Examinando por Materia "Comorbilidad"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores asociados a edentulismo en personas mayores afiliados a la unidad administrativa especial de salud de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-05-30) Ruiz de la Ossa, Elkin Javier; Pérez Villalba, Wilson Antonio; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Montoya Vega, Martha ElenaEl edentulismo parcial y total se diagnostica con alta prevalencia en las personas mayores, afectando la dentición funcional y las características propias para la masticación, fonación y estética; las cuales repercuten en la calidad de vida, perjudicando la autoestima y la forma de interactuar en los entornos de este grupo etario. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de enfoque cuantitativo, tipo analítico y de corte transversal, en el que se tomó como variable dependiente el edentulismo (pérdida por grupo de dientes), mediante análisis multivariado, se evaluaron las relaciones entre variables utilizando la prueba Chi cuadrado de Pearson. Además, se elaboraron modelos de regresión logística multinomial y binomial con las variables independientes que mejor explican la asociación con la variable edentulismo y dentición no funcional. Los análisis estadísticos, se realizaron empleando el software SPSS versión 26. Resultados: Se analizaron 273 registros de pacientes con antecedentes de enfermedades crónicas y con pérdida dental. El sexo femenino representó el 57,5% de la muestra, con 5,8% de edentulismo total, mientras que en el sexo masculino se presentaron niveles más altos de edentulismo parcial con 97,4%. La prevalencia de dentición no funcional en personas mayores fue de 43,5%. Con relación a la variable ocupación, la categoría que tuvo el mayor riesgo relativo de perder dientes fue trabajador oficial con (2,303), seguido de ama de casa con (1,450) en la categoría 2 (entre 11 a 20 dientes). Así mismo, los pensionados trabajador oficial obtuvieron un riesgo relativo de (2,242) en la categoría 3 (entre 21 a 32 dientes) y la de menor RR fue ser docente activo con (0,000) en esta misma categoría, a diferencia de la categoría 1 (entre 0 a 10 dientes) donde presentó RR de (1,742).Publicación Acceso abierto Mortalidad en población de 60 años y más por COVID-19 según antecedente vacunal. San Jorge y La Mojana, Sucre, 2021-2022(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Pérez Ealo, Dulima Esther; Giraldo Gaviria, Libardo Antonio; Sánchez Caraballo, Alvaro Antonio; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Giraldo, LibardoEl COVID-19 generó una pandemia global, afectando a Colombia, donde hasta 2022 se registraron millones de casos y numerosas muertes, especialmente en mayores de 60 años en la subregión del San Jorge y la Mojana sucreña, causando colapso en los servicios de salud y gran impacto social. Todas las edades están en riesgo, sin embargo, las personas mayores, tienen mayor probabilidad de enfermar gravemente o morir si se infectan, especialmente si tienen comorbilidades. La vacunación se convirtió en un recurso esencial para afrontar la pandemia. Objetivo: investigar la mortalidad por COVID-19 en población de 60 años y más en la subregión de San Jorge y la Mojana, 2021-2022, evaluando la relación entre la vacunación y la mortalidad, y considerando variables socioeconómicas y de salud. Métodos: Se planteó un estudio observacional, descriptivo transversal con enfoque cuantitativo., analizando datos de mortalidad por COVID-19 en personas de 60 años y más, variables socioeconómicas, comorbilidades y estado vacunal; realizando análisis estadístico para determinar la asociación entre mortalidad y estado vacunal. Resultados: La mortalidad fue mayor en los no vacunados, con una letalidad general de 15.18%, con un 6.3% entre los vacunados y un 52.8% entre los no vacunados. Esto indica que la letalidad en no vacunados es 8 veces mayor que en vacunados. Demostrando la efectividad de la vacunación para reducir el riesgo de mortalidad en personas mayores. Conclusiones: esta investigación demuestra la efectividad de la vacunación para reducir la mortalidad en adultos mayores, y la necesidad de priorizar la vacunación y abordar las disparidades socioeconómicas en la implementación de programas de vacunación. Se recomienda intensificar las campañas de vacunación y realizar intervenciones focalizadas para mejorar el acceso y la aceptación de las vacunas en los adultos mayores.