Examinando por Materia "Avocado"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creación de una empresa productora y comercializadora de mascarilla para el cabello a base de la semilla del aguacate en el municipio de Cereté – Córdoba(2021-09-20) Paternina Villadiego, Sindy Sirley; Galván Plaza, María José; Vanegas Buelvas, NéstorEmpresa: Hair Mask semilla de aguacate Ltda. Ubicación: Cra 10ª #16- 38 Barrio el Edén del municipio de Cereté Oportunidad de negocio: La preocupación por la belleza, cuidado del cabello y el interés por lo natural han venido marcando una tendencia en la alimentación y tratamiento para el cabello, durante los últimos años, lo anterior ha creado la oportunidad de producir y comercializar aquellos productos que, por sus características nutricionales, concedan beneficios para la reconstrucción capilar. La semilla de aguacate al ser un alimento natural y que otorga considerables beneficios a quien lo utiliza, en sus diferentes presentaciones, se considera que podría ser aceptado y apetecido por el mercado, como producto para el tratamiento y embellecimiento del cabello. Objetivo: El propósito principal de este proyecto es realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de mascarilla para el cabello a base de la semilla del aguacate en el municipio de cerete – córdoba; para conseguirlo fue necesario evaluar la factibilidad de mercado, técnica, organizacional de impacto y financiera de la puesta en marcha del proyecto. Competidores: diferentes mascarillas para el cabello que venden academias y supermercados. Producto: Cuidado, tratamiento y belleza para el cabello. (Mascarilla para el cabello a base de la semilla del aguacate) Presupuesto de inversión: La inversión requerida del proyecto es de $298.259.575 que se cubrirá con capital propio. Rentabilidad: El proyecto está elaborado para cinco años, presenta un TIR del 41,84%; por lo que, a la vista del presente estudio se considera factible su ejecución.Publicación Acceso abierto Potencialidades del aceite de la semilla de aguacate en la salud y su sostenibilidad ambiental y económica(2021-06) González Asías, Lina; Espitia Arrieta, Amelia AndreaEn el presente trabajo se analizó el impacto y aprovechamiento del aceite de la semilla de aguacate como factor determinante en la salud humana, en el sostenimiento ambiental y en el mejoramiento de la economía de la región. Para esto, se realizó una revisión exhaustiva de estudios científicos relacionados con el tema en mención, utilizando varias bases de datos con fin de seleccionar el mejor material bibliográfico desde años anteriores hasta el presente. De esta manera se apreció la problemática ambiental producida por el mal manejo de los residuos sólidos generados en la agroindustria, enfocando la del aguacate (Persea americana). De igual forma, los metabolitos secundarios presentes en el aceite de semilla de aguacate los cuales podrían tener un buen impacto en la salud humana ya que presentan diversas aplicaciones terapéuticas, la implementación de dicho aceite en la industria cosmética, alimenticia y de biocombustibles, así como la proyección económica de la producción de este nivel artesanal, como una alternativa de desarrollo. En definitiva, se plantearon los resultados de los estudios reportados, sobre las potencialidades del aceite extraído a partir de la semilla del aguacate, teniendo en cuenta su composición química, propiedades y posibles usos.Publicación Acceso abierto Requerimiento hídrico del aguacate (Persea americana Miller) variedad americana en etapa de vivero bajo condiciones controladas en Toluviejo, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-07-10) Echeverría Pérez, Ronald José; Mercado Fernández, TeobaldisEl objetivo del estudio fue conocer los requerimientos hídricos del cultivo de aguacate (Persea americana Miller.) variedad americana en la etapa de vivero, con la implementación de un ensayo realizado durante el periodo comprendido entre los meses de mayo a septiembre de 2018. El trabajo experimental se llevó a cabo bajo condiciones controladas a nivel de vivero, en la vereda El Suan del municipio de Toluviejo, en la subregión de los Montes de María del departamento de Sucre (Colombia), ubicado a 09° 27’ 07” latitud (N) y 75° 26’ 30” longitud (W), con una elevación de 88 msnm. El estudio se realizó bajo un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos, bajo sistema de riego por goteo y 4 repeticiones, para un total de 16 unidades experimentales, durante un periodo de 90 días después del trasplante (DDT). Se evaluaron las variables de crecimiento, altura de planta (Ap), número de hojas (NH), diámetro basal de tallo (DBT) y área foliar (AF); también fueron evaluadas las variables de acumulación y distribución de biomasa, masa seca de raíz (MSR), masa seca de hoja (MSH), masa de tallo (MST). Finalmente se evaluaron las variables de intercambio gaseoso, Fotosíntesis (Pn) (μmolCO2 m-2s-1), Conductancia Estomática (gs) (μmolCO2 m-2s-1), Déficit de Presión de Vapor (DVP) (kpa), Transpiración (E) (mmolH2O m-2s-1) y Eficiencia en el Uso del Agua (EUA). Con base a las respuestas halladas sobre estas variables y teniendo en cuenta el uso y manejo eficiente del agua se seleccionó un Kc de 0,8 para la etapa de vivero.