Examinando por Materia "Calidad de la atención de salud"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia a la ruta de atención integral materno perinatal riamp en una ese de primer nivel municipio de Valencia, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-02) Guerrero Dueñas, Tehany Luz; Rodríguez Chaín, Katya Alexandra; Durango Fajardo, Lina Marcela del Rosario; Berrocal Narvaez, Niela EstherLa mortalidad materna es inaceptablemente alta. En el departamento de Córdoba la adherencia a la ruta de atención integral materno perinatal es un aspecto crucial para ser estudiado. El nivel de adherencia a esta es fundamental para identificar áreas de mejora en la prestación de servicios de salud materno-perinatal y mejorar los resultados de salud materna y perinatal en la región. Por lo que el objetivo general de este estudio es evaluar la adherencia a la a la ruta de atención integral materno perinatal RIAMP en una ESE de primer nivel municipio de Valencia, Córdoba. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, la recolección de la información mediante la revisión de historias clínicas de gestantes atendidas en el mes de junio de 2024. Se aplicó una lista de chequeo la cual mide la adherencia a la RIAMP, facilitado por la secretaria de salud departamento de Córdoba implementada según lo establecido en la Resolución 3280 de 2018. Resultados: la adherencia de la ruta de atención integral materno perinatal de la ESE fue de un 85,2%; el cual es positivo, pero deja espacio para mejoras, ya que teniendo en cuenta los criterios de evaluación se clasifica como aceptable.Publicación Acceso abierto Programa de prevenciòn y control de infecciones asociadas con la atención en salud en la ese Camú Momil(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Cordero Cuartas María Claudia; Montoya Vega, Martha Elena; Medina Payares, Martha Rosa; Espitia Cabralez, EnalbisSe reconoce que las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud representan un problema de salud pública global, impactando negativamente la calidad de vida de los pacientes, que incrementa los costos hospitalarios y genera resistencia antimicrobiana. Objetivo: Diseñar un programa de prevención y control de infecciones (PCI) en la ESE CAMU Momil, que fortalezca la seguridad del paciente y contribuya a la calidad de la atención en salud. Metodología: Se realizó mediante la aplicación de cinco fases que permitieron el diseño y despliegue del programa en mención. Resultados y Conclusiones: El programa contribuyó al fortalecimiento de la seguridad del paciente y de las capacidades institucionales para la prevención y el control de infecciones en la ESE CAMU Momil; lo cual mejora la satisfacción del paciente, relacionada con la percepción que estos tienen sobre la calidad de la atención recibida. Todo lo anterior contribuyendo a una mejor imagen de la ESE CAMU Momil como una institución comprometida con la calidad y la seguridad del paciente.