Examinando por Materia "Benefits"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del beneficio para el régimen simple de tributación (RST) en el impuesto nacional al consumo, con tarifa 0% para los restaurantes y bares acogidos por este sistema en Montería – Córdoba, Colombia(2022-03-25) Martínez López, María Victoria; García Alarcón, Héctor AlonsoPublicación Acceso abierto Hábitos de actividad física a través de la clase de educación física para los estudiantes de grado noveno-uno de la Institución Educativa Camilo Torres De Mocarí, Montería, Córdoba, Colombia(2023-07-13) Barrera Montiel, Javier Darío; Guerrero Toscano, Javier Humberto; Villera Coronado, SilvioLa propuesta de investigación tiene como objetivo principal promover hábitos de actividad física, como estrategia para la prevención del sedentarismo y enfermedades no transmisibles, y la reducción en el uso de aparatos tecnológicos en el tiempo libre por parte de los estudiantes. Por otra parte, la metodología utilizada cuenta con un enfoque de tipo investigación mixta y un diseño centrado en la investigación acción-educativa (IAE). Es decir, la acción educativa consiste en una propuesta pedagógica cuyo objetivo general es implementar hábitos de actividad física para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, usando como estrategia las clases de voleibol, retos y desafíos recreativos de actividad física en casa; manteniendo una frecuencia y un volumen determinado según las recomendaciones de la OMS (2022). En esta investigación, la población escogida fueron los grados noveno de la Institución Educativa Camilo Torres de Mocarí, Montería, Córdoba, Colombia, y la muestra fue el grado noveno-uno, constituido por 25 estudiantes, de los cuales 7 son mujeres y 18 son hombres. Por último, se recomienda seguir fomentando dentro y fuera de la institución los retos de actividad física, vinculando a otros miembros de la comunidad educativa, con el liderazgo del docente del área de Educación Física, Recreación y Deportes, como una herramienta para diversificar la metodología de la enseñanza y fomentar la utilización adecuada de su tiempo libre en actividades que promuevan su desarrollo integral.Publicación Acceso abierto Percepción de barreras y beneficios para la actividad física en adolescentes en condición de sobrepeso/obesidad de una institución educativa. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Vidal Guerra, María Rosario; Villera Tobón, Sandy Paola; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Universidad de Córdoba; Berrocal Narvaez, Niela Esther; perez villalba, wilson antonioObjetivo: Describir las percepciones de barreras y beneficios de la actividad física en adolescentes con sobrepeso/obesidad de una institución educativa de Montería, Córdoba, en 2024. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal con 643 adolescentes escolarizados, de los cuales 58 cumplieron criterios de inclusión. Se aplicaron los cuestionarios HPM para medir barreras y beneficios percibidos de la actividad física y se tomaron medidas antropométricas. Resultados: La población tuvo una edad promedio de 14,78 años, predominando el sexo masculino (53,4%). El 60,3% cursaba básica primaria y el 51,7% pertenecía a estrato socioeconómico bajo. El peso promedio fue de 72,5 kg (rango: 53-109 kg) y la talla promedio de 1,60 m (rango: 1,39-1,87 m). La percepción de barreras mostró una media de 25,22 ± 6,1 (rango: 10-50, RIQ: 21,50-30) y la percepción de beneficios tuvo una media de 32,95 ± 6,49 (rango: 9-45, RIQ: 29,00-37,25). No se encontró correlación significativa entre el IMC y las barreras o beneficios. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes percibieron bajas barreras y altos beneficios para la actividad física. Sin embargo, se identificaron factores asociados a la no realización de actividad física que deben ser intervenidos mediante educación para fomentar estilos de vida saludable y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.