Examinando por Materia "Candida spp"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación del potencial antifúngico de los extractos etanólicos de corteza y madera obtenidos de Duguetia vallicola (annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Monterrosa Taborda, Yohelys; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Lorduy Rodriguez, Alvaro JoseLas infecciones fúngicas nosocomiales, especialmente las causadas por levaduras del género Candida, representan un desafío crítico en entornos clínicos, debido a su creciente resistencia a los tratamientos convencionales y los graves impactos en la morbimortalidad de los pacientes. En este contexto, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas se vuelve crucial, y los productos naturales, particularmente las plantas son una opción prometedora, debido a que albergan gran variedad de metabolitos secundarios bioactivos con propiedades antifúngicas reconocidas, lo que resalta su potencial como fuente valiosa de agentes terapéuticos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico de los extractos etanólicos de corteza y madera extraídos de Duguetia vallicola (Annonaceae), contra aislamientos clínicos de Candida spp. La concentración mínima inhibitoria (CMI90) de los extractos se determinó por el método de microdilución en caldo, la técnica con cristal violeta fue empleada para la cuantificación de la formación de biopelículas, y se aplicó tinción con Azul de Evans para valorar el daño en la permeabilidad de la membrana. Todos los aislamientos fueron sensibles a los extractos evaluados con valores de CMI90 entre 1704 y 2933 μg/mL. Los extractos inhibieron la formación de biopelículas en más del 50% para los aislamientos de C. tropicalis y C. auris, mostrando valores superiores a los expresados por Anfotericina B (AFB). Asimismo, se observó un mayor número de células teñidas con azul de Evans tratadas con los extractos en comparación con las células no tratadas y las tratadas con FLZ, en todos los aislamientos evaluados. Los extractos etanólicos de corteza y madera de D. vallicola muestran un potencial promisorio en la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antifúngica.Publicación Acceso abierto Evaluación del potencial antifúngico del diisoespintanol obtenido de Oxandra xylopioides diels (Annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp(Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Ricardo Turizo, Rafael David; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Lorduy, Álvaro; Villegas, JazmithLas especies del género Candida son la principal causa de las infecciones fúngicas a nivel global. Su elevado poder de diseminación y alta tasa de resistencia a los antifúngicos representa un desafío para el tratamiento médico que, a menudo fracasa no solo por resistencia fúngica, sino también, debido a los efectos adversos de los fármacos. En este sentido, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas es apremiante hoy día, cobrando especial interés el estudio de compuestos naturales derivados de plantas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico del diisoespintanol (DISO) obtenido de Oxandra xylopioides Diels (Annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp., y establecer su efecto sobre las biopelículas maduras de estos patógenos. La concentración mínima inhibitoria (MIC90) del DISO se determinó por el método de microdilución en caldo, y la técnica con cristal violeta fue empleada para la cuantificación de biopelículas maduras. Todos los aislamientos evaluados fueron sensibles al DISO con valores de MIC90 entre 296.7 y 890.3 μg/mL. El DISO logró inhibir las biopelículas maduras de Candida spp., mostrando porcentajes de inhibición superiores a la anfotericina B, logrando hasta un 40% de inhibición de biopelículas de C. albicans. Estos resultados ratifican el potencial antifúngico de los terpenos, destacando su importancia en la búsqueda de alternativas novedosas para combatir las levaduras patógenas del género Candida.Publicación Acceso abierto Infecciones micóticas asociadas a la atención en salud(2021-07-10) Ramos Mendoza, Luis Felipe; Espitia Acevedo, Durley; Castro Cordero, Ana María; Torres Arroyo, luzA nivel mundial, las infecciones por hongos no se consideran un problema de salud pública prioritario y no son de notificación obligatoria. También existe una baja sospecha clínica entre los médicos, que con poca frecuencia incluyen las infecciones por hongos en sus diagnósticos diferenciales. Por lo tanto, en este trabajo se abarcarán temas como factores de riesgo, cadena epidemiológica, diagnóstico y prevención de las IAAS causadas por agentes fúngicos. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de los factores de riesgo, cadena epidemiológica, diagnóstico y prevención relacionados con la presentación de las infecciones fúngicas asociadas a la atención en salud reportados en la literatura entre los años 2015-2020. Metodología: se realizó una revisión de diferentes bases de datos multidisciplinarias en idioma inglés y español, usando combinaciones de palabras clave como: epidemiología, infecciones asociadas a la atención en salud, hongos en infecciones nosocomiales, infecciones asociadas a catéter, factores de riesgo de las infecciones nosocomiales, cadena epidemiológica de las IAAS y fungemia. Resultados: Los estudios revisados aportaron información que permitió identificar a los géneros Candida spp, Aspergillus spp, Trichosporon spp, Malassezia spp, Cryptococcus spp e Histoplasma spp, como los más involucrados en las infecciones asociadas a la atención en salud, resaltando que cada año la lista de hongos emergentes aumenta, viéndose involucrados patógenos como, Curvularia spp, Alternaria spp, Coccidioides immitis/Coccidioides posadasii y Geotrichum spp. Conclusiones: la información relacionada con las IAAS de origen micótico es limitada. A lo largo de la historia las bacterias se han registrado como los agentes etiológicos involucrados con mayor frecuencia, sin embargo, en los últimos 5 años existen registros de casos de hongos como potencialmente patógenos asociados a estas infecciones. Debido a las repercusiones que pueden tener estas infecciones para los pacientes inmunosuprimidos y con comorbilidades se hace necesario que sean tenidas en cuenta como eventos de notificación obligatoria, contribuyendo con ello al manejo oportuno e implementación de estrategias de prevención y control eficaces.