Examinando por Materia "Care practices"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Prácticas de cuidado cultural durante el puerperio en mujeres afrodescendientes. San Bernardo del Viento, Córdoba,2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-16) Negrete Benedetti, Laura Vanesa; Vertel Padilla, María Alejandra; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Maza Padilla, Luz EnithDescribir las prácticas de cuidado cultural durante el puerperio llevadas a cabo por un grupo de mujeres afrodescendientes residentes en el municipio de San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un Estudio cualitativo de tipo descriptivo, apoyado en la etnoenfermería y orientado por la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados de Madeleine Leininger. Las participantes del estudio fueron mujeres mayores de edad, en edad fértil, pertenecientes a la población afrodescendiente del municipio. Se utilizó un muestreo intencional, haciendo referencia a los 7 casos; avanzando con los análisis iniciales hacia un muestreo teórico hasta alcanzar la saturación de la información. Resultados: Este estudio describió las prácticas de cuidado cultural adoptadas por estas mujeres durante el puerperio, las cuales están profundamente arraigadas en las tradiciones familiares y comunitarias, evidenciando un enfoque integral hacia la protección y recuperación de la salud materna; a través de las entrevistas reveló tres temas principales, la primera se refiere a Creencias y prácticas de cuidado cultural durante el puerperio con los siguientes tres patrones: La alimentación como medio para proteger la salud de la madre, Lactancia materna: bienestar para el binomio madre-hijo y Resguardar la cuarentena garantiza la recuperación de la madre; el segundo tema denominado Preservar la salud materna durante el puerperio con los siguientes dos patrones: Cuidados de sí misma y El cuidado y apoyo de la familia como parte importante en la conservación de la salud materna; por último el tercer tema Cuidados del recién nacido.Publicación Embargo Prácticas de cuidado cultural en un grupo de gestantes del área rural. Cereté, 2024(Universidad De Córdoba, 2024-07-03) Monterrosa Ortiz Maria Luisa; Perez Month Luis David; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Bula Romero, Javier Alonso; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Jiménez Velasquez, César AugustoLas condiciones socioeconómicas que enfrentan las mujeres del área rural han generado desigualdad en la accesibilidad a los servicios de salud, en comparación con las mujeres de áreas urbanas; especialmente en la atención de los procesos reproductivos relacionados con la supervisión del embarazo; en consecuencia, muchas de ellas, se han visto en la necesidad de recurrir a prácticas culturales para dar respuesta a sus necesidades de cuidado durante este proceso. Objetivo. Describir las prácticas de cuidado cultural que realizan un grupo de gestantes del área rural que asisten al control prenatal en una institución de salud del municipio de Cereté departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo de tipo exploratorio, que tomó herramientas del diseño etnográfico, como la observación participante, diarios de campo, entrevistas semiestructuradas y registros foto etnográficos. Resultados. En este estudio emerge un tema central denominado: Cuando la semilla brota del campo: prácticas de cuidado cultural en un grupo de gestantes del área rural; y cuatro dominios culturales que se relacionan con el equilibrio entre el frio y el calor; enfrentando solas el embarazo; las actividades cotidianas de la mujer rural durante la gestación; y los imaginarios culturales. Conclusiones. La mujer de la zona rural presenta una mayor vulnerabilidad durante su etapa reproductiva, especialmente durante la gestación; porque la mayoría de ellas enfrentan solas el embarazo. Durante este periodo, las mujeres rurales recurren a prácticas culturales que apoyan el desarrollo de su proceso de gestación especialmente el uso de plantas medicinales, cuidados relacionados con la alimentación y algunas creencias en torno a los imaginarios socioculturales del embarazo.