FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Bioinoculant"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena (Solanum melongena l) en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Chimá Olivero, Any de Jesús; Ozuna Bolaño, María Camila; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Mercado Vergara, Antonio José; Oviedo Zumaque Luis Eliecer
    La intensificación de la agricultura convencional ha llevado al uso excesivo de fertilizantes químicos, generando impactos negativos en la salud del suelo, fuentes de agua, fauna y flora. Ante esto, los biofertilizantes se presentan como una alternativa sostenible. En este estudio se evaluó el efecto de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena (Solanum melongena L) bajo condiciones de campo en la Universidad de Córdoba en Montería. Se aislaron cepas bacterianas del suelo rizosférico, las cuales fueron evaluadas in vitro por su solubilizar fosfato y producir ácido indolacético (AIA). De estas, se seleccionaron dos cepas que presentaron los mejores resultados y cuya compatibilidad fue comprobada, para preparar los inóculos biofertilizantes utilizados en el estudio. Se estableció un diseño experimental en bloques completamente al azar (DBCA) con seis tratamientos: control absoluto (T1), fertilizante químico (T2), inóculo a 10⁸ UFC/mL (T3), inóculo a 109 UFC/mL (T4), inóculo a 10⁸ UFC/mL + fertilizante químico (T5) e inóculo a 109 UFC/mL + fertilizante químico (T6). Las variables biométricas analizadas fueron altura de tallo, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, número de frutos, biomasa aérea y radicular (masa fresca y seca). En general, los tratamientos que combinaron biofertilizantes con fertilizante químico (T5: inóculo a 10⁸ UFC/mL + fertilizante químico, y T6: inóculo a 10⁹ UFC/mL + fertilizante químico) presentaron los mejores resultados. T6 se destacó en la mayoría de las variables evaluadas, estando por encima del control absoluto (T1) y el control químico (T2), siendo este el tratamiento que presentó mayor número de frutos por planta. T5, por su parte, tuvo un buen desempeño en biomasa aérea, en especial en masa seca de tallo y frutos, aunque no destacó en número de hojas. Estos resultados indican que los biofertilizantes, especialmente cuando se combinan con fertilización convencional, pueden mejorar parámetros específicos del desarrollo vegetal conforme avanza el cultivo, consolidándose como una alternativa viable dentro de un manejo nutricional más sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Efecto de un biofertilizante a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal sobre el desarrollo de plantas de frijol caupí (Vigna unguiculata L.)
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Bohorquez Salgado, Sofia Elena; Parra Vargas, Daniela; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina
    Objetivo. Evaluar el efecto de un biofertilizante a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal sobre el desarrollo de plantas de frijol caupí (Vigna unguiculata L.) en condiciones semicontroladas. Materiales y Métodos. Se aislaron bacterias solubilizadoras de fósforo, potasio y productoras de Ácido Indol Acético mediante dilución seriada a partir de suelo rizosférico. Se evaluó su capacidad funcional in vitro y se cuantificó la actividad mediante espectrofotometría. Las cepas más prometedoras se caracterizaron morfológica, microscópica y molecularmente mediante secuenciación del gen 16S rRNA. Tres cepas se seleccionaron para preparar un biofertilizante, aplicado en un ensayo con frijol caupí. Finalmente, se implementó un programa de transferencia rural a agricultores de CAMPORED mediante talleres y capacitaciones para fomentar el uso de biofertilizantes en sistemas agrícolas sostenibles. Resultados. En condiciones in vitro, se encontró que los aislados produjeron ácido indol acético, solubilizaron fósforo y Potasio. La secuenciación del gen 16S rRNA reveló la confirmación de aislamientos de Enterobacter cloacae (cepa M1L1 y M2L2) y Agrobacterium radiobacter (M3L3). Se encontró que la inoculación bacteriana resultó en un incremento significativo en la altura de la planta y el número de hojas de las plantas de frijol. Conclusión. Los resultados sugieren que dichas cepas poseen múltiples características funcionales propias de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, lo cual las podría posicionar como bioinoculantes potenciales para mejorar la productividad del frijol caupí en sistemas agrícolas sostenibles.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo