FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Bioplastics"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para la empresa “Bioplascord S.A.S”: productora y comercializadora de productos compostables en la ciudad de Montería, Córdoba
    (2023-05-05) Díaz Moreno, Rodolfo Andrés; Gómez Rosso, Richard
    La creciente producción y uso de materiales poliméricos de un solo uso convencionales, NO Biodegradables o simplemente llamados plásticos sintéticos, genera una presión negativa sobre las componentes ambientales causando contaminación y deterioro del medio ambiente. Teniendo en cuenta que la degradación de estos plásticos sintéticos es muy lenta, que puede tardar hasta 500 años (Chamas, y otros, 2020), e incluso generar micro plásticos en los mares, animales y el medio ambiente (Elías, 2015) a su vez contiene una sustancia llamada “BISPHENOL A” que al calentarse se libera, ocasionando efectos negativos ante la salud del consumidor (Vandenberg, Hauser, Marcus, Olea, & Welshons, 2007) Según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos (SSP, 2018) en Colombi a se generaron 10.3 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (SSP, 2018). Así mismo, el consumo de material plástico en Colombia es de 1.25 millones ton/año (DANE, 2019), cifra que equivale al 12,3% del total de desechos sólidos, correspondientes a materiales y empaques consumidos y desechados. Por otro lado, un informe de (Acoplasticos, 2020) indica el 54% de la producción de la industria de plástico de Colombia corresponde a empaques y envases para productos alimenticios, productos de higiene y aseo, productos industriales y lubricantes. Se ha evidenciado que una fracción de estos llega a ser utilizado incluso unos minutos o hasta unos segundos para luego ser desechado. Esto es evidente en los residuos de empaques, pitillos, vasos y cubiertos de un solo uso, entre otros. Ante la problemática mencionada, el sector industrial tiene gran responsabilidad y compromiso para proporcionar alternativas ecológicas de empaques biodegradables e inocuos a los consumidores. Dichas alternativas deben estar basadas en el aprovechamiento de materias primas y la transformación del sector agroindustrial para la creación de bioplásticos y soluciones eco -amigables con el medio.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo