Examinando por Materia "Apoyo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo a la gestión de información y ejecución del aplicativo del comité interno de asignación y reconocimiento de puntajes (Ciarp) en Vicerrectoría Académica en la Universidad de Córdoba(2023-06-27) Holguin Madrid, Jennifer Paola; Rangel Vellojin, Julio JoséLa pasantía se puede entender como un proceso en el que se acerca a los estudiantes a la experiencia laboral y la aplicación práctica de los conocimientos y habilidades adquiridos durante su formación como futuro profesional. Este método de opción de grado es ofrecido por la Universidad de Córdoba de Colombia de conformidad en el reglamento estudiantil con los artículos 101 y 102. Esta práctica íntegra el campo de la investigación vocacional y de desarrollo profesional, proporcionando principios, conceptos, métodos, procesos, áreas de conocimiento, práctica específica y áreas de especialización relacionadas con la carrera. En esta ocasión se desarrolló en las actividades y experiencias elaboradas en la vicerrectoría académica de la Universidad de Córdoba, especialmente aquellas áreas como son el manejo de datos, la sistematización, la verificación, registro de datos, manejo de información en las distintas plataformas digitales como lo son Google Drive, publindex, el aplicativo de Comité interno de asignación y reconocimiento de puntos (Ciarp). A continuación, en este documento, se estará evidenciando el desarrollo que se obtuvo durante el lapso que duró la pasantía y de que maneras se pusieron a prueba los saberes, formación y habilidades que fueron siendo adquiridas en el lapso de la carrera de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba. Esto se va a ir manifestando a lo largo del documento por medio de imágenes y escritos en el cual se pueden visualizar las contribuciones que he tenido en el departamento de informática.Publicación Acceso abierto Apoyo al Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la gestión académica y administrativa, así como en el manejo de plataformas digitales(2021-10-06) García Gómez, Deimer Damián; Rangel Vellojín, Julio José; Doria Rojas, Mary LuzEn el siguiente informe se resume al detalle cada uno de los procesos realizados en el Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental dependencia de la facultad de educación y ciencias humanas de la Universidad de Córdoba, esta labor se realizó mediante pasantía como opción de grado en esta institución. Inicialmente se estableció un cronograma de actividades a realizar en un plazo determinado, dichas actividades fueron establecidas por el jefe del departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental (de aquí en adelante, y para efectos de este informe se abreviara con las siglas D.C.N.E.A) Mary Luz Doria quien de forma clara explico cada uno de los procesos y actividades a realizar en nuestra primera reunión. Se enfatizó en la importancia de impulsar mi labor como educador por lo cual se estableció que dentro de todas mis funciones la planeación de un taller en torno a la creación de Objetos Virtuales de Aprendizaje era primordial (este taller se está llevando a cabo en la actualidad cumpliendo con dos sesiones de cuatro planeadas, ya que por cuestiones de tiempo no se pude extender), sin dejar de lado las demás funciones asignadas, dentro de esas funciones se encuentran: Organización de la documentación reposada en el Drive del D.C.N.E.A, apoyo a docentes del Departamento de Lenguas Extranjeras con Énfasis en Ingles, actualización del diseño de algunos documentos y organigrama del programa, etc. Para la verificación y seguimiento de estas actividades se llegó a un acuerdo conjunto el cual consistía en reuniones periódicas entre el tutor y el pasante a través de plataformas digitales como Google Meet y Zoom, de esta forma habría una comunicación asertiva, y en caso de haber falencias en la ejecución de una actividad se harían las medidas correctivas correspondientes. Por circunstancias ajenas a nuestra voluntad las actividades académicas fueron suspendidas incluyendo mis funciones como pasante, lo cual impidió realizar actividades en los tiempos que estaban estipuladas.Publicación Acceso abierto Apoyo al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-03-06) Galindo Rosario, Danilo José; Pérez Varilla, Iparco DaríoEl Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo. El Ministerio del Trabajo comprometido con las políticas de protección de los trabajadores colombianos y en desarrollo de las normas y convenios internacionales, estableció