Examinando por Materia "Climate"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis agronómico de seis variedades de arroz (Oryza sativa) en función de diferentes épocas de siembra en el Centro Experimental La Victoria Fedearroz - Montería(2021-10-29) Gomezcasseres Argumedo, Lorena Maulith; Pérez Polo, DairoEl arroz (Oryza sativa L), es una monocotiledónea perteneciente a la familia poaceae. A nivel mundial, es uno de los cultivos de mayor importancia dentro del sector agrícola por ser el alimento básico para más de la mitad de la población, siendo uno de los cuatro cereales más cultivados en el mundo. El objetivo de la práctica empresarial fue establecer y manejar experimentos de evaluación del crecimiento y rendimiento de seis variedades de arroz en el centro experimental la Victoria de Fedearroz en Montería. El estudio se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y dos tratamientos (Épocas de siembra). Las variedades evaluadas fueron: Fedearroz 2000, Fedearroz CF IBIS, Fedearroz 70, Fedearroz 67, FL Fedearroz 68 y Fedearroz 2020, con el fin de conocer cual o cuales presentan mejor comportamiento agronómico, y rendimiento, mediante el seguimiento y toma de datos de las variables: Fases fenológicas de la planta, componentes de rendimiento, y evaluación de daños bióticos por enfermedades. Los resultados muestran que la variedad Fedearroz 68 presentó un rendimiento superior a los demás materiales en todas las épocas de siembra, registrando el mayor rendimiento, con valores de 7,16 toneladas, superando a los demás materiales evaluados.Publicación Acceso abierto Dinámica espacial y difusión del cultivo de Palma de Aceite en el Caribe Colombiano(2021-01-19) Lomineth Pineda, Duvan Andres; Jaraba Ortega, JohnLa palma de aceite es un cultivo tardío y de largo rendimiento, apto para ser cultivados en temperaturas tropicales y pendientes bajas, es por ellos, que en la presente investigación se pretende conocer la dinámica espacial y la disfunción del cultivo de palma de aceite en la región caribe de Colombia teniendo en cuenta su origen Geohistórica y las características fundamentales para su difusión. Por tanto, este estudio es de tipo cualitativo basado en el origen, difusión y dinámica espacial de la palma de aceite, integrado por cuatro capítulos para su eventual estructuración; el primero corresponde a la propuesta de investigación, justificación, objetivos, marco espacial, metodología y bases teóricas. Como segundo; las generalidades como; el clima y el suelo, y los aspectos Geográficos del cultivo de palma de aceite, el tercer capítulo corresponde a la difusión de cultivo de palma de aceite, su introducción a Colombia y su difusión en el caribe colombiano y como cuarto capítulo, analizar las problemáticas ambientales asociadas por la plantación del cultivo de palma en Colombia.Publicación Acceso abierto Monitoreo del ciclo productivo y de las condiciones de humedad de 21 productores de maíz (Zea mays) de tres municipios del Departamento de Córdoba(2023-01-25) Alvarez Ortiz, Carlos Mario; Pérez Polo, Dairo JavierFenalce en convenio con Bioversity-Ciat, llevó a cabo la ejecución del proyecto: “Desarrollo e implementación en IDEAM de un nuevo sistema de predicciones de deficiencias y excesos hídricos para el sector agropecuario nacional a escalas locales, a partir de pronósticos climáticos estacionales”, cuyo objetivo dentro de las prácticas profesionales fue realizar el monitoreo del ciclo productivo y de las condiciones de humedad (edáfica y pluviométrica) de 21 productores de maíz (Z. mays) en los municipios de Cereté, Cotorra y Chimá, en el departamento de Córdoba. Este proyecto fue socializado a los productores de las diferentes zonas, se tomaron muestras de suelo en 8 de las fincas de las 3 localidades donde se establecieron los núcleos productivos de productores y productoras y se instalaron equipos de medición de humedad de suelo y pluviómetros digitales; estos quipos almacenaban la información por medio de unos datalogger conectados a cada sensor. Los resultados a la toma de información en campo y monitoreo a agricultores fue satisfactorio ya que se registraron los datos requeridos en el proyecto de una manera eficiente y oportuna. Pero en cuanto a la metodología aplicada para el cálculo de rendimiento no fue la mejor ya que los valores obtenidos superaron los rendimientos promedio de la zona en toneladas por hectárea.