Examinando por Materia "Calidad del aire"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del comportamiento de los contaminantes criterio monitoreados en pre-pandemia y pandemia en la ciudad de Montería en el periodo 2019-2021(2023-08-08) Atencio Borja, Yulisa Andrea; Bustamante Ruiz, AngélicaLa contaminación del aire es un problema de gran preocupación para autoridades, instituciones y países debido a que es un problema que requiere atención. Esta contaminación afecta la salud humana, siendo la causa de muchas enfermedades respiratorias, cardiovasculares y hasta problemas cognitivos y de salud mental. Además, impacta negativamente en los ecosistemas y la biodiversidad, afectando tanto a animales como plantas. Colombia también enfrenta desafíos en este sentido, con industrias y transporte siendo las principales fuentes de contaminantes atmosféricos. La pandemia de COVID-19 trajo restricciones que redujeron la contaminación del aire, generando beneficios ambientales. Por lo tanto, surge la necesidad de analizar cómo los contaminantes criterio han variado en la ciudad de Montería entre 2019 y 2021, considerando la influencia de la pandemia. Los datos de concentraciones de contaminantes proporcionados por el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) de Montería se utilizarán para comparar los promedios de concentraciones antes y durante la pandemia, con el objetivo de entender el impacto y ayudar a formular estrategias para mejorar la calidad del aire en la ciudad.Publicación Acceso abierto Apoyo a la gestión ambiental de la calidad del aire en el proyecto minero las palmeras durante el primer periodo del 2021(2022-11-18) Guerra Solano, María Patricia; Bustamante Ruiz, Angélica del CarmenEl presente informe de práctica empresarial tiene por objetivo apoyar la gestión ambiental de la calidad del aire en el proyecto minero Las Palmeras durante el primer periodo del 2021 situado en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba. En la mina Las Palmeras se explota carbón a través de minería a cielo abierto por medio del sistema pala camión, esta actualmente requiere analizar los datos de monitoreo de calidad del aire durante el primer semestre del 2021, documentar las quejas sobre la calidad del aire en el área directa de influencia y definir acciones de mitigación para la gestión de la calidad del aire en el proyecto. Todo esto se realizará por medio de indicadores apoyados en el Protocolo de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire del MAVDT (2008) el cual define cinco (5) categorías que brindan herramientas e información para la Gestión de la Calidad de Aire: presión, estado, respuesta, exposición y salud. Siendo los de interés para este informe los indicadores de presión, estado, respuesta. Por otra parte, se realizarán una serie de conclusiones y recomendaciones con el fin de que Gecelca S.A.E.S.P. pueda mejorar su sistema de gestión ambiental de la calidad del aire.Publicación Acceso abierto Diagnóstico y seguimiento de las actividades contempladas en la gestión de la calidad del aire de la mina de carbón a cielo abierto Las Palmeras, (Puerto Libertador – Córdoba), durante el primer trimestre del año 2023(Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Paternina Julio, Carlos Alberto; Ávila Mejía, Doris; Bustamante Ruiz, Angélica; Montero, Carlos AlbertoLa mina de carbón a cielo abierto Las Palmeras opera utilizando un sistema de extracción tipo pala-camión. Este método de minería puede tener diversos impactos ambientales, afectando el aire, el agua y el suelo. Una de las principales consecuencias de la minería de carbón a cielo abierto son las emisiones de partículas a la atmósfera, generadas por las actividades y procesos de producción característicos de este tipo de minería. Las explotaciones mineras de carbón a cielo abierto implican actividades complejas, especialmente en las fases de desarrollo y producción, que incluyen el diseño y construcción de vías, así como la extracción y transporte de materiales. Estas actividades requieren el uso de equipos y maquinaria pesada, lo que genera emisiones contaminantes debido a la combustión y la resuspensión de partículas. Estas emisiones pueden aumentar las concentraciones de contaminantes gaseosos y afectar la calidad del aire. El estudio analizó y verificó la eficacia de las acciones de gestión de la calidad del aire, enfocándose en el control y mitigación del material particulado. Se realizó un seguimiento rutinario para identificar deficiencias y proponer mejoras, con el objetivo de establecer una línea base diagnóstica que permita tomar decisiones para implementar estrategias de mejora y aumentar la eficiencia de las actividades existentesPublicación Restringido Diseño de un modelo de operación para el sistema de vigilancia de la calidad del aire en el Alto San Jorge, Córdoba-Colombia(2020-06-12) Ruiz Tirado, Jesús David; Pemberthy Cogollo, Jesús Elías; Bustamante Ruiz, Angélica Del Carmen; Dutra Ribeiro, Flavia NoronhaEn el Alto San Jorge -ASJ, región del departamento de Córdoba integrada por los municipios de Puerto Libertador, San José de Uré y Montelíbano, en la que se realizan actividades minero-industriales que aportan un gran porcentaje de material particulado-PM a la atmósfera. El área cuenta con una red de monitoreo integrada por dos estaciones que miden PM2.5 las cuales no son representativas para determinar el estado de la calidad del aire en la zona. Este estudio de caso pretende diseñar estrategias para la gestión de la calidad del aire a partir de un modelo de operación para el sistema especial de vigilancia de calidad del aire –SEVCA. El modelo de operación está basado en un análisis micro-meteorológico, una modelación de dispersión de emisiones antrópicas y el criterio y lineamientos de expertos. El