Examinando por Materia "Bienestar laboral"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un programa educativo de pausas activas para los trabajadores del centro médico Santa María IPS(2025-01-17) Paternina Martinez, Paulina; Janna Lavalle, Nadya María; Vanegas Buelvas, Nestor JoséLas pausas activas son esenciales para promover la salud y el bienestar de los trabajadores en el entorno laboral. Consisten en breves períodos dedicados a ejercicios físicos, estiramientos y técnicas de respiración, que ayudan a reducir el estrés, prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo y disminuir lesiones musculoesqueléticas. En el Centro Médico Santa María I.P.S., se identificó la falta de un programa de pausas activas a través de un análisis DOFA, motivo por el cual el objetivo de este proyecto fue diseñar un programa educativo de pausas activas para los trabajadores de este centro médico. La metodología adoptada fue un estudio descriptivo dirigido a los 45 trabajadores del centro médico, tanto asistenciales como administrativos, con edades comprendidas entre 20 y 60 años. Para el diagnóstico y recolección de información, se aplicó un cuestionario de pausas activas adaptado a Google Forms, que sirvió como instrumento principal para identificar las necesidades y expectativas de los empleados. Es importante señalar que, al ser un cuestionario tomado de un formato público en internet, este instrumento no estaba validado. Por ello, se realizó una prueba piloto antes de su aplicación para garantizar la claridad y adecuación de las preguntas. Los resultados obtenidos del cuestionario revelaron que el 100% de los trabajadores manifestó su interés en participar en un programa de pausas activas programadas, lo que indica una disposición generalizada para integrar estas pausas en su rutina laboral. Sin embargo, también se observó que, a pesar de tener un buen conocimiento sobre las pausas activas, la implementación voluntaria era limitada, lo que sugiere la necesidad de un enfoque estructurado. Las áreas de dolor más comunes, como el cuello y la espalda, señalaron la importancia de incluir ejercicios específicos para aliviar estas molestias. A partir de estos resultados, se estructuró un documento detallado que incluyó aspectos clave como la metodología de enseñanza, la estructura de las actividades a desarrollar con un paso a paso claro, y los métodos de evaluación para medir la efectividad del programa.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de bienestar laboral en la E.S.E Camu Santa Teresita de Lorica Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Ruiz Ballestas, Silvia Inés; Burgos Rodrigues, Ledis Edith; Medina Payares, Martha Rosa; Martínez Romano, Briseida MarlyEl bienestar laboral se refiere al estado de satisfacción y equilibrio que una persona experimenta en su entorno de trabajo, englobando diferentes aspectos, como la salud física y mental, la satisfacción laboral, el equilibrio entre la vida personal y profesional, y la calidad de las relaciones laborales, siendo un aspecto fundamental para el compromiso, rendimiento y productividad de los empleados, así como para su calidad de vida en general. Cuando las personas se sienten valoradas, motivadas y tienen un entorno de trabajo saludable, se crea un ambiente propicio para el crecimiento personal y profesional, la colaboración y la satisfacción en el trabajo son razones que hacen pertinente diseñar un programa de bienestar laboral en la E.S.E CAMU Santa Teresita de Lorica – Córdoba, tras la implementación de un estudio cualitativo al personal con vinculación laboral de planta que hacen parte de la entidad en sus diferentes áreas, los cuales equivalen a 38 trabajadores, a los que se les aplico una encuesta que consta de 10 preguntas relacionadas con la satisfacción y compromiso en su entorno laboral, de los cuales solo se obtuvieron 26 respuestas por diferentes motivos, entre ello que algunos de los trabajadores vinculados por contratación de planta se 13 encuentren laborando en los puestos de salud pertenecientes a E.S.E ubicados en la zona rural donde la conectividad es escasa, atribuyéndole también poco manejo de las TIC ya que este encuesta se llevó a cabo mediante un formulario de Google forms, de los resultados obtenidos de la aplicación de esta encuesta se pudo identificar que el 76.9% de los trabajadores de la muestra manifiestan no tener acceso a recursos que aborden el estrés, la depresión, la ansiedad y otros problemas de salud mental, así como el 46.2% de estos manifiestan que solo a veces su carga de laboral les deja suficiente tiempo para dedicarse a pasatiempos, actividades personales o desarrollo profesional por lo que tomando los resultados de estas dos preguntas de la encuesta se puede deducir la importancia del diseño e implementación de un programa de bienestar laboral en la E.S.E CAMU Santa Teresita el cual durante su proceso será presentado al jefe de talento humano de la entidad el doctor José Nicolas Carrillo Ortiz, para su revisión, corrección y aprobación, propuesta con la que se buscará que los trabajadores se sientan satisfechos con su entorno laboral, consiguiente a eso comprometidos con su desempeño, de esta manera logrando mejorar la calidad de la atención prestada por la entidad y la percepción que los usuarios tienen de esta.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento para el proceso de gestión de talento humano del Instituto Médico de Alta Tecnología IMAT Oncomédica S.A.(2020-06-16) Jiménez Flórez, Fania JohanaLa idea fundamental de este proyecto de grado fue la experiencia práctica existente en la institución de la referencia, y los conocimientos teóricos adquiridos en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba, al respecto conviene decir que es una investigación cualitativa sobre las actividades del Proceso de Talento Humano, de tal manera que se estableció un panorama que permitió proponer procesos de intervención positiva para el mejoramiento de la productividad, competitividad, innovación y sostenibilidad de la organización.Publicación Acceso abierto Síndrome del edificio enfermo en la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba 2019.(Universidad de Córdoba, 2019-12-12) Fuentes Carrillo, María Paula; Ospino Villadiego, María José; Enalbis Esther, Espitia CabralezEl Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), se define como la situación en la que, en un edificio determinado, donde una o más personas, y el estado tienen un conjunto de síntomas inespecíficos, pero bien definidos, que desaparecen al salir del edificio; a lo largo de los años ha habido cambios en la construcción de edificios modernos en relación con su sistema de ventilación, comunicación, entre otros factores, que han estado presentando una cadena de enfermedades relacionadas con esto. El objetivo de estudio fue determinar el SEE en los docentes pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba; para ello, se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y cuantitativo, en el que se aplicó un instrumento y una vez recolectada la información se tabuló y analizó de acuerdo con los objetivos planteados. Los principales resultados evidencian la presencia de un grupo de síntomas que sufren los trabajadores, como irritación en los ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza o problemas respiratorios. Se concluye que existe el SEE en el lugar objeto de estudio.