FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Antimicrobials"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Aislamiento de bacterias presentes en la sala de necropsias veterinarias y riesgos para la salud
    (Universidad de Córdoba, 2021-11-30) Spinelli Perossi, Isabela Fernanda; Martinelli, Paulo Baptista; Vedovelli Cardoso, Marita; de Moraes, Julieta Rodini Engracia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis situacional del programa de optimización de antimicrobianos en el servicio de hospitalización de una clínica en Montería. 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Berrío Ortega, Lía Rosa; Guerrero Sánchez, Yuliana; López Galarcio, Neider; Osorio Rodríguez, Luisa Fernanda; Peinado Pineda, Iván Andrés; Vergara Ceballo, Rosa Elvira; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Caraballo Rodelo, Arístides
    En las últimas décadas se ha notado un excesivo aumento en la resistencia bacteriana, esto debido a procesos evolutivos producto de la influencia de factores biológicos y epidemiológicos. Uno de los factores determinantes de este fenómeno, contribuyentes a su aparición y propagación, es el uso inapropiado de los antibióticos. El siguiente informe busca analizar el estado situacional de la implementación del PROA, en un servicio de hospitalización de una clínica en Montería durante el periodo de febrero a abril de 2024. Se debe tener en cuenta la urgente necesidad de reforzar las actividades de gestión de antimicrobianos, su correcta administración y prescripción, y la prevención y control de IAAS, ya que una mala administración en dichos aspectos puede afectar significativamente en la propagación e incidencia de organismos multirresistentes. Este estudio es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y longitudinal, propone analizar el estado situacional de la implementación del PROA en una clínica en Montería, a través de la evaluación de las fases pre y post implementación mediante indicadores de proceso acompañado a su vez de listados de chequeo, abarcando un periodo específico. Los resultados destacaron áreas de cumplimiento adecuado y oportunidades de mejora en la socialización, formación del equipo, capacidad tecnológica, prescripción de antimicrobianos según guías y ajustes basados en pruebas microbiológicas. Este estudio subraya la importancia de mejorar las estrategias de implementación para optimizar el uso de antimicrobianos y reducir la resistencia bacteriana en entornos hospitalarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la implementación del programa de optimización de antimicrobianos (proa) en una IPS de Montería, Córdoba 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Cordero Cano, Dunia Esther; López Doria, Edith María; Carrascal López, Víctor Alonso; Berrocal Narvaez, Neila
    En el contexto de la salud pública y la práctica clínica, la resistencia antimicrobiana representa una creciente amenaza global que compromete la efectividad de los tratamientos médicos y aumenta la morbimortalidad de los pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la implementación del programa de optimización de antimicrobianos PROA según lo establecido en la Resolución 2471 de 2022, con el fin de diseñar un plan de mejora en una IPS de Montería, Córdoba, para el año 2024. Se hizo un estudio de tipo descriptivo y transversal, con enfoque cuantitativo, el cual describió la situación actual de la implementación de las fases 1 y 2 del programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) en una IPS de tercer nivel de complejidad de Montería, Córdoba, en un momento específico en el tiempo. El Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA), establecido en Colombia bajo la Resolución 2471 de 2022, busca combatir la resistencia antimicrobiana mediante el uso racional de estos medicamentos. En su fase de preimplementación, el PROA requiere actividades clave como la creación del Comité de Optimización (COUA), capacitación del personal y desarrollo de protocolos clínicos. Sin embargo, en una evaluación institucional, se identifican avances parciales, incluyendo un equipo multidisciplinario funcional, pero con ausencias críticas (jefe de enfermería y epidemiólogo) y limitaciones en infraestructura para reuniones. La capacidad tecnológica es adecuada, pero falta fortalecer aspectos como la capacitación y comunicación estratégica para su completa implementación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervención farmacéutica para la implementación del programa de optimización de antimicrobianos en la clínica Zayma SAS de Montería, 2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Salgado Mercado, Daniela; López Arteaga, María José; Narvaez Gonzalez, María Alejandra; Banda Holguin, Rafael Antonio; Caraballo Rodelo, Aristides; Chica Arrieta, Ignacio; Caicedo Herrera, Einar Alberto; López de la Espriella, Eva María; Gonzalez Parias, Angela Patricia
    El uso inadecuado de antimicrobianos, como principal factor asociado a la resistencia bacteriana, constituye un problema global de salud pública. Para abordar esta problemática, la OMS recomienda a los estados crear Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA), que permitan una gestión adecuada de los antimicrobianos y mejorar los resultados clínicos en pacientes con enfermedades infecciosas. El presente estudio tuvo como objetivo principal realizar intervenciones farmacéuticas para la implementación del PROA en la Clínica Zayma SAS de Montería, iniciando con la identificación y evaluación de pacientes con prescripciones de los cinco antibióticos de uso restringido con mayor frecuencia de utilización en los diferentes servicios asistenciales, como lo son ceftriaxona, meropenem, piperacilina/tazobactam, vancomicina y ciprofloxacino; además, se realizó educación sanitaria a pacientes y personal asistencial para promocionar el uso adecuado de los antibióticos. El estudio, fue de tipo descriptivo observacional y transversal, evaluó a los pacientes que recibieron tratamiento con alguno de los cinco antibióticos restringidos en los diferentes servicios asistenciales durante el periodo de octubre a noviembre de 2023. Como resultado se obtuvo un alto grado de aceptación de las intervenciones por parte del personal asistencial; como limitantes del estudio encontramos el no contar con suficientes recursos que permitan la celeridad de la implementación del PROA en la Institución.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo