Examinando por Materia "Cattle"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis filogenético de secuencias de Cistein-Proteasas de Tritrichomonas foetus, ¿salto de la barrera de especies?(Universidad de Córdoba, 2020-11-20) Londoño-López, Maria Fernanda; González-Corrales, Juan Carlor; Rincón-Florez, Juan CarlosPublicación Acceso abierto Comportamiento del rendimiento en canal de bovinos faenados en 6 municipios del Urabá-antioqueño durante el periodo de enero-junio del 2021(2022-08-16) Villada Henao, Andrés Felipe; Vergara Garay, OscarEl rendimiento en canal es un factor o parámetro determinante para precisar la calidad genética de los animales y de su alimentación durante su estadía en los sistemas de producción (2). Por ello, es importante conocer el rendimiento en canal de los animales que se están sacrificando en la región de Urabá, para tomar correctivos al respecto. Como objetivo general se planteó analizar el rendimiento en canal de los bovinos faenados en seis municipios del Urabá-antioqueño durante el periodo de enero-junio del 2021, con el objetivo de realizar recomendaciones a los proveedores de ganado bovinos y expendedores de carne en canal. En el estudio se tomaron 8.656 datos, 5.778 hembras y 2.878 machos. La media general del rendimiento en canal fue de 52.19 ± 4.22%. Para machos el rendimiento en canal fue de 52.85 ± 4.58% y el de hembras de 51.53 ± 4.54%. Al realizar el análisis de varianza se encontró que hubo diferencias altamente significativas (P≤0.01) entre municipios. Como conclusión se sugiere realizar recomendaciones a los proveedores para mejorar este parámetro productivo, de acuerdo con los estudios previos investigados se demuestra la importancia de implementar sistemas de alimentación adecuados y manejar un genotipo que proporcione una mejora en la característica del rendimiento en canal.Publicación Acceso abierto Dinámica y correlación de la producción y exportación de carne bovina en Colombia y el departamento de Córdoba entre los años 2015 a 2019(2020-12-21) Pérez Dixon, Katerine; Doria Sierra, CarlosThe work shows what has been the dynamics of the production and export of beef in Colombia and the Department of Córdoba, for the period from 2015 to 2019; For this, a documentary review of the sector in Colombia and the Department of Córdoba was developed. The Department has an economy based on the agricultural sector where livestock represents 10% of the country's inventory and 30% of the Caribbean region. In the same way, it has an export potential that it aspires to improve and for this it has been working with the national government and Fedegan and the companies that today are carrying out this work and continue advancing both in the national and international markets. As it is a study based on the dynamics of the production and export of beef for the country and the Department of Córdoba, the successes and setbacks that this sector has had were considered. What is clear is that there is a dynamic and a correlation between beef production and exports between the country and the Department of Córdoba, since the more beef is produced, the more product exports to other countries increase.Publicación Sólo datos Enteritis eosinofílica idiopática en una vaca lechera de Antioquia(Universidad de Córdoba, 2012-05-05) Ramírez R, María; Rodríguez, Berardo; Ramírez V, NicolásPublicación Sólo datos Expresión de enzimas relacionadas con el metabolismo de glucocorticoides en tejidos ováricos bovinos(Universidad de Córdoba, 2013-01-12) López C, Michael; Amweg, Ayelen; Stangaferro, Matías; Ortega, HugoPublicación Acceso abierto Influencia de los trastornos podales en la producción bovina(2021-07-14) Pérez López, Nataly; Cardona Álvarez, José AlbertoDurante las últimas décadas, dentro de nuestro país, las explotaciones ganaderas han ido en alto crecimiento de manera que las condiciones en cuanto al manejo y la explotación del manejo del ganado, han ido en constante metamorfosis. Todo este crecimiento ha conllevado al mejoramiento exponencial de acuerdo al funcionamiento, control y manejo de trastornos y enfermedades que en tiempos anteriores no se les daba importancia, pero que con el suministro brindado por estudios, han diagnosticado que todos estos generan un sin número de pérdidas no solo para el animal sino para los cuidadores, y los ganaderos en general, de manera que se hace necesario estudiar la problemática de los trastornos pódales dentro de las poblaciones bovinas, ya que este predispone a la disminución de la producción de leche, y del mismo modo existen muchos factores de riesgo, tales como los ambientales, de cuidado, genéticos que incrementan