Examinando por Materia "Bioestimulante"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Evaluación de bioestimulantes radiculares bajo tres niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz (Zea mays l.) para forraje en Apartadó – Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Álvarez Alarcón, Slim Camilo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Tavera Quiróz, Humberto; Díaz Pongutá, BasilioEl empleo de bioestimulantes se ha consolidado como una estrategia eficaz en la agricultura para incrementar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Actualmente, los altos costos de los fertilizantes de síntesis química limitan la capacidad de implementar completamente los planes de fertilización en cultivos como el maíz. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un extracto comercial de algas en el desarrollo radicular del maíz bajo tres niveles de fertilización nitrogenada, orientado hacia la producción de forraje. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con un arreglo factorial 2 × 4. El primer factor correspondió a la presencia o ausencia del bioestimulante, mientras que el segundo factor incluyó cuatro niveles de fertilización nitrogenada (0, 48, 95 y 190 kg/ha de N). Se utilizó el bioestimulante comercial Radifarm® en todos los tratamientos. Para el análisis estadístico, se empleó el software R-project, mediante el cual se realizó un análisis de varianza (ANOVA). Además, se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5 % de significancia para interpretar los resultados. Las variables evaluadas incluyeron: altura de planta, diámetro del tallo, ancho y largo de la hoja, área foliar, materia seca de tallo, raíz, hoja y mazorca, número y longitud de raíces, así como el rendimiento. Los resultados indicaron que el tratamiento con bioestimulante combinado con 190 kg/ha de nitrógeno fue el más efectivo, logrando los mejores valores en parámetros agronómicos y productivos del maíz. Este tratamiento permitió alcanzar una altura máxima de planta de (208.00 cm), un diámetro promedio de tallo de (20.842 mm), un número de hojas de (12.067), un ancho de hoja de (7.533 cm), y un largo de hoja de (81.233 cm). Además, se registró un área foliar de (6,943.1 cm²), un número de raíces de (39.000), y una longitud promedio de raíces de (50.833 cm). En términos de acumulación de biomasa, el tratamiento produjo (33.253 g) de materia seca en el tallo, (36.707 g) en las hojas (18.077 g) en las raíces, y (48.957 g) en las mazorcas. El rendimiento de biomasa forrajera alcanzó (3.279 kg/m²) con esta combinación de bioestimulante y fertilización. Por lo tanto, el uso de bioestimulantes, combinado con una adecuada fertilización nitrogenada, constituye una estrategia prometedora para maximizar la acumulación de biomasa y el rendimiento en el cultivo de maíz. Este enfoque contribuye significativamente al potencial productivo del cultivo, posicionándose como una alternativa viable para optimizar los recursos agrícolas y mejorar la sostenibilidad del sistema productivo.Publicación Acceso abierto Respuestas de la yuca Mtai-8 (Manihot sp.), estimulada con ANA en una localidad del Sinú Medio(2020-11-14) Martínez González, Daniel José; Marzán Julio, Erika María; Pardo Plaza, Yuri Janio; Muñoz Pretel, CésarLa investigación se realizó en la variedad MTai-8 de yuca amarga o industrial (Manihot sp.) a nivel de campo cultivada en una localidad del Sinú medio del Caribe colombiano, con el objetivo de determinar la respuesta de esta variedad al someter los propágulos de yuca a estímulos con distintas concentraciones del bioestimulante auxínico ANA aplicadas en presiembra. La investigación tomó seis meses, donde se tomaron muestreos destructivos cada mes y, a esto se le realizó estudio de algunos de los índices fisiotécnicos, como el RAF, IAF, TAN, TCR y TCC, de igual forma se evaluó el rendimiento en materia seca del cultivo. Antes de la siembra a nivel de campo, las estacas fueron sumergidas durante 15 minutos en bioestimulante auxínico, producto comercialmente conocido como Hormonagro® (ANA 17,2g/L). Las concentraciones del bioestimulante evaluadas sobre el cultivo fueron, 0 ppm (testigo en agua), 100 ppm y 200 ppm. Posterior a esto se montó en ensayo en bloques completamente azar. El efecto de los tratamientos, se hizo visibles a partir de los 60 DDS cuando inició la diferenciación en el incremento de la biomasa de los órganos, mostrando clara diferencias significativas entre los tratamientos. En cuanto a la determinación de IAF y RAF el tratamiento de 100 ppm de bioestimulante auxínico se postula como el tratamiento con mayor exposición de área foliar a la radiación. La TAN, TCR, estos índices muestran claras fluctuaciones lo cual indica el desarrollo normal del cultivo para los tres tratamientos; TCC demuestra que el tratamiento de 100 ppm, es el tratamiento con mayor eficacia en cuanto a productividad agronómica. Todo Lo que concierne a rendimiento del cultivo durante los seis meses después de la siembra, demuestra que el T2 o estimular las estacas de yuca en presiembra con una concentración de 100 ppm de bioestimulante auxínico es el mejor tratamiento, ya que indujo a obtener los valores más altos en cuanto a eficiencia y, producción y acumulación de biomasa del cultivo. Finalmente, la aplicación de auxinas a 100 ppm a las estacas de yuca variedad MTai-8 en presiembra, demostró que las plantas sufren una mayor diferenciación y se mostró un mejor rendimiento en el desarrollo del cultivo hasta los 6 meses de edad. Adicional a esto, los resultados de esta investigación sugieren que se debe continuar con la investigación de aplicación de auxinas exógenas a nivel de campo, hasta lograr resultados más precisos.