Examinando por Materia "Chiroptera"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aproximación de la diversidad taxonómica y funcional del ensamblaje de murciélagos en un fragmento de bosque seco tropical en La Unión, Sucre - Colombia(2021-07-08) Peña Peinado, Jorge David; Ballesteros Correa, Jesús; Chacón Pacheco, JulioBats are part of functional groups that participate in different ecological processes, and are functionally important elements in the dynamics of tropical ecosystems. In this work, the objective was to determine the taxonomic and functional diversity of the bat assembly in a fragment of tropical dry forest (bs-T), located at Finca Buenos Aires, municipality of La Unión, department of Sucre, Colombia. During the months of March and June 2019, and February 2020, the samplings were carried out in three field trips during 16 effective nights of sampling. Twelve 6x3 meter fog nets were used, deployed from 18:00 - 24:00 hours, for a sampling effort of 1152 hours-network-night. The mist nets were checked every 40 minutes, and the captured bats were deposited individually in cloth bags, for their subsequent processing and recording of the information. 52 individuals from four families, 14 genera and 20 species were captured. The family with the highest species richness was Phyllostomidae with 11 species (57.6% of the catches). Molossus molossus and Glossophaga soricina presented the highest abundance. The 2 frugivorous and insectivorous guilds presented the highest abundance and richness of species. The analysis of functional diversity evidenced relationships between species based on morphometric and life history traits, allowing a greater understanding of functional groups, and the degree of functional importance in the various ecological processes and dynamics of tropical ecosystems.Publicación Acceso abierto Caracterización de la dieta, refugios y morfometría de Phyllostomus hastatus (Pallas 1767) en sistemas agropecuarios asociados a fragmentos de bosques en Córdoba, Colombia(2022-03-03) Herazo Callejas, Sebastián; Ballesteros Correa, Jesús; Pacheco, Julio ChacónPhyllostomus hastatus es una especie generalista cuyos requerimientos alimentarios y plasticidad trófica le permite desempeñar procesos clave en la dinámica ecológica de ecosistemas alterados; sin embargo, los servicios ecosistémicos han sido alterados gradualmente por la continua deforestación de los bosques para la expansión de la frontera agropecuaria. Este trabajo tuvo como objetivo, realizar una aproximación a la caracterización de la dieta, refugios y la morfometría de Phyllostomus hastatus en paisajes ganaderos en Córdoba, Colombia. Se utilizaron datos de trabajos realizados en nueve localidades del departamento de Córdoba, y un trabajo de campo en la localidad de Danubio (Tierralta), con 10 salidas durante el período mayo-2019 a febrero-2020. Se identificaron dos refugios con 21 individuos de P. hastatus. Respecto a dieta, se registraron semillas y restos de artrópodos en las fecas de individuos capturados. A partir de las semillas encontradas, la familia de plantas Urticaceae fue la más representativa con 35.7% de los registros; mientras que, para el ítem “restos de artrópodos” se halló que el Orden Coleoptera fue dominante con 90.4% en los individuos colectados, indicando una preferencia alimentaria por los coleópteros y frutos de plantas de la familia Urticaceae.Publicación Acceso abierto Efectos de la reducción del hábitat sobre la riqueza de especies y la abundancia de murciélagos filostómidos en el Caribe colombiano(2021-10-12) Ramos Escudero, Leidy Milena; Acevedo Quintero, Juan FernandoLa disminución de hábitat boscoso disponible es un fenómeno preponderante en el bosque seco tropical del Caribe Colombiano. Este fenómeno tiene repercusiones sobre la biodiversidad, causando aumento en la heterogeneidad del paisaje y modificaciones en la abundancia y diversidad de los especies. A fin de analizar los efectos que tiene la reducción del hábitat sobre la diversidad y la abundancia de las especies de murciélagos se planteó que la reducción de la cantidad