Examinando por Materia "Biotecnología"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biotecnología aplicada a la fitorremediación como herramienta ecológica para el control de contaminantes orgánicos e inorgánicos(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Pico Ortiz, Duvan Andrés; Páez Meza, Manuel Silvestre; Páez meza, Manuel Silvestre; Ossa Henao, Diana Marcela; Urango Cárdenas, IvánLa biotecnología aplicada a la fitorremediación se posiciona como una estrategia ecoamigable para mitigar la contaminación ambiental derivada de actividades humanas. Este enfoque ofrece soluciones ambientales como la generación de energía renovable y la recuperación de suelos y aguas contaminadas. El objetivo de este trabajo es recopilar y analizar información actualizada sobre la biotecnología en el campo de la fitorremediación, resaltando su importancia como alternativa respetuosa con el medio ambiente para la eliminación de contaminantes. Se exploran diversas técnicas biotecnológicas como la fitoextracción, fitodegradación y fitoestabilización, entre otras, detallando su aplicación en la remediación de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se destaca el impacto positivo de estas técnicas al mejorar la eficiencia mediante la transformación genética y el uso de microorganismos beneficiosos. Además, se analizan y se discuten casos de estudio y aplicaciones en biotecnología ambiental, resaltando su potencial para restaurar ecosistemas contaminados y promover la sostenibilidad ambiental. En resumen, este trabajo ofrece una visión actualizada de la biotecnología en el campo de fitorremediación, subrayando su relevancia como herramienta ecológica para el control de contaminantes y la protección del medio ambiente.Publicación Embargo Efecto del biopreparado y microencapsulado del Lactiplantibacillus plantarum CAM-6 sobre el rendimiento productivo en cerdos(Universidad de Córdoba, 2025-06-03) Galván Araujo, Sindy Paola; Betancur Hurtado, Cesar; Oviedo Zumaque, Luis E.; Mendoza Corvis, Fernando AlonsoLos cerdos son el segundo animal más consumido en el mundo y una fuente esencial de proteína animal. Su creciente demanda ha impulsado la intensificación de la producción, lo que a su vez aumenta los riesgos para la salud y la propagación de diversas enfermedades. El uso de antibióticos para prevenir enfermedades en granjas hacinadas afecta negativamente la calidad y la inocuidad de la carne, contribuye a la resistencia a los antimicrobianos y representa una grave amenaza para la salud humana, la salud pública y el medio ambiente. Se han implementado en la producción porcina alternativas sostenibles como los probióticos y simbióticos para mejorar la salud intestinal, el rendimiento y reducir el uso de antibióticos. A nivel industrial una de las desventajas en la obtención de probióticos es el uso de medios de cultivos costosos, estos pueden reducirse mediante el aprovechamiento de los residuos agroindustriales como las cáscaras de frutas mediante la biotecnología. Estos últimos han demostrado que son excelentes materias primas para el desarrollo de probióticos, como los Lactobacillus. En este trabajo se evaluó el efecto del microencapsulado de Lactiplantibacillus plantarum CAM-6 óptimo y el biopreparado seleccionado sin microencapsular sobre el rendimiento productivo en cerdos. Se tomó la cepa de L. plantarum CAM-6 para el estudio determinándose sus parámetros cinéticos en biopreparados con diferentes formulaciones y se obtuvo su biomasa celular a partir de cáscaras de frutas maduras de papaya, banano y piña procedentes de pequeños productores ubicados en el departamento de Córdoba empleando un los tratamientos fueron distribuidos con un Diseño Completo al Azar, los datos se analizaron mediante Análisis de Varianza (ANOVA) de una vía y las medias estadísticas se compararon mediante la prueba de Tukey. Se evaluó la aplicación de agentes encapsulantes con prebiótico (inulina) en los tratamientos para la microencapsulación mediante la metodología de superficie de respuesta y el diseño experimental Box-Behnken con tres factores y tres niveles para optimizar. El proceso de secado por aspersión se evaluó variando la temperatura del aire de entrada (120, 150 y 180 °C), con variaciones en el flujo de alimentación y el material de pared (maltodextrina e inulina). Finalmente se comparó el efecto de los tratamientos Control (TT1), Biopreparado (TT2) y Microencapsulado (TT3) sobre el rendimiento productivo en cerdos “in vivo” durante la etapa de levante aplicando un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con Medidas Repetidas en el Tiempo.Publicación Acceso abierto Estudio Sobre Hábitos Alimenticios, Conocimiento Y Uso De Los Alimentos Transgénicos Como Eje Articulador Del Proyecto Transversal Estilos De Vida Saludable En La Comunidad Estudiantil De La Institución Antonio De La Torre Y Miranda De Lorica, Córdoba(2018-07-24) Ramos Castellar, Cristina Isabel“La alimentación es un soporte necesario para el alcance de un buen desarrollo físico, adecuado.” (Romero, 2013a, p.12). Ahora bien, los problemas relacionados a la alimentación de los escolares en la Institución Educativa Antonio de la Torre y Miranda dio lugar a la creación de la presente propuesta de investigación, la cual buscaba comprender dicha problemática desde el uso y conocimiento de los alimentos transgénicos convirtiendo en principal insumo y a la vez justificación del Programa Transversal Promoción de Estilos de Vida Saludables y así responder a las Políticas de Transversalidad propuestas por el Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2014). La investigación se realizó por medio de un enfoque mixto que permitió cumplir con los objetivos planteados, a través de las fases de indagación y exploración; las encuestas utilizadas como instrumento son validadas por estudios realizados anteriormente. Los resultados fueron analizados por medio de Microsoft Excel, formularios de Google y los criterios de los autores de los instrumentos utilizados. En ese sentido, se encontró hábitos alimenticios inadecuados en la institución estudio, presencia de trastornos en el comportamiento alimenticio y desconocimiento sobre los alimentos transgénicos. Finalmente, se brindó la oportunidad de que a través de una propuesta estratégica basada en actividades, las instituciones educativas con problemas relacionados a la alimentación puedan presentar soluciones frente a esta problemática y además articularse del Proyecto Transversal Estilo de Vida Saludable.Publicación Acceso abierto Producción de ácido láctico por vía biotecnológica(2017-12-13) Garcia, Carlos A; Arrázola Paternina, Guillermo; Durango, Alba MEl ácido láctico es un ácido orgánico valorado por su aplicación en la industria de alimentos, farmacéutica,química y su potencial como materia prima para la producción de polímeros biodegradables. Por lo tanto, la producción biotecnológica de ácido láctico ha adquirido gran importancia industrial con respecto a la síntesis química debido a que usa materias primas renovables y es amigable con el ambiente. En décadas recientes las investigaciones están direccionadas a optimizar la producción de ácido láctico con la premisa de lograr mayor productividad, rendimientos y bajo costo. Los parámetros del bioproceso tales como los microorganismos, la composición de los nutrientes, los sistemas de producción, bioreactores y metodologías de análisis son revisadas en este documento.