el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe ser implementado por todos los empleadores y consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales. El ministerio de salud y de protección social, denomina los elementos de protección personal como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Los EPP no evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos, pero ayudan a que la lesión sea menos grave.Publicación Acceso abierto Apoyo desde las prácticas en NAF (núcleo de apoyo contable y fiscal) a la cultura de la contribución en la escuela en los estudiantes de media académica de la Institución Educativa Comfacor Jaime Exbrayat de Montería para el primer semestre del año 2022(2022-08-11) Macias Cuadrado, Dayanis; García Alarcón, HéctorLa Cultura de la Contribución en la Escuela es una estrategia pedagógica dirigida a estudiantes de básica primaria, básica secundaria y educación media, orientada al fortalecimiento de la educación fiscal apoyada en el desarrollo de las competencias ciudadanas en las que se encuentran cimentados los planes de estudio de las Instituciones Educativas. En el presente trabajo se evidenciarán dos guías como apoyo desde el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal a la Cultura de la Contribución en la escuela en la Institución educativa Comfacor “Jaime Exbrayat”; una metodológica que estará conformada por una serie de actividades didácticas que en primera instancia faciliten en el educador la impartición de temas de la cultura de la contribución y en segunda instancia que posibiliten el efectivo entendimiento de los saberes por partes de los estudiantes de media académica; y una guía de aprendizaje para los estudiantes por medio de la cual tendrán a la mano las temáticas que ejecutaran los profesores, desarrollando en ellos una cultura íntegra en cuanto a impuestos concierne, que los acerque a la construcción colectiva de la nación.Publicación Acceso abierto Apoyo y soporte en la oficina administrativa financiera dependencia área de sistemas(Universidad de Córdoba, 2024-01-14) Galván Hernández, Olinda; Fernández Arango, Alexander; Caicedo castro, Isaac Bernardo; Vélez Oswaldo, Peña PierreLa Corporación Autónoma regional de los Valles del Sinú y del San Jorge “CVS”, trabaja de manera oportuna por la conservación, protección y administración de los recursos naturales, para el desarrollo sostenible del departamento de Córdoba, esto lo logra a través de aplicar debidamente, las leyes que establece el código de los recursos naturales, el cual es la carta guía que tiene Colombia a nivel nacional, que dicta cómo aplicar, preservar y manejar los recursos naturales renovables del país. Es por esto que la CVS requiere de personal con distintas capacidades y profesiones, que los apoyen gestionando cada uno de los procesos necesarios, para alcanzar sus objetivos a largo plazo, motivo por el cual requiere practicantes profesionales de diversas áreas, que posean un conocimiento específico en su profesión, que los puedan ayudar en el desarrollo de actividades que promuevan los procesos internos de la entidad. Actualmente requieren en su área de sistemas, practicantes que ayuden a gestionar el plan de mantenimiento preventivo de los equipos de cómputo y apoyar las distintas actividades que se desarrollan en el área, que permitan agilizar los procesos que requieren de la aplicación conocimientos propios del área de las TIC, ya que es fundamental para el funcionamiento de las tareas cotidianas en las distintas dependencias de la corporación.Publicación Restringido Apoyo, diseño y creación de contenido académico en la maestría de ciencias sociales y el semillero bimadino en la Universidad de Córdoba(2022-02-24) Caraballo Páez, Fredy; Rangel Vellorín, Julio JoséLa licenciatura en informática y medios audiovisuales (Limav) de la universidad de córdoba, perteneciente a Montería – Córdoba, tiene como objetivo formar estudiantes con la capacidad de interactuar en un mundo globalizado, en donde puedan desempeñarse de una manera óptima, haciendo uso de una amplia variedad de conocimientos adquiridos durante toda la formación académica del estudiante. Por lo que como estudiante cursante de la opción de grado de pasantía, mi labor en esta oportunidad fue emplear mis conocimientos y habilidad para la creación de recursos didácticos principalmente para la maestría de ciencias sociales a cargo del docente Juan Carlos Ramos (en el posgrado) y para el semillero Bimadino, más específicamente del docente Miguel Palomino. Para el desarrollo