Examinando por Materia "Antifúngico"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad antifúngica de extractos obtenidos de Zanthoxylum caribaeum (Rutaceae) contra aislados clínicos de Candida spp. (Saccharomycetales: Saccharomycetaceae)(2023-08-04) Pérez Noriega, Gabriela; Contreras Martínez Orfa Inés; Angulo Ortiz Alberto AntonioLa incidencia de Candida spp., en las infecciones intrahospitalarias, su resistencia a múltiples fármacos y su elevada tasa de mortalidad, principalmente en personas inmunocomprometidas, han convertido su tratamiento en una tarea desafiante para el personal de la salud. Actualmente se ha informado del efecto antifúngico de compuestos naturales como posibles alternativas a utilizar. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antifúngica de los extractos EtOH de hojas y corteza obtenidos de Zanthoxylum caribaeum Lam (Rutaceae) contra aislados clínicos de Candida spp. Para los ensayos de actividad antifúngica se empleó el método de microdilución en caldo y se encontró efecto inhibidor del crecimiento de Candida spp., con Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) de 125 a 3500 μg/mL. Los extractos mostraron ser erradicadores de biopelículas maduras, en algunos casos con un mayor efecto que la Anfotericina B (AFB). Mediciones en el pH extracelular y ensayos de tinción con azul de Evans revelaron daño en la integridad de la membrana fúngica con liberación de constituyentes intracelular comparado con células no tratadas. Estos resultados sirven como base para futuros estudios encaminados en la búsqueda de compuestos activos de origen vegetal contra Candida spp.Publicación Acceso abierto Comportamiento de aislamientos clínicos de Candida tropicalis frente al isoespintanol obtenido de Oxandra xylopioides Diels(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Berrio Soto, Ricardo José; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Lorduy, Alvaro; Maestre , AlbertoLas infecciones causadas por levaduras del género Candida, especialmente Candida tropicalis, representan una preocupación creciente, debido a la resistencia a los antifúngicos expresada por esta levadura y a la capacidad para formar fuertes biopelículas. Estas infecciones tienen un impacto significativo en pacientes inmunocomprometidos y generan un aumento en los costos de atención médica a nivel mundial. Ante esta problemática, la investigación de sustancias naturales aisladas de plantas emerge como una alternativa poderosa. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de C. tropicalis al exponerse al tratamiento con ISO solo y en combinación con antifúngicos comerciales, evaluando además, el efecto del ISO contra la formación de biopelículas fúngicas. Todos los aislados fueron sensibles al ISO con valores de concentración mínima inhibitoria (CMI) entre (416 y 222.1). El ISO inhibió la formación de biopelículas en más del 50% en todos los aislados, mostrando valores superiores a los expresados por Anfontericina B (AFB). Asimismo, se demostró que el ISO puede potencializar el efecto del fluconazol (FLZ), AFB y caspofungina (CASP), mostrando efecto sinérgico con estos antifúngicos. Resaltando el valor de este monoterpeno como un posible coadyuvante potencial, en el control y tratamiento de estos patógenos.Publicación Restringido Desarrollo de recubrimientos inteligentes con propiedades antifouling basados en tierras diatomeas dopadas con nanopartículas metálicas(2023-02-16) Villalba Yépez, Clara Inés; Pérez Sotelo, Dairo E; Meléndrez Castro, Manuel FEl océano como una industria importante para los seres humanos genera $ 1,5 billones en 2022 y se espera que se duplique para 2030, todavía es un tema complicado sobre la biodiversidad, la calidad del agua y la contaminación ambiental. Por un lado, el biofouling es una de las mayores pérdidas para la economía marina. Por otro lado, el consumo de combustible causado por la resistencia al biofouling también tiene un impacto negativo en el medio ambiente. Con la actualización de los estándares contra la contaminación, los materiales funcionales que conducen a la protección del medio ambiente están cambiando gradualmente a la primera opción. En consecuencia, se ha prestado más atención a los recubrimientos antifouling amigables con el medio ambiente. Este trabajo presenta una nueva alternativa de recubrimientos antifouling de dos tipos, látex y esmalte, que incorporan un aditivo orgánico a base de diatomeas dopadas con iones y nanopartículas metálicas. Para esto se modificó superficialmente las diatomeas mediante la saturación con iones Cu2+ y Ag+; y la adición de nanopartículas de CuO. La caracterización de dicho aditivo se llevó a cabo mediante técnicas microscópicas y espectroscópicas como SEM-EDS, FTIR-ATR, EAA, UV-VIS y BET. Una vez concluida esta etapa, se procedió a formular