Examinando por Materia "Beliefs"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto A personal leadership statement(2022-03-26) Garcés Calderin, María Camila; Aguas Castillo, Pedro PabloAlthough Leadership has been a term used by several people, it is still not defined with certainty, many people have given their opinion and points of view about what leadership is, based on their beliefs and studies, but there is still no widely accepted definition. In this work, I show a little about what leadership is, the points of view of some experts, my assumptions about what this means, and how it can help us as future teachers in the educational field in the search to be leaders in the classroom. as well as empowerment, and implications for the future. With this, I seek to find a way to implement this concept in our daily lives as teachers to achieve successful educational leadership and make the educational experience a little more pleasant.Publicación Acceso abierto Creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar en dos municipios de Colombia, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Pérez Martínez, Giuliana del Carmen; Teherán Petro, Natalia Lucía; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Salcedo Cifuentes, Mercedes; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Herrera Herrera, Jorge LuisObjetivo: Definir las creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar que asisten al programa de control en instituciones de salud de primer nivel de atención en los municipios de Montería y Popayán. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal utilizando fuente primaria. La información se obtuvo directamente de los pacientes (n=30 para Montería y n=29 para Popayán), quienes completaron el Cuestionario de características sociodemográficas y clínicas y el Cuestionario de creencias sobre la medicación (BMQ). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Los perfiles sociodemográficos mostraron algunas diferencias significativas. Se observaron marcadas discrepancias en los hábitos de tabaco, consumo de alcohol y actividad física, así como en la incidencia de efectos secundarios del tratamiento. Respecto a las creencias sobre la medicación, hubo diferencias significativas en la subcategoría de abuso y daño, mientras que en la subcategoría de necesidad solo se observaron diferencias en la primera pregunta (Actualmente mi salud depende de [medicación]). Las respuestas en las preguntas relacionadas con la subcategoría de preocupación mostraron distribuciones diferentes entre los dos grupos poblacionales. Conclusiones: Los perfiles de creencias entre los dos grupos de pacientes son tan distintos que sugieren causas complejas y específicas que podrían influir en el cumplimiento del tratamiento en cada grupo. Por lo tanto, es crucial realizar este tipo de estudios para diseñar intervenciones adaptadas a las creencias específicas de cada grupo poblacional.Publicación Acceso abierto Exploring an in-service teacher’s beliefs when assessing efl students’ speaking skills(Universidad de Córdoba, 2019-12-21) Montalvo Espitia, Erika; Hernandez Florez, JorgeThe analysis of teachers’ beliefs about assessment procedures and practices during speaking activities in EFL public contexts is important because it helps us understand teacher’s reasons behind the selection of materials and activities for classroom practices. This field has been studied in national and international private universities in order to explore the main beliefs of teachers regarding the assessment of speaking. However, few studies have been carried out exploring the connection between beliefs and practices of the assessment of speaking in public schools. Thus, this study aimed at exploring an EFL teacher’s beliefs concerning the assessment of 9th graders’ speaking skills in a public school and understanding how those beliefs were reflected on the teacher’s practicum. To this end, semi-structured interviews, a Likert scale and two non-participant observations were used to gather the data. Results revealed that the teacher held beliefs 1) different assessment techniques and instruments, 2) what should be taken into account for the assessment of students’ speaking skills, 3) sharing criteria and feedback, 4) the purposes of speaking assessment activities and 5) students speaking performance. It also showed that sometimes what the teacher said was not reflected in her performance.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y culturales frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E. de un corregimiento de Córdoba(Universidad de córdoba, 2024-01-30) Ramos Cogollo, Ginys Sofía; Mestra López, Jesús Alfonso; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Jiménez Hernández, Gustavo EdgardoIntroducción: En América Latina y el Caribe, la desnutrición en niños menores de dos años ha experimentado un aumento progresivo, atribuido a factores en las madres, como la falta de información y limitado acceso a la educación sobre creencias culturales y malas prácticas en la lactancia materna. Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos y culturales que existen frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E de un corregimiento de córdoba. Metodología: Cuantitativa y descriptiva, evaluando conocimientos y prácticas sobre lactancia materna mediante una encuesta aplicada a 45 madres de niños menores de 2 años. Resultados: Indican que el rango de edad predominante de las madres fue de 19 a 28 años (56%), y el rango más común de los niños fue de 7 a 12 meses (42%). Alarmantemente, el 89% de las madres introdujo alimentos distintos a la leche materna antes de los 6 meses, y el 91% tenía creencias culturales negativas que impactaban en la salud de los niños menores de 2 años. Un inquietante 62% de los niños presentaban desnutrición. Conclusión: Destaca un significativo aumento de la desnutrición debido a prácticas alimenticias inadecuadas y creencias maternas negativas, con riesgos potenciales de enfermedades, complicaciones e incluso la muerte en los niños. Ante esto, la enfermería enfrenta un desafío crucial, enfocándose en procesos educativos para abordar esta problemática y promover prácticas saludables de lactancia materna. La implementación de intervenciones educativas es imperativa para mitigar las consecuencias adversas observadas en la población infantil estudiada.