de hábitat boscoso por actividades antrópicas modifica la disponibilidad de recursos, ocasionando cambios en la diversidad y abundancia de las especies de filostómidos según su gremio trófico. Se llevó a cabo una búsqueda de literatura sobre murciélagos filostómidos asociados a la reducción de hábitat boscoso en el Caribe Colombiano. Se construyó una base de datos con los listados de especies y se complementó con el gremio trófico de cada una de ellas. Adicionalmente, se calculó el porcentaje de hábitat boscoso alrededor de cada localidad en tres escalas diferentes (1, 3 y 5km). Para establecer la relación entre el porcentaje de bosque y la riqueza de especies se usaron modelos lineales generalizados y para determinar la relación entre el número de especies e individuos por gremio trófico, se usó un análisis de componentes principales. Se registró un total de 43 especies en 14 localidades. Aunque la riqueza de especies a escala local no varió, en escalas medias y grandes si hubo una respuesta significativa que demuestra que cuanto más bosque disponible hay mayor será la riqueza de especies. En cuanto a los gremios tróficos para las escalas locales y medias las especies frugívoras y omnívoras fueron más frecuentes en zonas con menor cantidad de bosque, sin embargo para escalas grandes hay una mayor cantidad de especies frugívoras y omnívoras en zonas con más bosque. Los efectos de la fragmentación del hábitat revelan un efecto dependiente de la escala y de la ecología de las especies en ambientes perturbados, sugiriendo que la pérdida de hábitat podría perjudicar algunas especies, sin embargo, a otras puede no afectarlas o incluso beneficiarlas al ser altamente tolerantes a las perturbaciones.Publicación Sólo datos Murciélagos asociados a una finca ganadera en Córdoba (Colombia)(Universidad de Córdoba, 2009-01-01) Calonge, Berta; Vela Vargas, Ivan; Pérez Torres, JairoPublicación Sólo datos Murciélagos del área urbana en la ciudad de Montería, Córdoba - Colombia(Universidad de Córdoba, 2012-09-08) Ballesteros C, Jesús; Racero-Casarrubia, JavierPublicación Acceso abierto Red de interacción entre Murciélagos frugívoros (Phyllostomidae) y plantas en Bosque seco Tropical, Colombia(2021-07-07) Naranjo Lara, Ruben Dario; Chacón Pacheco, Julio J; Ballesteros Correa, JesúsLos ambientes fragmentados conducen a una reducción de especies, causando cambios en la estructura de las redes de interacción, promoviendo modificaciones en los procesos de dispersión de semillas, reproducción de las plantas y mantenimiento de los bosques. A pesar de su importancia, son escasos los estudios que caractericen la estructura de las redes de interacción planta-animal en bosque seco tropical. El objetivo de este trabajo, fue caracterizar la estructura de la red de interacción murciélagos-plantas en fragmentos de bs-T en Colombia. La información fue proveniente de 11 localidades de las provincias biogeográficas Cinturón Árido Pericaribeño (Córdoba), Choco-Magdalena (Córdoba-Caldas), y Norandina (Tolima, Santander, Huila y Valles del cauca). En Colombia Se encontró que la red de interacción es modular, con cinco módulos dentro de ella, aunque poco anidada, con 576 interacciones, y un tamaño de red de 44 (S = M+P). Para las plantas se identificó a Cecropia como el género con mayor preferencia en la red de interacción, el cual interactuó con 15 especies de murciélagos. Carollia perspicillata mostró interacción con 14 géneros de plantas, resultando ser la especie con más interacción en la red, y a su vez, con un valor de Centralidad de grado normalizado (ND) = 0.75 ejerce un papel central, siendo la especie importante para mantener la estructura de la red y garantizar la dispersión de semillas de un mayor número de especies vegetales. Las especies de murciélagos que presentaron pocas interacciones no afectan la estructura de la red, sin embargo, su abundancia puede determinar la importancia de la especie. Este trabajo aporta información importante para el diseño e implementación de proyectos dirigidos a la conservación de los ecosistemas, en especial el ecosistema de bs-T.