de las actividades asignadas por parte de los docentes fue necesario realizar labores de búsqueda, selección y agrupación de información para posterior creación de recursos, en el caso de la maestría en ciencias sociales la información para la realización de las actividades por el docente tutor (Juan Carlos Ramos), fue suministrada en gran medida por el mediante archivos pdf o escritos enviados mediante mensajes de chat de WhatsApp, seguidamente, la selección de la información, el diseño y la creación de las distintos recursos didácticos, en este caso las infografías fueron desarrolladas totalmente por mí con herramientas de diseño como Photoshop e ilustrator, mostrando el resultado final al docente tutor quien me indicaba si había que modificar algún elemento presente en ella. Por otro lado, con el docente tutor Miguel Palomino, fue necesario realizar una búsqueda de forma independiente, acerca de la creación de contenidos digitales para personas con discapacidad visual, para poder entregar el producto final, la cual consistía en realizar la adaptación de una presentación (diapositiva) con todos los parámetros de accesibilidad, para lo cual fue necesario modificar la plantilla - los textos como títulos – párrafos – subtítulos - imágenes y esquemas, adaptándolos en su totalidad para el estudiante en estado de discapacidad pudiera hacer uso de él a voluntad sin ningún problema . Como resultado de todo esto, siento que como pasante mi labor fue exitosa, debido a que pude ver reflejado en las actividades desarrolladas varios de los componentes y conocimientos como estudiante próximo a convertirme en licenciado en informática y medios audiovisuales, en donde considero que mi desempeño fue óptimo debido a los comentarios positivos que recibí por parte de los docentes después de revisar el producto final.Publicación Acceso abierto Comitiva y soporte para la sistematización de autoevaluación y creación de contenido para el programa Licentatura en Educación Infantil y apoyo en el programa de Licenciatura en Informática(2021-09-04) Romero Montoya, Dairo; Rangel Vellojín, JulioEl siguiente producto (informe) hace constar las actividades propuestas y realizadas a partir de la orientación y la transmisión de información brindada por el docente tutor perteneciente a la carrera de Lic. En educación infantil del departamento de psicopedagogía, Como estudiante que eligió la opción de grado (pasantía), las actividades fueron propuestas por la profesora Mónica Castillo, quien describió todos los procesos y tareas desde la presentación brindada hasta la organización ellas para la realización de infografías y diseños gráficos. A lo largo del informe, tendremos plena confianza para ver que todo lo que se ha completado y aprobado, es posible lograr las metas marcadas, y las molestias ocasionadas son mínimas. Se han implementado todas las estrategias de trabajo, han brindado una clara vista de lo que es el ambiente laboral y el cual ha ayudado a facilitar las expectativas de lo es formarse como persona a nivel personal y laboral.Publicación Acceso abierto Estrategias para reducir gastos excesivos en bienestar, para mejorar las finanzas del Tecnológico San Agustín.(2023-08-24) Castañeda Arrieta, Daniel; Tordecilla Anaya, Alba LucíaPara todas las entidades es muy importante la presencia, apoyo y buen funcionamiento del área de bienestar, porque esta es la encargada de buscar que cada integrante de la organización satisfaga sus necesidades personales, sociales, económicas y culturales. El Instituto Tecnológico San Agustín cuenta con un numeroso grupo de colaboradores y estudiantes, esta entidad educativa tiene un personal administrativo de 55 personas, un personal de docentes de 75 personas y 4.300 estudiantes, y ha mantenido la competitividad a lo largo de muchos años. Una de las áreas que ha jugado un rol muy importante en la empresa es el departamento de Bienestar y Cultura Agustiniana, esta área se encarga de mantener felices al personal de trabajo como así también al personal estudiantil. El departamento de Bienestar y Cultura Agustiniana tiene claro sus objetivos y lo ha venido logrando de manera eficiente, debido que el personal se siente a gusto en la institución y se mantienen fieles a dicha entidad, por otro lado, para mantener al personal contento en su lugar de trabajo y de estudio, el instituto da unos incentivos y realiza una serie de eventos que promueven la salud mental, social y económica de todos, pero esas actividades generan gastos y esos gastos se generan durante todo el año, dentro y fuera de los semestres, ejemplo: en bonos, integraciones, compartir, fechas especiales, etc. Esos gastos son bastante considerables y el tecnológico tiene un presupuesto establecido para las actividades, en este aspecto se centra el informe de prácticas, debido que se generan más gastos de lo establecido. El informe propone unas estrategias que pueden ser vitales para ahorrar y prevenir gastos excesivos en esta serie de eventos realizados por parte de Bienestar y Cultura Agustiniana.