Examinando por Materia "Bullerengue"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategia pedagógica en los aprendizajes musicales del grupo de pitos y tambores de los estudiantes del grado noveno de la institución educativa George's Noble School de la ciudad de montería, que fomenta la preservación de los ritmos tradicionales de la región del Sinú(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Pastrana Pretelt, María Cristina; Zumaqué Gómez, NunilaLa música, como lenguaje universal, va más allá de las barreras culturales, lingüísticas y generacionales. A lo largo de la historia, se ha erigido como una herramienta esencial para la comunicación, la expresión y la conexión emocional entre los seres humanos. Más allá de su faceta como fuente de entretenimiento y recreación, la música desempeña un papel crucial en la educación, siendo capaz de mejorar el desarrollo cognitivo, social y emocional de los estudiantes. Este trabajo se dividió en siete capítulos. En el primero se hizo la descripción de la problemática, la cual plasma la preocupación observada en el contexto cotidiano, porque se ha evidenciado el poco valor que se le da a las músicas tradicionales que caracterizan a una región, por esta razón se describen algunos factores que generan este desapego por eso que hace parte de las identidades de estas comunidades.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógico-didácticas para la enseñanza del bullerengue en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Rancho Grande de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2022-04-01) Garay Herazo, Kenny Fernando; Torres Cogollo, José Gabriel; Villadiego Jaraba, Jesús David; Zumaqué Gómez, Nunila SobeidaThis work seeks to be a methodological tool with pedagogical-didactic elements that provide practical resources for the development of the teaching-learning processes of the traditional bullerengue music in sixth grade students, thus generating an atmosphere conducive to musical and artistic expression of students. But due to contingency caused by COVID-19 and the closure of the facilities where the educational institutions, it was not possible to carry out the implementation of this project of research, reason why it could not be possible to obtain results and therefore these cannot be valued through an analysis. However, through the theoretical foundation and the background of this research, it is expected to achieve results favorable when put into practice.Publicación Acceso abierto Saberes corpo-orales de la práctica ancestral del bullerengue: una estrategia de formación en ética y valores en la institución Etnoeducativa Cristo Rey de Puerto Escondido(Universidad de Córdoba, 2024-10-16) Galván Angulo, Ligia Inés; Carrascal Torres, Nohemy; Soto Montaño, Olga Lucia; Vilchez Pirela, RafaelEl presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis del aporte de la formación en ética y valores a los saberes corpo-orales de los bullerengueros sabedores y estudiantes de la Institución Etnoeducativa Cristo Rey, ubicada en Puerto Escondido, Córdoba. Con el objetivo de comprender y caracterizar los saberes corpo-orales, conocimientos, experiencias y comportamientos éticos y axiológicos implícitos en el bullerengue, se adoptó un enfoque cualitativo con un contexto de etnografía descriptiva. Para recopilar información relevante, se emplearon diversas técnicas, como la observación participante, grupos focales y talleres de secuencia didáctica con un enfoque de didáctica no parametral, la cual devela desde los círculos de reflexión, la resonancia didáctica y la didactobiografía, aspectos importantes relacionados con el diálogo de saberes, interacción y aprendizaje sociocultural, que posibilitaron identificar la coherencia horizontal de valores como el respeto, la responsabilidad, empatía, compromiso, unidad, amistad, solidaridad, colaboración entre otros.Publicación Acceso abierto Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Marrugo Galvis , Xiomara; Carrascal Torres, Socorro Nohemy; Vilchez Pirela, Rafael AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar los lineamientos del Modelo pedagógico eco contextual integrando la práctica ancestral del bullerengue al currículo declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), como insumo al proceso de construcción del Proyecto Educativo Cultural (PEC) de tres instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido, Córdoba. Fue importante la evolución que ha tenido la educación en buscar nuevas estrategias que puedan articularse con el Proyecto Educativo Cultural y sean un insumo importante para la identidad cultural de las comunidades afrocolombianas. El trabajo investigativo se cimentó en diversos razonamientos teóricos inherentes a las categorías de estudio sobre el significado del bullerengue como práctica ancestral, la educación intercultural y propia (etnoeducación), y el proyecto educativo comunitario en las IE de Puerto escondido. En lo referente a la metodología, se determinó que el tipo de investigación etnográfica descriptiva, mediante un enfoque de carácter cualitativo, seleccionando como población cuatro grupos focales conformados por: docentes y directivos, estudiantes, padres de familia y sabedores, por lo que se diseñaron tres instrumentos de investigación, tipo entrevista, que se aplicó a la población focalizada. De acuerdo a los resultados se evidencio que tanto docentes, como estudiantes y padres de familia tienen poco conocimiento sobre la etnoeducación, pero posen información aceptable sobre las prácticas ancestrales. Se percibió igualmente la preocupación de los grupos focales en lo que respecta al fortalecimiento de la práctica ancestral del bullerengue como elemento determinante en el desarrollo de la identidad cultural, al punto que aprueban el hecho de articular esta práctica ancestral con el PEC de las instituciones como una manera de mejorar sus conocimientos y fortalecer sus hábitos y costumbres milenarias. Se concluye que es evidente la necesidad de fortalecer el proceso Etnoeducativo y de articular la práctica ancestral del bullerengue en el PEC.Publicación Acceso abierto El uso del arte como estrategia metodológica para desarrollar el interés y difunsion del bullerengue del departamento de Córdoba en los estudiantes de grado 5º en la Institución Educativa Cecilia de Lleras sede Santa Teresita(Universidad de Córdoba, 2019-12-02) Rodríguez Arango, Luis David; Zumaque Gómez, Nunila; Institución Educativa Cecilia de Lleras sede Santa TeresitaEste proyecto es fuente de nuevas metodologías del arte, para conectar la difusión y el interés hacia el bullerengue como música representativa del departamento de Córdoba en los estudiantes de grado 5°. Todas estas aplicables en la escuela en la que también se estimula la participación genuina de los niños, al tiempo que se hace arte, se aprende se y divierten. Después de haber analizado la problemática planteada, la cual se fundamenta en los índices bajos de conocimiento y práctica de manifestaciones artísticas de la identidad cultural del departamento de Córdoba, es entonces como se toma al arte como implemento en el espacio académico de educación artística y el bullerengue como objeto de estudio para aplicarlo al aula mediante algunas modalidades del arte. Dando resultados positivos, de crecimiento, amor y sensibilización ante lo nuestro en los estudiantes, motivados por la interacción y participación que aportan los talleres aplicados. Cabe entonces resaltar que este proyecto demostró los alcances y aportes que puede generar el arte en la construcción de conceptos de forma vivencial desde la esencia cultural en la que se encuentran los niños.