Examinando por Materia "Communities"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Acompañamiento a la Secretaria de Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: análisis documental de las comunidades étnicas del departamento de Córdoba (narp y embera katio)(Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Galeano Palomino, Sara; Taborda Caro, Maria AlejandraLa historia negra es un relato complejo y multifacético que abarca siglos, continentes y diversas culturas. Es una narrativa que ha sido silenciada, tergiversada y reescrita a lo largo del tiempo, pero que en las últimas décadas ha cobrado una importancia creciente en los estudios históricos y sociales. La llegada de los europeos a partir del siglo XV marcó un punto de inflexión, con la captura y esclavización de millones de africanos para ser trasladados a América. A pesar de las condiciones inhumanas de la esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, preservando sus tradiciones y luchando por su libertad. “Mi raza no necesita una defensa especial, porque su historia en este país demuestra que es igual a la de cualquier pueblo en cualquier lugar. Todo lo que necesita es una oportunidad equitativa en la batalla de la vida.” Smalls, Robert (1895) La esclavitud dejó una profunda huella en las sociedades americanas, moldeando las estructuras sociales, económicas y políticas de muchas naciones. La historia negra no es una historia única, sino una compleja red de experiencias individuales y colectivas que varían según el lugar, el tiempo y las circunstancias. El legado de la esclavitud y la discriminación racial sigue presente en muchas sociedades, manifestándose en desigualdades sociales, económicas y políticas. A partir del siglo XVI, millones de africanos fueron traídos a América, incluidos los territorios que hoy conforman Colombia, como mano de obra esclava para trabajar en plantaciones, minas y otras labores. A pesar de las condiciones de esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, como fugas, sabotajes y la formación de palenques (comunidades libres). Los afrocolombianos han construido ricas y diversas identidades culturales, reflejadas en su música, danza, gastronomía y creencias espirituales. En las últimas décadas, esta comunidad ha luchado por el reconocimiento de sus derechos y por una mayor participación en la vida política y social del país. La Constitución de 1991 establece que Colombia es una nación multicultural y pluriétnica, reconociendo la existencia y los derechos de las comunidades negras y otros grupos étnicos. “Nosotras las hijas destetadas del África estamos dando a luz en nuestra madrastra América.” (Suárez y Ramírez, 1998). El departamento de Córdoba, con su rica diversidad cultural, ha sido testigo de una compleja historia marcada por la presencia de comunidades afrodescendientes, raizales, negras y palenqueras. Estas poblaciones, arraigadas en el territorio desde hace siglos, han enfrentado desafíos históricos y sociales que han moldeado su identidad y su lucha por la igualdad. Córdoba cuenta con estas comunidades en diversas partes del departamento, sin embargo, la mayor concentración de esta población la encontramos en el municipio de San José de Uré, en la cual se haya una de estas comunidades libres, un palenque.Publicación Acceso abierto Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020-05-11) Arrázola Paternina, Guillermo; Quevedo Caro, Edna Tatiana; Alvarez Castillo, Julio CesarEste libro es el resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores y colaboradores que tenían como objetivo determinar las condiciones socioeconómicas, culturales, organizacionales, del pueblo Embera katío, después de recibir la paga mensual que recibieron durante 20 años, por parte de la empresa Urrá. S.A. E.S.P. Se espera que este documento sirva de guía y línea base para aquellos investigadores, estudiantes, sociólogos, antropólogos, que están, vienen y seguirán estudiando al pueblo Embera del alto Sinú de Córdoba, Colombia.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía política pública integral de derechos humanos de la ciudad de Montería(2023-08-18) Ballesteros Villamizar, Zolanyi Vanessa; Taborda Caro, María AlejandraLa Política Pública de Derechos Humanos de la ciudad de Montería representa la intención y el interés estatal por implementar programas, planes y proyectos que atiendan a la vulneración de derechos humanos en la ciudad. Partiendo de la disposición de la institucionalidad, el acompañamiento de la academia y la participación efectiva de las comunidades, se realizará la primera Política Pública de Derechos Humanos de la ciudad. Se hará entrega de un borrador de política pública que presenta primeramente una propuesta teórica que de fundamentos teóricos reflexivos a la configuración de una Política Pública de Derechos Humanos de la ciudad de Montería. En un segundo momento, se creará una metodología participativa para la recolección y sistematización de información requerida para la Política Pública de Derechos Humanos y finalmente la realización de un diagnóstico sobre la situación de derechos humanos en el municipio de Montería. Esta metodología parte de la creación de mesas focalizadas con poblaciones vulnerables, que junto a documentos oficiales y fuentes de prensa extenderá información coherente con la situación de derechos humanos de la ciudad. Retomando los elementos anteriores, el borrador de política pública también se piensa a través de sus objetivos, componentes, lineamientos y acciones estratégicas, que se espera sea una ruta a seguir para incorporar un enfoque de derechos humanos en la gestión pública de Montería, como medio para hacer efectivos los derechos humanos de manera progresiva y sistemática.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención articulación intersectorial en pro de la racionalización de los servicios de urgencias pediátricas en la ESE Camu Cornelio V. Peña del municipio de Puerto Escondido. enero 2023- enero 2024(Universidad de Córdoba, 2024-08-22) Noriega Racero, Jesús Alberto; Balentine Quiñones, Minellys; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLa educación en salud es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar de cualquier comunidad. Accesible para todas las comunidades, esta educación no solo empodera a los individuos con el conocimiento necesario para mantener y mejorar su salud, sino que también desempeña un papel crucial en la reducción de la afluencia de personas en los centros de salud. Cuando la población está bien informada sobre cómo prevenir y tratar dolencias menores, se promueve un comportamiento proactivo y responsable que minimiza la necesidad de asistencia profesional para situaciones no urgentes. Este conocimiento permite a las personas manejar afecciones menores de manera efectiva, evitando así la saturación de los servicios de salud con casos que no requieren intervención médica inmediata. La necesidad de una educación en salud accesible y de calidad se hace aún más evidente al considerar el impacto en la eficiencia y la organización de los centros de salud, como la ESE Camu Cornelio V. Al reducir el número de consultas innecesarias, se asegura que los recursos y el personal sanitario puedan concentrarse en aquellos pacientes que realmente necesitan atención urgente y especializada. Esto no solo optimiza el flujo de trabajo, sino que también mejora la calidad del servicio prestado, garantizando una atención más rápida y efectiva para quienes lo necesitan. En este contexto, la educación en salud se erige como una herramienta estratégica para fomentar un flujo constante y eficaz en los centros de salud, permitiendo una organización oportuna y un proceder adecuado. Al promover una comunidad informada y consciente de su propia salud, se contribuye significativamente a la sostenibilidad del sistema de salud, asegurando que los recursos se utilicen de manera óptima y que se mantenga un equilibrio entre la demanda y la capacidad de atención. Por lo tanto, invertir en programas educativos que difundan conocimientos básicos de salud entre la población es esencial. Este enfoque no solo mejora la salud general de la comunidad, sino que también fortalece el sistema de salud al prevenir la congestión y garantizar que aquellos que verdaderamente necesitan atención médica urgente la reciban sin demora.