Examinando por Materia "Calidad."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación del nivel de calidad del proceso de empaque de harina precocida de maíz en la empresa Soberana S.A.S. utilizando la metodología seis sigmas(Universidad de Córdoba, 2021-08-03) Jiménez Ramos, Jorge Armando; Martínez Villadiego, Nacira del Socorro; Ayala Ruiz, OmarSeis Sigmas es una metodología ampliamente reconocida para aumentar el nivel de calidad de los procesos de una empresa de productos y servicios. A pesar de su popularidad, algunas empresas de estos sectores en Colombia no la utilizan como una herramienta para mejor la calidad de sus procesos. Este estudio usó esta metodología para determinar el nivel de calidad del proceso de empaque de harina precocida de maíz de la empresa SOBERANA. Seis Sigmas incluye cinco fases: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar. Este proyecto abordó las tres primeras fases, tomando datos de las tablas de verificación de la empresa desde enero hasta agosto de 2020. Para el análisis de datos se usó el programa Excel. La medición arrojó que el proceso de empaque se encuentra en 3,44 Sigmas lo que significa que cuenta con un proceso controlado. Las principales no conformidades detectadas fueron: bajo peso, sellado vertical de la unidad, codificación incompleta entre otras. Sin embargo, este resultado también muestra la necesidad de acciones de mejora y de estandarización del proceso que permitan a SOBERANA alcanzar una meta de calidad superior y minimizar costos de no calidad. El proceso pasó de un nivel Sigma de 3.05 en enero de 2020 a 3,44 en agosto, solo con la realización de las tres primeras fases, esto se consideró un logro que le da mayor valor al estudio y análisis realizado, pues entrega a la empresa un panorama amplio de cómo se encuentra actualmente y donde enfocarse para realizar planes de mejora.Publicación Acceso abierto Efectividad del programa para la atención a consumidores de sustancias psicoactivas en la población menor de 18 años en una IPS de Montería (2021)(Universidad de Córdoba, 2023-03-06) Angulo Diaz, Indira; Ramirez Jayk, Carlos; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEl consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes ha originado una serie de problemas en salud, esto se puede apreciar en las estadísticas a nivel mundial. El Ministerio de Salud Colombiano establece que el consumo, adicción y abuso de sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública. Por tal motivo, la atención de la población con consumo, abuso y adicción a las sustancias psicoactivas, se realiza a través de los servicios de salud habilitados en Instituciones Prestadoras de Salud, considerando una atención integral que implique prevención, atención y rehabilitación. Se evalúa el nivel de efectividad al modelo de atención, así como la adherencia del paciente al tratamiento, teniendo en cuenta que la población objetivo es menor a 18 años y que provienen de un entorno donde la multiplicidad de efectos asociados al consumo puede incidir en su comportamiento, lo que exige una integralidad en el tratamiento a través de un equipo interdisciplinario. A partir de un método descriptivo, teniendo en cuenta variables cualitativas, se plantea un modelo de medición para evaluar adherencia del tratamiento y el modelo de atención integral mhGAP en una IPS de la ciudad de Montería (Córdoba), el estudio arroja resultados, se generaron conclusiones y recomendaciones. El modelo de atención tiene alto porcentaje de adherencia, sin embargo, se recomienda para las enfermedades generadas a partir del consumo de sustancias psicoactivas, la prevención iniciando desde el núcleo familiar, es fundamental para que se disminuya el porcentaje de potenciales pacientes.