Examinando por Materia "Cítricos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficacia de los métodos de mini injertos hendidura, t invertida y yema terminal en la propagación de plantas de naranja valencia (citrus sinensis (l.) osbeck.)(Universidad de Córdoba, 2020-11-11) Álvarez Correa, Cristian Camilo; Suárez Padrón, Isidro E.La Naranja Valencia (Citrus sinensis (L.) Osbeck.) es la más cultivada en las regiones citrícolas del mundo al igual que en Colombia, siendo las regiones subtropicales las responsables de más del 85% de la producción mundial. La Naranja Valencia es de gran importancia en Córdoba debido a su amplio consumo y además por sus altos contenidos nutricionales como la vitamina C, que ayuda a absorber otros nutrientes. En Colombia los pequeños productores de plantas para siembra del área citrícola, tienen la incapacidad de cumplir lo requerido por la Resolución 12816 de 2019, principalmente por los costos que implica el mantener plantas madres de gran tamaño bajo condiciones de casa malla. La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba, municipio de Montería en el departamento de Córdoba y tuvo como objetivo principal evaluar la eficiencia de tres técnicas de mini injertación en la producción de plantas de naranja valencia.Publicación Acceso abierto Evaluación del crecimiento de plantas mini injertadas de naranja valencia (Citrus x sinensis osbeck) y lima Tahití (Citrus x latifolia Tanaka ex Q. Jiménez)(2023-07-05) Hoyos Villarraga, Julio Alejandro; Suárez Padrón, Isidro ElíasAl género Citrus pertenecen cultivos importantes en el mercado nacional y regional que son utilizados a nivel industrial en un sin número de productos comerciales con alta demanda; últimamente en Colombia y especialmente en el departamento de Córdoba se ha presentado una baja produccion y por ende comercialización de cítricos debido a la presencia de diversas plagas que atacan y afectan a dichos cultivos, muchas de ellas poniendo en riesgo la sanidad vegetal en todo el territorio nacional como es el caso del Huanglongbing (HLB) que es producido por la bacteria Candidatus Liberibacter asiáticus utilizando como vector al insecto Diaphorina citri. Debido a esto el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) ha impuesto la Resolución 12816 de 21 de agosto de 2019, que obliga a los viveristas a contar con una infraestructura especial dentro de sus instalaciones con el fin de evitar el contacto de las plantas madres con insectos vectores de enfermedades, pero esto genera una gran inversión económica para la adecuación de todas las instalaciones necesarias para cumplir con los requisitos y poder producir material vegetal, por estas razones en Córdoba hay reporte solo de dos viveros certificados ante el ICA para comercializar cítricos, mas no existe un vivero certificado para producir plantas de esta especie. El IBAC (instituto de biotecnología aplicada del caribe), en la búsqueda de alternativas tecnológicas para superar estas limitantes, ha evaluado el uso de métodos alternos de injertación a través de mini injertos, planteando como objetivo principal evaluar el crecimiento y desarrollo en fase campo de plantas de lima Tahití (Citrus x latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) y naranja Valencia (Citrus x sinensis Osbeck) producidas por dos tipos de mini injertos. Esta investigación se llevó a cabo en el campus central de la Universidad de Córdoba en un período de tiempo de cuatro meses, el material vegetal consistió de plantas propagadas por mini injertos de hendidura y T-invertida sobre patrones de mandarina cleopatra (Citrus x reshni Hort. ex Tanaka), las variables evaluadas correspondieron al número de ramas por planta (1) y la altura de estas (2) medidas cada 20 días. Los tratamientos se distribuyeron mediante un diseño completamente aleatorizado (DCA) con arreglo factorial 2 x 2 x 2 con 3 repeticiones. El primer factor correspondió a especie, el segundo a tipo de mini injerto y el tercero a tipo de recipiente en vivero. Se realizó un analisis de varianza (ANAVA), el cual detectó diferencia significativa en la variable número de ramas, donde Lima Tahití produjo mayor número que naranja Valencia. En la variable altura, se presentó efecto significativo en especie, tipo de mini injerto, tipo de recipiente, y en la interacción especie x recipiente, observándose también diferencias estadísticas en los tratamientos del experimento factorial vs testigos para lo cual se realizó la prueba Dunnet al 5%.Publicación Acceso abierto Evaluación del crecimiento en etapa de vivero de plantas cítricas de naranja dulce (Citrus x sinensis (l.) osbeck (pro. sp.)) y lima tahití (Citrus x latifolia tanaka) producidas mediante dos métodos de mini enjertación y dos tipos de recipiente(2022-07-20) Uparela Gutiérrez, Yulisa Andrea; Suárez Padrón, Isidro E.Los cítricos (Citrus L.) son cultivos permanentes los cuales tienen alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticas, facilitando su cultivo en un gran número de países. Entre las especies con mayor demanda comercial del género citrus en Colombia se encuentran las naranjas dulces (Citrus x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.)) y las limas ácidas (Citrus x latifolia Tanaka). El mercado nacional de los cítricos en los últimos años ha mostrado un desabastecimiento en la producción; generada por el incremento de plagas y enfermedades, lo cual ha llevado a la disminución en la propagación de especies cítricas en el territorio nacional, y aún más en el departamento de Córdoba, debido a que los viveristas y agricultores no cuentan con las condiciones técnicas y económicas para acatar las recomendaciones técnicoadministrativas propuestas por el ICA mediante la Resolución 12816 de 21 de agosto de 2019. Debido a esto el IBAC (instituto de biotecnología aplicada del caribe) en la búsqueda de alternativas tecnológicas para superar estas limitantes; ha evaluado el uso de métodos alternos de injertación a través de micro y miniinjertos y en este estudio evalúa el crecimiento de las plantas obtenidas por estos métodos en la etapa de vivero, con el fin de acumular información que permita entregar las recomendaciones adecuadas de manejo de los miniinjertos a viveristas y agricultores. La presente investigación se realizó en el laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Universidad de Córdoba y tuvo como objetivo principal evaluar el crecimiento y desarrollo en la etapa de vivero de plantas cítricas de naranja dulce y Lima Tahití producidas a través de dos métodos de mini injertación y trasplantadas en dos clases de recipientes. El material vegetal consistió en plantas producidas a partir de la injertación de yemas de naranja dulce (Citrus x sinensis) y lima Tahití (Citrus x latifolia). Las plantas donadoras de yemas se obtuvieron en viveros registrados por el ICA. Se utilizaron dos técnicas: hendidura y T- invertida sobre patrones de aproximadamente 5 meses de edad. Las plantas se mantuvieron la mitad en tubetes y la otra mitad en bolsas plásticas. Los tratamientos fueron 12 distribuidos con un DCA con un arreglo factorial 2 x 2. El ANAVA detectó la presencia de diferencias estadísticas significativas en plantas de lima Tahití en la variable número de hojas por efecto de la interacción entre el tipo de injertación x recipiente. En plantas de naranja dulce el tipo de injertación y el recipiente afectaron la variable número de hojas. Las plantas de lima Tahití propagadas por injerto de Tinvertida y mantenidas en bolsas desarrollaron un número significativamente mayor de hojas en comparación con las propagadas por injerto de hendidura que crecieron en bolsa. En las plantas de naranja dulce, las plantas propagadas por injerto de hendidura y trasplantadas en bolsas desarrollaron un número significativamente mayor de hojas en comparación con las plantas de los otros tratamientos. Las bolsas y tubetes pueden considerarse como alternativas para el trasplante de las plantas teniendo en cuenta las características del vivero.