FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "COVID-19 pandemic"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteraciones del sueño y consumo de psicofármacos durante la pandemia COVID-19 en estudiantes de Regencia de Farmacia, Universidad de Córdoba
    (2021-09-20) Ramos Buelvas, María Andrea; Doria Gutiérrez, Yina Paola; Ramos Romero, Luis Albeiro; Restán Lugo, Sharoon Milagro; González Pinto, Dayana Marcela; Arrázola Díaz, Justiniano José; Espinoza Sáez, Roger David
    Objetivo: Describir los efectos que se han ocasionado sobre el sueño en los estudiantes del programa de Regencia de Farmacia de la Universidad de Córdoba y sus familiares adultos como consecuencia del aislamiento social en tiempos de la pandemia por COVID-19 y su relación con el consumo de psicofármacos. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte o trasversal utilizando el test de Índice de la calidad del sueño Pittsburgh (ICSP) versión colombiana en forma Online para conocer la calidad de sueño y el consumo de psicofármacos en busca de la conciliación del mismo en la población de interés. Resultados: Entre los resultados más destacados se encontró que de las 376 personas encuestadas, el 24,6% de los estudiantes y el 28,1% de sus familiares adultos tienen mala y muy mala latencia del sueño, el 8,4% de los estudiantes y el 4% de los adultos duermen menos de 5 horas, con respecto al uso de medicación hipnótica entre uno, dos, tres o más veces a la semana en la población general es del 10,4%, en los estudiantes 7,6% y familiares adultos 17,8%. Conclusión: la información recolectada da a conocer con claridad como se ha visto afectada la calidad de sueño y el consumo de psicofármacos en la población de estudio como consecuencia de las medidas de cuarentena por la pandemia de COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis longitudinal de patrones de compromiso y rendimiento de estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19 mediante cadenas de Markov
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-24) Marchena Madera, Laura; Medrano Gómez, Marianela; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Alvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Puerta Faraco, Jhon Jairo
    En este estudio se aborda la evolución del compromiso y rendimiento de los estudiantes del quinto semestre de Inteligencia Computacional en la Universidad de Córdoba durante la pandemia del COVID-19. La interrupción educativa y el cambio abrupto a la modalidad en línea impactaron el comportamiento de estudio, la participación y el rendimiento académico de estos estudiantes universitarios, generando una necesidad de comprensión y análisis de sus transiciones durante la crisis. La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo-descriptivo, implementando un diseño longitudinal para analizar la evolución de patrones de compromiso y rendimiento estudiantil con ayuda de las cadenas de Markov. Los resultados mostraron tendencias en los niveles de compromiso a lo largo del semestre, identificando distintos estados de participación y rendimiento. Destacaron estudiantes con altos niveles iniciales de compromiso que disminuyeron con el tiempo y aquellos con un compromiso inicial bajo que incrementaron su participación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que han desencadenado conductas suicidas en adolescentes que estudian en un colegio público de Sahagún en tiempos de pandemia
    (2022-09-02) Aviles Muentes, Laineth; Martínez Caraballo, Marcela; Amador Ahumada, Concepción Elena; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio
    El suicidio es un fenómeno social que se ha incrementado en todas las edades, en especial en los adolescentes considerándose un problema de salud pública. Cada año se suicidan cerca de 700.000 personas. Este estudio investigativo tuvo como objetivo analizar los principales factores que desencadenan la conducta suicida en tiempos de pandemia en los adolescentes de un colegio público de Sahagún para construir un referente teórico. Para realizarlo se elaboró un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, utilizando la técnica de entrevista semiestructurada, mediante protocolo a 23 estudiantes entre 12 y 17 años. Los resultados determinaron que los factores incidentes sobre la conducta suicida son la violencia intrafamiliar; la baja autoestima, la soledad como parte del factor personal-social y del familiar; entre los factores protectores están las motivaciones que los impulsa a luchar por su vida, el valor de la amistad, se evidencia la importancia del apoyo en el sano desarrollo de la personalidad; el factor ambiente escolar es percibido como el espacio de vivencias buenas al sentir apoyo de sus compañeros o malas al sentir bullying; en el factor salud se reflejaron los sentimientos y emociones que desencadenó el tiempo de pandemia en sus vidas y finalmente el factor económico donde manifiestan el deseo de querer mejorar las condiciones de vida. Se puede concluir que la conducta suicida es considerada como un acto multifactorial y durante la pandemia estuvieron factores de riesgo en los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Flipping oral participation in efl lessons during the covid-19 pandemic
    (2023-02-15) Hoyos Molina, Andrés Felipe; Pastrana Muñoz, Juan Carlos
    The current study explains changes in fourth graders’ oral participation that study in a private institution located in Montería, Córdoba, Colombia, and learned English as a Foreign Language following a Flipped Learning Approach. The essence of this study is rooted in the change that the educational field experienced due to the COVID-19 pandemic that affected the world and provoked teachers, schools, and institutions worldwide to implement Emergency Remote Learning. This study followed an explanatory research design to explain how those changes occurred. Observations, in-depth interviews, and documentation were used as methods to collect the data. Data were collected between April 2021 and September 2022. It was analyzed following the Marshall and Rossman model, pursuing their seven stages proposed to analyze the data. To increase the trustworthiness and legitimacy of this study, the data were triangulated, comparing different data sources and proposing rigorous conclusions. The findings revealed that the participants positively perceived oral participation in the flipped classroom. Important aspects such as the importance of participating orally in class and the influence of Information and Communication Technologies (ICT) were highlighted in those perceptions. A matrix was used to analyze changes in the frequency and quality of oral participation. In that sense, the findings evidenced that students’ oral participation had increasingly significant changes. However, little changes were found in terms of the quality of oral participation in the flipped classroom. Also, this study revealed that affective factors such as self-esteem, anxiety, and motivation provoked changes in students’ oral participation in the flipped classroom.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    The lived experiences of demotivated 10th-graders speaking in english classes after pandemic: a phenomenological study
    (Universidad de Cordoba, 2023-07-31) Diaz Burgos, Edriam; Perez Nieto, Daniel Mauricio; Aguas Castillo, Pedro Pablo ; Diaz Arrollo, Eliecer; Vergara Sanchez, Elkin David
    Motivation is the desire of a student to acquire new knowledge and put it into practice by performing tasks. It plays an essential role in students when learning a foreign language. However, the COVID-19 pandemic has harmed foreign language learners' motivation to participate in oral activities in English. The purpose of this phenomenological study was to understand the lived experiences of 10th-grade students that reflected their demotivation to participate in speaking activities after the COVID-19 pandemic. This study employs Giorgi's five-step method for conducting a phenomenological analysis. The data sources for this research included in-depth interviews and researchers’ diary. Four themes emerged from the data collected: 1) The bright side of motivation, 2) The battle between the heart and the brain, 3) The barriers of communication in foreign language learning, and 4) Awareness of a duality in teaching. The study highlights the importance of motivation in foreign language learning and in the development of speaking skills.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo