Examinando por Materia "Bats"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Determinación de la diversidad genética de especies patógenas de Leptospira en murciélagos capturados en los departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Izquierdo Agamez, Valeria; Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Guzmán Terán, Camilo; Castro Cavadía, Carlos J.; Castro Cordero, Ana MaríaObjetivo. Determinar la diversidad genética de especies patógenas de Leptospira en murciélagos capturados en los departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional analítico. Por medio de un muestreo aleatorio simple, se seleccionaron muestras de riñones de 254 murciélagos capturados en doce puntos de muestreo de áreas rurales de los departamentos de Córdoba y Sucre, donde se detectó la presencia de Leptospira spp., mediante una prueba de PCR en 41 riñones. De este total, se analizaron 26 muestras. Para identificar las especies de Leptospira spp. presentes en los murciélagos, se realizó una PCR dirigida al gen 16S rRNA utilizando los iniciadores, las condiciones de la mezcla de reacción y ciclos térmicos propuestos por Ahmed y colaboradores 2006. Para identificar los serogrupos de Leptospira spp. en los murciélagos se empleó la técnica MLST utilizando el esquema propuesto por Ahmed para seis loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 y secY. Resultados. Se demostró la infección natural en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Sucre con cinco especies de Leptospira: Leptospira borgpetersenii (n= 15, 57,7%), Leptospira kirschneri (n=5,19,2%), Leptospira alexanderi (n=3, 11,5%), Leptospira noguchii (n=2, 7,7%), Leptospira weilii (n= 1, 3,8%). y los serogrupos Javanica, Autumnalis y Sejroe. Conclusiones. Se confirmó la infección natural de murciélagos en los departamentos de Córdoba y Sucre con diferentes especies, serogrupos y serovares patógenos de Leptospira. Estos hallazgos, resaltan el papel fundamental de los murciélagos en los ciclos de mantenimiento y transmisión de Leptospira spp.Publicación Sólo datos Diversidad de muerciélagos en cuatro localidades de la zona costanera del departamento de Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2007-07-01) Ballesteros C, Jesús; Racero C, Javier; Núñez D, MelisaPublicación Acceso abierto Diversidad taxonómica y funcional de murciélagos en el bosque seco tropical al norte de Colombia, un ecosistema críticamente fragmentado(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Hoyos Mendoza, Aura; Vergara Paternina, José; Ballesteros Correa, Jesús; Martínez Bravo, Caty Milena; Linares Arias, Juan CarlosLos murciélagos participan en distintos procesos ecológicos, contribuyendo a la dinámica de los ecosistemas en los que se encuentren, así mismo pueden ser sensibles a cambios en la cantidad y a la configuración espacial del hábitat disponible a escala de paisaje. En este trabajo, se tuvo como objetivo analizar el efecto de la cantidad de hábitat y grado de fragmentación del bosque seco tropical (BST) sobre la diversidad taxonómica y funcional de los murciélagos en el norte de Colombia. El estudio se centró en siete unidades de paisaje de 5x5 km, para cada una se estimaron métricas de paisaje relacionadas a la cantidad y configuración de los parches de hábitat de bosque seco tropical, cantidad y tamaño de los parches, distancia entre parches, forma de los parches y grado de agregación. Durante los meses de octubre 2022 y junio 2023 se realizó trabajo de campo durante 24 noches efectivas usando 6 redes de niebla de 12 m, el tiempo de muestreo abarcó desde las 18:00 a las 23:00 horas para un esfuerzo de muestreo de 720 horas-red-noche. Además, se utilizaron los datos colectados por Ballesteros-Correa (2015). Se estimaron índices de diversidad taxonómica q0, q1 y q2 e índices de diversidad funcional FRic, FEve, FDis, FDiv, además se hizo una clasificación de grupos funcionales basado en rasgos morfométricos de los murciélagos. Se realizaron modelos lineales generalizados (GLM) para evaluar el efecto de las métricas de paisaje sobre las medidas de diversidad. En total para todas las unidades de paisaje se obtuvieron 2612 registros pertenecientes a 45 especies, 25 géneros y 6 familias. La diversidad taxonómica q0 mostró mayor valor en el paisaje con mayor cantidad de bosque (59.43%). En cuanto a diversidad funcional, las especies se clasificaron en cuatro grupos funcionales según sus rasgos morfológicos, estos estuvieron presentes en proporciones diferentes en su abundancia entre los paisajes. Los GLM mostraron efectos significativos de las métricas de agregación de parches con q0, FDis, FRic, FEve y FDis, las métricas relacionadas a la forma de los parches tuvieron efecto sobre q0, q1, FRic, FEve y FDis. Los GLM combinados de métricas de paisaje mostraron que hay efectos significativos de la cantidad de BST, grado de fragmentación, área núcleo y forma de los parches sobre sobre q0, q1, FRic, FEve y FDis.Publicación Acceso abierto Estudio eco-epidemiológico de infección por Borrelia spp. en animales de compañía, domésticos, silvestres y garrapatas de algunas áreas del Caribe Colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-06-11) López