Examinando por Materia "Bitter cassava"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Obtención y caracterización de un material compuesto a base de almidón de yuca amarga (Manihot Esculenta) y endocarpio de coco pulverizado(2019-03-29) García Álvarez, Jonathan; Morales Escobar, Karen Sleth; Espitia Sanjuán, Luis Armando; Franco Peñata, Arlet PatriciaLos plásticos elaborados a partir de polímeros sintéticos han sido ampliamente utilizados como material de embalaje debido a su estabilidad y resistencia, sin embargo generan problemas de contaminación por su largo tiempo de degradación. Esta problemática ha conducido al desarrollo de nuevos materiales a partir de fuentes biodegradables. En el presente trabajo se buscó la obtención de un material compuesto a base de almidón de yuca amarga, endocarpio de coco pulverizado y carboximetilcelulosa (CMC). Se evaluaron y compararon 10 corridas, en las que variaron las concentraciones de almidón de yuca amarga (3 - 4 y 5%), carboximetilcelulosa (0,1 - 0,2 y 0,3%) y endocarpio de coco (0,4 – 0,8 y 1,2%), a través de ensayos de tensión, solubilidad en agua, estabilidad en medio ácido y alcalino y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). En términos generales la corrida 8 presentó mayor resistencia última con 11,39 MPa. La corrida 10 presentó mayor solubilidad en agua y medio alcalino con un 100% de solubilidad. La corrida 15 expuso mayor estabilidad en medio ácido con 74,71 MPa. La caracterización FTIR por mostró que no hubo formación de nuevas uniones. La variación de la concentración de los componentes de las películas no tuvo efecto significativo en ninguna de las propiedades estudiadas.Publicación Acceso abierto Respuestas de la yuca Mtai-8 (Manihot sp.), estimulada con ANA en una localidad del Sinú Medio(2020-11-14) Martínez González, Daniel José; Marzán Julio, Erika María; Pardo Plaza, Yuri Janio; Muñoz Pretel, CésarLa investigación se realizó en la variedad MTai-8 de yuca amarga o industrial (Manihot sp.) a nivel de campo cultivada en una localidad del Sinú medio del Caribe colombiano, con el objetivo de determinar la respuesta de esta variedad al someter los propágulos de yuca a estímulos con distintas concentraciones del bioestimulante auxínico ANA aplicadas en presiembra. La investigación tomó seis meses, donde se tomaron muestreos destructivos cada mes y, a esto se le realizó estudio de algunos de los índices fisiotécnicos, como el RAF, IAF, TAN, TCR y TCC, de igual forma se evaluó el rendimiento en materia seca del cultivo. Antes de la siembra a nivel de campo, las estacas fueron sumergidas durante 15 minutos en bioestimulante auxínico, producto comercialmente conocido como Hormonagro® (ANA 17,2g/L). Las concentraciones del bioestimulante evaluadas sobre el cultivo fueron, 0 ppm (testigo en agua), 100 ppm y 200 ppm. Posterior a esto se montó en ensayo en bloques completamente azar. El efecto de los tratamientos, se hizo visibles a partir de los 60 DDS cuando inició la diferenciación en el incremento de la biomasa de los órganos, mostrando clara diferencias significativas entre los tratamientos. En cuanto a la determinación de IAF y RAF el tratamiento de 100 ppm de bioestimulante auxínico se postula como el tratamiento con mayor exposición de área foliar a la radiación. La TAN, TCR, estos índices muestran claras fluctuaciones lo cual indica el desarrollo normal del cultivo para los tres tratamientos; TCC demuestra que el tratamiento de 100 ppm, es el tratamiento con mayor eficacia en cuanto a productividad agronómica. Todo Lo que concierne a rendimiento del cultivo durante los seis meses después de la siembra, demuestra que el T2 o estimular las estacas de yuca en presiembra con una concentración de 100 ppm de bioestimulante auxínico es el mejor tratamiento, ya que indujo a obtener los valores más altos en cuanto a eficiencia y, producción y acumulación de biomasa del cultivo. Finalmente, la aplicación de auxinas a 100 ppm a las estacas de yuca variedad MTai-8 en presiembra, demostró que las plantas sufren una mayor diferenciación y se mostró un mejor rendimiento en el desarrollo del cultivo hasta los 6 meses de edad. Adicional a esto, los resultados de esta investigación sugieren que se debe continuar con la investigación de aplicación de auxinas exógenas a nivel de campo, hasta lograr resultados más precisos.