Examinando por Materia "Atención primaria de salud"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado preconcepcional en el marco de la ruta integral de atención en salud. Cereté - Córdoba. 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Guzmán Negrete, Maira Alexandra; Jaick Miranda, Stefany; Herrera Gutiérrez, Concepción; Hanna Lavalle, Mónica; Peña Jaramillo, YeseniaLa consulta de atención preconcepcional está definida como el conjunto de intervenciones que tienen como fin identificar los riesgos de tipo biológico, hábitos, comportamientos o condiciones sociales que puedan convertirse en amenaza para la Salud en el binomio madre- hijo. Objetivo: Evaluar la calidad del cuidado preconcepcional en el marco de la ruta integral de atención en salud en una institución de primer nivel de atención del municipio de Cereté. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y retrospectivo; para la recolección de los datos se hizo la revisión de historias clínicas y se aplicó una lista de verificación elaborada por los autores del presente trabajo con base en lo establecido en la Resolución 3280 de 2018. Resultados: El 54.4% de las mujeres asistentes a la consulta preconcepcional tienen entre 18 y 28 años, solteras, de procedencia urbana y régimen subsidiado. El instrumento demostró que, en cuanto a estructura, el consultorio cumple con el 79.17% de los estándares de habilitación según la resolución 3100 de 2019; mientras que, en el proceso, las intervenciones preconcepcionales tienen un cumplimiento del 63.17% y por último, los resultados de los indicadores preconcepcionales tuvieron un porcentaje de cumplimiento del 55%. Conclusiones: La fortaleza principal es la estructura del servicio. Sin embargo, la calidad de las acciones del proceso y los resultados no está completamente garantizada, pese a la buena infraestructura.Publicación Restringido Síndrome de Burnout en personal de salud de una institución de salud de primer nivel de atención. Cereté - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Monsalve Hoyos, Melissa Andrea; Urueta Lara, Angye Paola; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Amador Ahumada, ConcepciónLos trabajadores del sector salud desempeñan un rol esencial para el bienestar humano, pero enfrentan riesgos significativos de Burnout debido a la alta responsabilidad, presión emocional, sobrecarga e inestabilidad laboral. Este síndrome, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, impacta la salud mental y física de los empleados, así como la calidad de la atención y los costos institucionales. Este estudio evaluó la severidad del Burnout en personal de salud de una institución de primer nivel en Cereté, Córdoba, mediante un diseño descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Se utilizó una encuesta sociodemográfica y la escala Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS). Los resultados mostraron que todos los participantes presentan cansancio emocional en niveles bajo (72%), medio (8%) y alto (20%). En cuanto a la despersonalización, el 54% reportó niveles bajos, el 18% medios y el 28% altos, siendo las mujeres quienes evidenciaron mayor despersonalización (p=0,027). Respecto a la realización personal, el 48% de los trabajadores mostró niveles altos, considerados un posible factor protector, mientras que el 40% presentó niveles bajos, lo que incrementa el riesgo de Burnout. Además, se observó que los trabajadores con contratos fijos tienen niveles más altos de realización personal (p=0,026). En conclusión, la combinación de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal indica una prevalencia preocupante de Burnout, lo que subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención, monitoreo e intervención para promover entornos laborales saludables y proteger la salud integral del personal de salud.