Mejía, Yesica Paola; Faccini Martínez, Álvaro A.; Mattar Velilla, SalimLas especies patógenas del género Borrelia son agentes zoonóticos que causan enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes en todo el mundo y constituyen una amenaza para la salud pública. el objetivo de este trabajo fue estudiar la eco-epidemiológico de infección por Borrelia spp. en animales de compañía, domésticos, silvestres y garrapatas de algunas áreas del caribe colombiano. Metodología. Se realizó un estudio es descriptivo, prospectivo y retrospectivo de corte transversal. Se realizaron salidas de campo para la captura de garrapatas y toma de muestras de animales en distintas áreas del Caribe Colombiano. Las muestras se analizaron mediante técnicas de PCR, secuenciación Sanger y NGS. Resultados. En este estudio se obtuvo resultados positivos para diferentes especies del género Borrelia en murciélagos, zarigüeyas, roedores, bovinos y garrapatas. Adicionalmente, este estudio demostró una diversidad de animales domésticos y silvestres como fuente alimentaria de Ornithodoros puertoricensis, vector implicado en transmisión de Borrelia en humanos. El estudio proporciona la primera evidencia molecular de Borrelia spp. en murciélagos, zarigüeyas, roedores, bovinos y garrapatas en el departamento de Córdoba. Se recomienda realizar más estudios para aislar y secuenciar genomas de Borrelia spp. en murciélagos y roedores, y considerar la Borreliosis bovina en el diagnóstico veterinario.Publicación Acceso abierto Evaluación de contaminantes ambientales en el ensamblaje de murciélagos de un sector de ocupación campesina del Parque Nacional Natural Paramillo, Córdoba- Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-01-04) Racero Casarrubia, Javier Alfonso; Marrugo Negrete, José Luis; Ballesteros Correa, JesúsLa industrialización, el uso de agroquímicos en actividades agrícolas, la minería y uso inadecuado de fertilizantes, han causado concentración de contaminantes ambientales en los diferentes componentes bióticos de los ecosistemas. En este trabajo, se evaluó la presencia de metales pesados y plaguicidas organoclorados en el ensamblaje de murciélagos de un sector (Manso–Tigre) de ocupación campesina en el área del Parque Nacional Natural Paramillo, cuenca alta del Río Sinú, departamento de Córdoba. La concentración de metales pesados fue determinada por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (Pb, Zn, Cd, Cu) y vapor frío (Hg); mientras que, por cromatografía de gases se realizó la determinación de plaguicidas organoclorados (Aldrin, Dieldrin, Endrin, Heptacloro epóxido, α-BCH, βBCH, γ-BCH, 2,4-DDD, 2,4-DDT, 4,4-DDE y 4,4-DDT). Las concentraciones de Zn halladas en hígado y músculo fueron mayores a las de Cu, Pb, Cd y Hg. Para la mayoría de las especies, la concentración de metales pesados encontrados en los diferentes tejidos fue Zn > Cu > Pb > Hg. Para el caso del contenido de plaguicidas organoclorados (POC) en hígado y músculo presentó diferencias estadísticas significativas (pPublicación Restringido Identificación molecular de ADN Anaplasma spp y Dirofilaria Immitis en murciélagos del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Bertel Pacheco, Valeria; Martínez Bravo, Caty Milena; Contreras Cogollo, Verónica; Calderón Rangel, AlfonsoDebido a características biológicas y evolutivas, como la longevidad, supervivencia, grandes densidades de población, comportamiento de descanso y la capacidad de volar; los murciélagos son considerados como potenciales reservorios de patógenos zoonóticos en todo el mundo. Estudios recientes identificaron a los murciélagos como hospederos potenciales del filo de las proteobacterias y de nematodos filariales. El objetivo de este estudio fue determinar por medio de pruebas moleculares la presencia de ADN de Anaplasma spp. y Dirofilaria immitis en murciélagos del departamento de Córdoba. En este estudio se analizaron muestras de tejidos de murciélagos mediante detección del gen ARNr 16s de la familia Anaplasmataceae y el gen Citocromo oxidasa para Dirofilaria immitis. El 2,42% (5/206) muestras de bazo fueron positivas para el gen ARN 16s y el 26,34% (54/205) muestras de tejido de corazón para el gen (COX). Murciélagos del género Artibeus fueron los huéspedes con mayor presencia de infección por los distintos hemotrópicos. Se evidenció una coinfección en dos individuos de las especies Artibeus phaeotis y Phyllostomus hastatus, registrados en los municipios de Montelíbano y Moñitos, respectivamente. Nuestro estudio presenta la primera detección de D. immitis en murciélagos en el departamento de Córdoba. Factores como los cambios en el uso del suelo (agricultura, deforestación, urbanización, ganadería, etc.), se encontraron relacionados con la circulación de hemotrópicos con potencial zoonótico en murciélagos del departamento de Córdoba. Estos resultados fortalecen el esquema de salud unificada mediante la prevención y detección de enfermedades zoonóticas integrando la salud animal y el bienestar ecosistémico que sin duda repercute en el bienestar y salud humana. Palabras clave: PCR convencional, secuenciación, Anaplasma spp, Dirofilaria immitis, murciélagos.