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes: el rol de un pasante en los Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos(Universidad de Córdoba, 2024-12-12) Ortega Espejo, Andrea; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, María Stella; Zúñiga Mercado, Rafael AlbertoEn el presente plan de trabajo se puede observar la manera como un pasante de derecho puede contribuir con el fortalecimiento de las garantías y goce de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes; para abordar la problemática que se viene presentando en la Comisaría segunda de Familia de Montería, con respecto a cuándo se debe tomar como medida de protección a favor de un NNA alejarlo con premura de aquellos actos que estén amenazando o vulnerando sus derechos, de tal manera que se deba ubicar en un centro de emergencia, hogar sustituto, programa de atención especializada o un hogar de paso, y no haya la capacidad de instituciones que puedan apoyar en estos casos; colocando al NNA en un posible riesgo mayor que en el que se encontraba. A su vez, se proponen unas recomendaciones materializadas en una cartilla que constan de algunas recomendaciones básicas de al menos las principales y más importantes actuaciones que puede realizar un pasante de derecho, las cuales son de creación personal, así como una explicación del inicio de un PARD (Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos) su continuación y finalización desde mi experiencia.Publicación Acceso abierto Informe de práctica de opción de -pasantía- en el instituto colombiano de bienestar familiar ICBF – regional Córdoba.(Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Holguin Madrid, Jennifer Paola; Alarcón, Orlando Ramon; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, María StellaEl presente trabajo de grado ha sido el comienzo de una oportunidad formativa y profesional donde pude poner en práctica los conocimientos teóricos en un entorno real por medio del cual pude enfrentar los desafíos que emergen en la práctica profesional permitiéndome desarrollar un aprendizaje más profundo en áreas específicas del derecho. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desempeña un papel fundamental en la protección y promoción de los derechos de la infancia y la familia en Colombia. En este contexto, las pasantías realizadas en la Regional Córdoba del ICBF brindan una valiosa oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el programa de Derecho de la Universidad de Córdoba. Durante el desarrollo de está pasantía, se abordaron aspectos sustanciales y procedimentales del derecho que son esenciales para el funcionamiento eficiente de la entidad. A través de la colaboración con el grupo jurídico, se buscó no solo aplicar la teoría aprendida en el aula, sino también comprender la importancia de la práctica legal en un entorno institucional.Publicación Acceso abierto Iniciativa social con énfasis en cooperación internacional para la creación de un centro de atención sin ánimo de lucro dedicado a la asesoría, información y apoyo para las mujeres CIS víctimas de la violencia de género en el casco urbano de la ciudad de Lorica(2021-07-15) Sánchez Jiménez, Sara Patricia; Vergara Contreras, Claudia Milena; Bárcenas Merlano, Francisco AntonioIn recent years there has been a significant increase in cases of violence against cisgender women in the urban area of the city of Lorica-Cordoba, however, most of these cases are not usually brought to the attention of the competent authorities. It is due to this fact and according to an exhaustive investigation carried out with the support of different organizations of the locality, which contain testimonies of women who have suffered violence, that the creation of an attention center is proposed as a possible solution to carry out the corresponding processes that allow not only to provide support to the victims, but also to develop programs, campaigns, strategies and initiatives that facilitate the awareness and education of the community, with the purpose of minimizing this problem.