Examinando por Materia "Biochar"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la producción de Biochar por medio de pirólisis lenta de residuos de la agroindustria del maíz en un reactor alotérmico(Universidad de Córdoba, 2024-02-24) Rhenals Hoyos, Jorge Emilio ; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Gómez Vásquez, Rafael David; Rhenals, Jesus; Doria Oviedo, Miguel EmigdioEl estudio se enfocó en evaluar la producción de biochar a partir de residuos de la agroindustria del maíz mediante pirólisis lenta en un reactor alotérmico. En primer lugar, se caracterizó la biomasa mediante análisis termoquímicos y físicos, revelando que tasas de calentamiento más altas resultaron en una liberación más rápida de volátiles durante la pirólisis de la tusa de maíz. Además, se encontró consistencia en los niveles de carbono, hidrógeno y nitrógeno, aunque las diferencias en la humedad podrían atribuirse a diversos factores. Se llevaron a cabo experimentos de pirólisis lenta de la biomasa, observando variaciones en la cantidad de biochar producido según diferentes configuraciones experimentales de temperatura y tasa de calentamiento. Se concluyó que se logró la producción de biochar bajo estas condiciones, destacando la influencia de los parámetros de proceso en el resultado final. Por último, se enfocó en caracterizar el biochar obtenido, encontrando que tanto la temperatura de pirólisis como la tasa de calentamiento son determinantes en su rendimiento y propiedades texturales. Al aumentar la temperatura se mejoró la calidad del biochar al incrementar su área superficial y rendimiento. Asimismo, una tasa de calentamiento más rápida aumentó la porosidad y el área superficial, pero disminuyó el rendimiento. Se sugiere que futuras investigaciones profundicen en la caracterización del biochar, centrándose en su capacidad para retener nutrientes y contaminantes, su estabilidad estructural y su capacidad de absorción de agua, para así explorar aún más sus aplicaciones potenciales.Publicación Embargo Humedales de tratamiento para la remediación de suelos contaminados con metales pesados(Univrsidad de Córdoba, 2024-01-03) Soto Durango, Jairo Tadeo De María; Burgos Núñez, Saudith María; Enamorado Montes, German Holland; Urango Cárdenas, Iván David; Ossa, Diana MarcelaLa remediación de suelos contaminados por Cd, Pb, Hg, Mn, Fe y Cu empleando humedales construidos, imita los procesos de remediación de contaminantes de un humedal natural, los cuales están conformados por 3 componentes agua, sustrato y plantas. En estos sistemas, las plantas tienen un papel importante en cuanto la retención y eliminación los contaminantes, así mismo, también tienen la capacidad de disminuir y asimilar los gases de efectos invernadero y retenerlos. El ensayo de los humedales de tratamiento con una duración de 3 meses estaban constituidos por dos grupos: grupo sin adición de biochar (S, S-EI, S-Tl y S-TG) y con adición de biochar (SC, SC-EI, SC-Tl, SC-TG) empleando las macrófitas T. geniculata, T. latifolia y E. interstincta. Se encontró que el sistema con E. interstincta sin adición de biochar (S-EI) no permitió la trasferencia de Hg, Cg y Pb a la columna de agua. Según el análisis ANOVA y el test de Tukey la especie que presento diferencia significativa en la parte radicular fue la T. geniculata con y sin adición de biochar (S-TG y SC-TG), presento mayor concentración de Mn con valores de 3446,82 mg/kg y 3463,98 mg/kg de Mn. sistema de tratamiento sin adición de biochar empleando la E. interstincta S-EI, se encontró que la captura de carbono después del proceso de remediación fue significativamente superior en comparación con el inicial. Aquellos tratamientos plantados sin adición de biochar lograron incrementar la captura de carbono solo con las especies de macrófitas.Publicación Sólo datos Potencial de biocarbón después de su activación biológica por microflora nativa del suelo(Universidad de Córdoba, 2021-05-02) ; ; ;Publicación Embargo Utilización del residuo agrícola tusa de maíz en la descontaminación de aguas con metales pesados (Pb 2+)(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Fernández Langs, Jack Steven; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Páez Meza, Manuel Silvestre; Barrera Vargas, Mario; Díaz Ponguta, BasilioLa remoción de metales pesados en diversas matrices es crucial para proteger la salud humana y el medio ambiente, ya que son tóxicos, bioacumulativos y dañan ecosistemas. Los métodos actuales, como la adsorción y la filtración, enfrentan retos como altos costos, eficiencia limitada en bajas concentraciones y sostenibilidad. El uso de materiales adsorbentes de bajo costo, como carbón activado derivado de residuos agrícolas, ofrece soluciones prometedoras. Las regulaciones estrictas y la falta de acceso en regiones desfavorecidas son desafíos importantes. Con base en el argumento anterior, en este trabajo, se determinó la capacidad de adsorción de Pb2+ usando tusa de maíz como un agro-residuo sostenible. Para lo cual se prepararon tres muestras de agua contaminadas con Pb2+ preparadas a un pH óptimo, a las cual se les adicionó una dosis de adsorbente (matriz de biochar), previa optimización del mismo con solución acuosa de NaCl al 10% en peso. Todo lo anterior se hizo a una temperatura de 24.6°C y un tiempo de contacto de 1 h. Posteriormente se varió el tiempo de contacto de las muestras problemas de Biochar y se determinó la concentración y el porcentaje de adsorción de Pb2+ usando la técnica de adsorción atómica, cada 10 minutos durante 1 h. Como resultado se obtuvo un máximo de remoción a un pH 5.2, dosis de adsorbente: 0.70 g y concentración de Pb2+ 10 mg/L. Los datos experimentales de la razón del tiempo de contacto, respecto a la cantidad de metal (Pb2+) adsorbido por gramo de adsorbente en un tiempo específico (t/q_t) vs t se ajustaron cinéticamente a una ecuación pseudo-segundo orden. Mientras que los datos experimentales de la razón de la capacidad de adsorción en equilibrio de Pb2+ respecto a la cantidad de materia (Pb2+) removida por unidad de masa en el equilibrio del Pb2+ ( C_e/q_e ) vs C_e fueron mejormente descritos con el modelo Langmuir. Finalmente, se puede concluir que la tusa de maíz tratada demostró ser un adsorbente efectivo para la remoción de Pb2+ por cuanto alcanzó un porcentaje de más del 99% y que la capacidad de adsorción en equilibrio fue mejor descrita por el modelo de Langmuir, sugiriendo que la adsorción ocurre en monocapa en sitios homogéneos del adsorbente.