dos tipos de recubrimientos, látex y esmalte, que contaron con la adición del aditivo siendo caracterizados mediante ensayos de flexibilidad, adherencia, abrasión, poder cubriente y brillo. Finalmente, para medir su desempeño como antifouling y anticorrosivo se evaluaron mediante la exposición a ambiente salino, exposición en cámara de intemperismo y la técnica de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Los recubrimientos exhibieron buenas propiedades mecánicas y excelentes propiedades de película, con un rendimiento anticorrosivo con |Z| del orden de 107 y 109, para látex y esmalte, respectivamente. Estos ensayos permiten concluir que los recubrimientos tipo esmalte, con Cu2+ más nanopartículas de CuO sin molienda, tipo esmalte presentan mejor comportamiento frente al biofouling y la corrosión al compararlo con el resto de las formulaciones.Publicación Acceso abierto Evaluación del potencial antifúngico de los extractos etanólicos de corteza y madera obtenidos de Duguetia vallicola (annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Monterrosa Taborda, Yohelys; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Lorduy Rodriguez, Alvaro JoseLas infecciones fúngicas nosocomiales, especialmente las causadas por levaduras del género Candida, representan un desafío crítico en entornos clínicos, debido a su creciente resistencia a los tratamientos convencionales y los graves impactos en la morbimortalidad de los pacientes. En este contexto, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas se vuelve crucial, y los productos naturales, particularmente las plantas son una opción prometedora, debido a que albergan gran variedad de metabolitos secundarios bioactivos con propiedades antifúngicas reconocidas, lo que resalta su potencial como fuente valiosa de agentes terapéuticos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico de los extractos etanólicos de corteza y madera extraídos de Duguetia vallicola (Annonaceae), contra aislamientos clínicos de Candida spp. La concentración mínima inhibitoria (CMI90) de los extractos se determinó por el método de microdilución en caldo, la técnica con cristal violeta fue empleada para la cuantificación de la formación de biopelículas, y se aplicó tinción con Azul de Evans para valorar el daño en la permeabilidad de la membrana. Todos los aislamientos fueron sensibles a los extractos evaluados con valores de CMI90 entre 1704 y 2933 μg/mL. Los extractos inhibieron la formación de biopelículas en más del 50% para los aislamientos de C. tropicalis y C. auris, mostrando valores superiores a los expresados por Anfotericina B (AFB). Asimismo, se observó un mayor número de células teñidas con azul de Evans tratadas con los extractos en comparación con las células no tratadas y las tratadas con FLZ, en todos los aislamientos evaluados. Los extractos etanólicos de corteza y madera de D. vallicola muestran un potencial promisorio en la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antifúngica.Publicación Acceso abierto Evaluación del potencial antifúngico del diisoespintanol obtenido de Oxandra xylopioides diels (Annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp(Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Ricardo Turizo, Rafael David; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Lorduy, Álvaro; Villegas, JazmithLas especies del género Candida son la principal causa de las infecciones fúngicas a nivel global. Su elevado poder de diseminación y alta tasa de resistencia a los antifúngicos representa un desafío para el tratamiento médico que, a menudo fracasa no solo por resistencia fúngica, sino también, debido a los efectos adversos de los fármacos. En este sentido, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas es apremiante hoy día, cobrando especial interés el estudio de compuestos naturales derivados de plantas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico del diisoespintanol (DISO) obtenido de Oxandra xylopioides Diels (Annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp., y establecer su efecto sobre las biopelículas maduras de estos patógenos. La concentración mínima inhibitoria (MIC90) del DISO se determinó por el método de microdilución en caldo, y la técnica con cristal violeta fue empleada para la cuantificación de biopelículas maduras. Todos los aislamientos evaluados fueron sensibles al DISO con valores de MIC90 entre 296.7 y 890.3 μg/mL. El DISO logró inhibir las biopelículas maduras de Candida spp., mostrando porcentajes de inhibición superiores a la anfotericina B, logrando hasta un 40% de inhibición de biopelículas de C. albicans. Estos resultados ratifican el potencial antifúngico de los terpenos, destacando su importancia en la búsqueda de alternativas novedosas para combatir las levaduras patógenas del género Candida.