FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Canis familiaris"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Acción antibacteriana de geopropolis de Melipona quadrifaciata en cultivo de secreción de otitis en perros
    (Universidad de Córdoba, 2017-05-02) Dias C, Raísa; Bóbany M, Denise; Vinicius Taveira M, Marcus; Alves S, Valeria
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Análisis de dos poblaciones de caninos (Canis familiaris) de la raza cimarrón uruguayo utilizando rapds como marcadores moleculares
    (Universidad de Córdoba, 2008-09-01) Llambí D., Silvia; Gagliardi B., Rosa; Martínez T., Mónica; Estevez C., Jorge; Gorozurreta O., Ana; Costa De F., Gabriela; Bianco Y., Carolina; Artigas S., Rody; Arruga L., María Victoria
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización eco-epidemiológica de un brote de leishmaniasis visceral en el corregimiento Sabanas de la Negra, municipio de Sampués, Sucre
    (2020-07-08) Guzmán Vásquez, Daniel Alberto
    La leishmaniasis en Colombia es considerada un problema de Salud Pública, con un promedio anual de 8.700 casos informados (2016-2018). En la Costa Caribe de Colombia se encuentra el segundo macrofoco de leishmaniasis visceral (LV) más importante del país, y dentro de esta región, el departamento de Sucre, ocupó el segundo lugar en número de casos de esta enfermedad en el periodo 2008 a 2019; aunque se tiene una visión global de los actores que participan en el mantenimiento del ciclo epidemiológico de la leishmaniasis en el macrofoco, sus determinantes epidemiológicos varían en cada microfoco, lo que motivó el interés por conocer la identidad de los parásitos, vectores y reservorios asociados a un nuevo brote de leishmaniasis visceral registrado en el 2016 en el corregimiento Sabanas de la Negra, en el municipio de Sampués, Sucre. Los flebotomíneos se capturaron con trampas de luz emitida por diodos tipo Unisucre, estos fueron identificados taxonómicamente y se les extrajo el ADN para hacer la detección de parásitos del género Leishmania mediante PCR del minicírculo, además, a los flebotomíneos con ingesta sanguínea se les determinó la frecuencia de uso de vertebrados como fuentes de sangre, mediante la amplificación diferencial del gen citocromo b (Cyt b) por PCR Múltiple. Los vertebrados silvestres (roedores, zarigüeyas, perezosos) fueron capturados con trampas Sherman, Tomahawk y búsqueda directa; los animales domésticos (caninos, equinos, bovinos) fueron capturados con ayuda de sus dueños, previo consentimiento informado. A cada animal se le tomó una muestra de sangre, para detección de anticuerpos contra Leishmania spp., mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) y para la detección del ADN de los parásitos, que posteriormente fueron identificados con base en la secuencia de los amplicones de la región conservada del minicírculo. La determinación de la fuente sanguinea en flebotomineos alimentados, detectó en Lu. evansi material genético de Bos taurus en un 57.14 % (4/7) y de Capro hircus en un 14.28% (1/7); paralelamente, en el 28.57% (2/7) de Lu. evansi se identificó ingesta mixta: 14.28% (1/7) Bos taurus con canis familiaris y 14.28% (1/7) de B. taurus con C. hircus; del mismo modo, en Lu. gomezi fue detectado el uso de B. taurus (1/1) como fuente de alimento. Por otro lado, a partir de los ensayos serológicos (IFI) se obtuvo una sero-positividad del 50% (n:2/4) en caninos, del 50% (2/4) en equinos y del 9.09% (1/9) en roedores. A partir de los análisis filogenéticos se determinó que Leishmania infantum es la especie infectante en los flebotomíneos y mamíferos, con una frecuencia mínima de infección de 3.2% (n:5/158) en Lutzomyia evansi, 22.7% (n:5/22) en Lu. panamensis, 21.4% (n:3/14) en Lu. cayennensis cayennensis, 66.6% (n:4/6) en Lu. gomezi, y en Lu. dubitans y en Lu. rangeliana se encontró un individuo infectado (n:1/2) de forma similar; la prevalencia de infección en roedores fue de 18,2% (n: 2/11), en zarigüeyas 22,2% (n:2/9), en caninos, equinos y bovinos fue del 50% (2/4) en cada uno y del 100% (2/2) en osos perezosos. Estos resultados son concordantes con los registros e historiales epidemiológicos que presentan los flebtomíneos y vertebrados como vectores y reservorios de Leishmania spp., en el país y con base en ésto se generó la evidencia necesaria para concluir que en el brote estudiado de LV, existió un ciclo de transmisión doméstico rural, que involucra a Lu. evansi, Lu. panamensis y Lu. gomezi como potenciales vectores, y a mamiferos domésticos, sinantrópicos y silvestres que actuarían como potenciales reservorios, por tanto, se recomienda desarrollar programas de educación, prevención y control de la enfermedad para evitar que este brote se convierta en un nuevo foco de la enfermedad.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Concordance between otic cytology and culture in diagnosis of external otitis canine by Malassezia spp
    (Universidad de Córdoba, 2015-09-25) Pulido-Villamarín, Adriana; Castañeda-Salazar, Rubiela; Linares-Linares, Melva; Mercado-Reyes, Marcela
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Conocimiento y seroprevalencia de Trypanosoma cruzi en perros de Valledupar (Colombia)
    (Universidad de Córdoba, 2022-07-31) Ortega-Cuadros, Mailen; Villegas-Gómez, Cristina; Tofiño-Rivera, Adriana Patricia; Fragoso-Castilla, Pedro Jose
    Objetivo. Determinar la seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Trypanosoma cruzi en caninos de la ciudad de Valledupar, en Cesar - Colombia como posible especie centinela de la enfermedad de Chagas. Materiales y métodos. Se realizó una charla de sensibilización y una encuesta con preguntas sobre el conocimiento, actitudes, prácticas y factores de riesgo de la enfermedad de Chagas, estandarizada por el Instituto Nacional de Salud. Se analizaron 80 sueros caninos mediante la técnica Chagatest ELISA recombinante v3.0. La lectura de las muestras se efectuó con el lector de ELISA en tiras Stat Fax 303 Plus y el análisis estadístico se realizó usando SPSS v.22.0. Resultados. Los datos capturados en 66 encuestas indican que 37.88% de las personas relacionan el insecto vector y la sintomatología con la patología; la mayoría de encuestados realizan control de vectores en sus viviendas (limpieza, fumigación). De las 80 muestras evaluadas 95% fueron negativas y 5% positivas. No se encontró relación significativa entre las variables raza, sexo y edad con la seropositividad a T. cruzi. Conclusiones. La identificación de muestras seropositivas en perros representa un indicador epidemiológico importante para la Región Caribe y el departamento del Cesar. Se recomienda implementar estrategias para fortalecer alianzas interinstitucionales en el monitoreo de la enfermedad, incluyendo el uso de perros como centinelas. Este es el primer reporte de serologías caninas positivas para T. cruzi en el Caribe Colombiano por lo que se espera incremente el conocimiento sobre el comportamiento de la infección en reservorios domésticos en la región.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo