Examinando por Materia "Autocorrelación espacial"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis espacial de la habitualidad de la ocupación formal femenina en los municipios del departamento de Córdoba en 2016(Universidad de Córdoba, 2020-10-08) Vergara Anaya, Kelly Johana; Aguilar Jiménez, Teonila IdedEn este artículo se analiza la habitualidad de la ocupación formal femenina en los municipios del departamento de Córdoba, en el año 2016, al ser los últimos datos publicados por parte de la Fuente de Información Laboral de Colombia (FILCO) acerca de esta temática. Para su desarrollo se utilizaron las técnicas de autocorrelación espacial, como el Índice I de Moran, el Análisis cluster y de valor atípico, ya que analizan la presencia de agrupamientos o asociaciones de una variable, a través de diferentes entidades espaciales, se complementa con la identificación de puntos calientes, mediante el Agrupamiento alto/bajo (G general de Getis-Ord) y el Análisis de puntos calientes (Gi* de Getis-Ord) determinando puntos calientes y fríos, a partir de valores altos y bajos. Los resultados demuestran un patrón de aleatoriedad en los periodos de 1, 5, 10 y 12 meses, con valores altos en el municipio de Montería, valores bajos al norte del departamento. Se encontró la mayor cantidad de ocupaciones formales en contratos de 10 meses. Existe una desigualdad temática entre los municipios por la variabilidad de los valores, resultando San José de Uré el municipio con menor demanda de empleos formales femeninos.Publicación Acceso abierto Análisis espacio-temporal de los homicidios en los municipios del departamento de Córdoba entre los años 2010-2018.(Universidad de Córdoba, 2020-01-25) Montes Ramos, William Andres; Gomez, Arnulfo ManuelLa violencia y el crimen se han convertido en una problemática para los ciudadanos en América Latina y en el Caribe, en este sentido el delito es un fenómeno de orden social muy característico de las ciudades grandes e intermedias, donde se presentan con una gran frecuencia, debido a la falta de políticas públicas que mejoren la seguridad ciudadana. Por ello, el principal objetivo de este artículo fue analizar de manera detallada las cifras de homicidios en los municipios del Departamento de Córdoba, su evolución en los últimos años y su localización espacial. Es una investigación de carácter mixto y descriptivo porque se buscó analizar espacialmente los homicidios en todos los municipios del Departamento de Córdoba, teniendo en cuenta datos estadísticos para definir su patrón de distribución. Además, se revisaron las bases de datos de la Policía Nacional para obtener las estadísticas delictivas del periodo de estudio del fenómeno y el IGAC para información de cartografía básica, toda esta indagación se procesó en el software Arcgis 10.3. Asimismo, se utilizaron varias técnicas de análisis espacial como el índice de correlación espacial y los Hotspot (puntos calientes) para así, establecer la concentración de homicidios y finalmente, se realizó una tasa de homicidios, obteniendo como resultados mapas donde se evidencia como ha sido la dinámica de este delito en todo el departamento, cabe resaltar que se tuvieron en diferentes variables, como la presencia de grupos armados en Córdoba.Publicación Acceso abierto Geografía electoral: dinámica espacio temporal de las elecciones de alcalde en el departamento de Córdoba. periodos 2015 - 2019(Universidad de Córdoba, 2020-01-26) Doria Burgos, Angy CarolinaA través del tiempo en el departamento de Córdoba surgieron diversas problemáticas con las elecciones de autoridades locales, entre las que se destacan, el desplazamiento forzado, la violencia y el fraude electoral que causan alteraciones en el departamento a la hora de las elecciones. La principal causa de estas afectaciones es la presencia de guerrillas y/o grupos al margen de la ley, principalmente en el sur del departamento, en los municipios de Puerto Libertador, San José de Ure, Tierralta, y en menor escala Montelíbano, Ayapel, causando temor y generando diferentes dinámicas en las elecciones de autoridades locales en municipios, para ello se analizó la tasa de crecimiento intercensal del potencial electoral de los años 2015 – 2019, mediante la aplicación de tecnologías de información geográficas, la tasa de crecimiento de votos en blanco teniendo en cuenta las afectaciones antes mencionadas y como estas afectaciones se relacionan espacialmente con el comportamiento de las elecciones de autoridades locales.