modelo de dispersión de PM10 con el software AERMOD® obtuvo concentraciones de PM que oscilan entre 0.1 µg/m3 y 224.4 µg/m3, las cuales no sobrepasaron los estándares establecidos en la Resolución 2254 de 2017 en las poblaciones cercanas a las zonas mineras. Para la formulación del modelo de operación se proyectaron siete objetivos a corto plazo y cuatro a mediano plazo para el inicio del SEVCA, en el que se medirán de manera permanente PM2.5 y PM10; mientras que para los gases (CO, NO2 y SO2) y los contaminantes tóxicos (Níquel y Mercurio) se monitorearán con dos campañas/año en un total de seis estaciones de vigilancia de la calidad del aire distribuidas en la zona. Se espera que la responsabilidad y operación del SEVCA se adjudique a un convenio interinstitucional compuesto por: CAR-CVS, universidades, empresas, entidades territoriales y comunidades; cuyos monitoreos serán divulgados inicialmente a través de redes sociales.Publicación Acceso abierto Estado de la calidad del aire en la ciudad de Montería mediante el uso de las tecnologías de la información geográfica para el período del 2019 al 2020(2022-03-29) Negrete Narváez, Diego Andrés; Gómez Ramos, ArnulfoIn this work, a comparison was made of the concentration of PM10, PM2.5 and CO emissions that stimulate the deterioration of air quality, measured and analyzed by SISARIE through the monitoring network present in the city's stations. of Montería. In order to determine the areas with the highest concentration of polluting particles by means of the air quality index (AQI) using the IDW interpolation method in the ArcGis software tools. Likewise, it will determine the influence of factors such as vehicular flow, vegetation, demographics, etc. in the values recorded around the monitoring stationsPublicación Acceso abierto Monitoreo de SO2, NO2 Y CO para estimar la calidad del aire en la ciudad de Montería(2021-07-09) Gutiérrez Ochoa, Aldair Farid; Bula Montiel, Paola MelissaLa contaminación atmosférica es un problema de deterioro ambiental que se ha agudizado en las últimas décadas, es por esto que la determinación y revisión de la calidad del aire se ha convertido en un ítem muy importante para las entidades de control ambiental en el país y en distintas partes del mundo, de esta manera, el presente trabajo de grado contiene los resultados generados en el monitoreo de la calidad del aire en la zona de influencia de la ciudad de Montería en el departamento de Córdoba, durante el periodo de tiempo comprendido entre el 20 de septiembre del 2019 al 20 de octubre. Para estos estudios se definieron las características de los diferentes puntos de muestreos, así como los métodos y análisis que se utilizaron para la medición y seguimiento de cada uno de los contaminantes de interés, de igual forma se presentan las calibraciones y equipos utilizados para la medición de estos, posterior a esto se muestran los resultados y conclusiones obtenidas en la presente investigación. Para el análisis y determinación de estos gases se utilizaron cuatro (4) equipos RACK, con los cuales se midieron de forma continua durante 30 días los gases Dióxidos de Nitrógeno (NO2) y Dióxidos de Azufre (SO2), este proceso se realizó hasta obtener 30 muestras por cada punto de monitoreo; Además, se utilizó 1 equipo analizador automático para determinación de Monóxido de Carbono (CO) tomando muestras durante 1 hora en cada punto de medición durante 18 días continuos. Dando como resultado que: las concentraciones de los parámetros evaluados, Gases (NO2, SO2 y CO), cumplen con lo establecido en el artículo 2 de la Resolución número 2254 del 01 de noviembre de 2017 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), pese a esto también se compararon estas mediciones con lo estipulado por organismos como la OMS, que presentan limites muchos más estrictos para medir la calidad del aire, en este caso el contaminante criterio SO2 (24 horas) estuvo por encima del nivel máximo permisible estipulado por este organismo de control, para los valores de CO no se encontraron niveles máximos permisibles según la OMS y para el NO2 las medidas tomadas en el presente informe cubren los datos medidos en 24 horas y para esta medida no existe un nivel máximo permisible en este organismo de controlPublicación Acceso abierto Práctica empresarial en CVS para el análisis del cumplimiento de los objetivos de la calidad del aire proyectados a 2030 en la ciudad de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Espitia Ortega Jesús David; Moreno Arteaga Argemiro José; Bustamante Ruiz Angelica del Carmen; Montero Guevara Carlos AlbertoLa preocupación global por la calidad del aire y sus impactos negativos sobre la salud y el ambiente ha llevado a la necesidad urgente de acciones efectivas para combatir la contaminación atmosférica. Instituciones como el Banco Mundial y la OMS han identificado a la contaminación como una causa principal de enfermedades y muertes, resaltando la importancia de la evaluación y reducción de fuentes contaminantes. La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), enfocada en la gestión ambiental en Córdoba, aplica políticas para preservar los recursos naturales y mitigar impactos negativos. A través del análisis de datos del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA), esta práctica empresarial buscó evaluar la calidad del aire en Montería y su cumplimiento con los objetivos de reducción de emisiones para 2030, alineándose con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. El reto es determinar si las acciones actuales son suficientes para alcanzar futuros límites de emisión más estrictos, considerando el crecimiento demográfico y la expansión industrial. La meta es asegurar un ambiente sano para la población y avanzar hacia un desarrollo sostenible.