la posibilidad de que el ganado padezca cojera, que es el trastorno más común dentro de los establecimientos lecheros. De todo lo anterior se busca y emite un enfoque perceptivo en cuanto al control y prevención conforme a los factores de riesgo para que el ganado no padezca este trastorno y los que ya lo padecen puedan tener mejoría óptima y pronta.Publicación Sólo datos Pérdidas económicas y prevalencia de Fasciola hepaticaen bovinos sacrificados en dos provincias cubanas(Universidad de Córdoba, 2019-12-19) Palacio Collado, Danays; Bertot Valdés, José; Beltrao Molento, Marcelo; Vázquez Gil, Ángel; Ortíz Vázquez, Ramón; Fortune Nápoles, Carlos Fortune NápolesPublicación Sólo datos Random regression models for milk, fat and protein in Colombian Buffaloes(Universidad de Córdoba, 2015-01-07) Hurtado-Lugo, Naudin; Tonhati, Humberto; Aspilcuelta-Borquis, Raul; Enríquez-Valencia, Cruz; Cerón-Muñoz, MarioPublicación Acceso abierto Resistencia de poblaciones de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus a tres acaricidas en fincas ganaderas del departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-12-19) Dorado Yánez, Juan José; Regino Jiménez, María Valentina; PÉREZ COGOLLO, LUIS CARLOS; HERRERA BENAVIDES, YONAIRO MANUEL; MARTINEZ HUMANEZ, NICOLAS; BETANCUR, CESARSe realizó un estudio cuyos objetivos fueron detectar poblaciones de garrapatas R. microplus resistentes a tres acaricidas en fincas ganaderas del departamento de Córdoba, Colombia. En total, se colectaron garrapatas hembras ingurgitadas de los bovinos de ocho fincas. Con la progenie (larvas) se realizaron bioensayos in vitro. La prueba de inmersión de larvas fue usada para el diagnóstico de resistencia a ivermectina y la prueba de paquete de larvas para cipermetrina y amitraz. Las concentraciones letales (CL50) de ivermectina, sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%) y pendientes se estimaron mediante análisis Probit. Los índices de resistencia (IR) fueron calculados para las CL50 e IC95% en relación a la cepa Deutch (susceptible). La resistencia a ivermectina se evaluó en poblaciones de cinco fincas: Edes (IR50: 8.6), Ceib (IR50: 4.6), Ndes (IR50: 1.89), Ecam (IR50: 1.43), Echar (IR50: 0.98). Las cuatro primeras se clasificaron como resistentes. Para los bioensayos de amitraz y cipermetrina se usaron dosis discriminantes. Todas poblaciones de R. microplus evaluadas para ambos acaricidas se clasificaron como resistentes. En total, se evaluaron poblaciones de siete fincas con amitraz y seis fincas con cipermetrina. En conclusión, se detectó una alta frecuencia de poblaciones R. microplus resistentes a ivermectina, aunque los índices de resistencia son de leves a moderados. Además, se encontró resistencia generalizada a amitraz y cipermetrina. En consecuencia, la mayoría de las poblaciones de garrapatas evaluadas fueron multi-resistentes a acaricidas de tres familias diferentes. Estos hallazgos generan una preocupante alerta respecto al estatus de susceptibilidad/resistencia de las garrapatas R. microplus a los acaricidas en las fincas ganaderas del departamento de Córdoba, Colombia.Publicación Acceso abierto Sistema de gestión y control bovino usando tecnología móvil y near field communication (nfc) en la finca el silencio de Sahagún, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-12-04) Domínguez Aguirre, José Fernando; Dumar Hoyos, Javier Antonio; Bula Herazo, Harold Dionisio; Gómez Gómez, JorgeEl departamento de Córdoba ha tenido lo agropecuario como su bandera en la economía; la crianza y explotación del ganado, es su estandarte y su principal actividad económica y productiva. Y es que el control de la ganadería es una de las principales actividades que deben llevarse a cabo en cada una de las unidades, empresas y centros cuyo objetivo principal es explotar el ganado. De la ganadería derivan subproductos como la leche, la carne, el cuero, la mantequilla, los cuales son fuente de proteína y minerales, utilizados para la alimentación humana. Es por eso que este proyecto se basa en diseño de un aplicativo móvil que administre y controle la producción bovina, teniendo como objetivo principal en el diseño y desarrollo de un sistema que administre y controle actividades, datos y registros bovinos, usando tecnología móvil y Near Field Communication (NFC) en la finca el Silencio de Sahagún, Córdoba. Por su ubicación y lo frecuente que es la práctica ganadera en esta región, este proyecto se desarrolló en la Finca el Silencio, finca de un ganadero con más de 30 años de experiencia en la práctica, cría y producción de ganado bovino, con un aproximado de 50 reses de diferentes razas y sexos.