Examinando por Materia "Antibiotics"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Calidad de la leche cruda para consumo humano en dos localidades de Sucre (Colombia)(Universidad de Córdoba, 2019-07-12) Arrieta B, Germán; Gomezcaceres P, Luty; Albis F, Dalila; Calderón-Rangel, Alfonso; Rodríguez R, VirginiaPublicación Acceso abierto Construcción de una herramienta para identificar errores de medicación con antibióticos en la IPS amritzar de Montería, 2023(Universidad de Córdoba, 2023) Díaz Hernández, Amina; Osorio Calle, Adriana; Sierra Talaigua, Leimer Enrique; Villadiego Mendoza, Lina Marcela; Fernández Arrieta, Fernan FidelLa medición de errores de medicación es crucial para evaluar la seguridad en la administración de medicamentos. Objetivo: construir una herramienta destinada a la detección de errores de medicación con el uso de antibióticos de la ips Amritzar, Metodología: se realizó un estudio mixto, no experimental, de manera transversal para identificar los errores de medicación que se produjeron en el periodo de octubre y mediados de noviembre del 2023. Resultados: las principales manifestaciones de la prueba piloto de la herramienta que destacaron como errores de medicación fueron los errores de prescripción y errores de omisión. Conclusión: La identificación de errores sugiere la importancia de una comunicación interprofesional sólida entre pediatras, enfermeros y farmacéuticos para minimizar malentendidos y asegurar una administración precisa de antibióticos en pacientes neonatos y pediátricos.Publicación Acceso abierto Detección de duplicidades terapéuticas en las prescripciones de pacientes hospitalizados en la Clinica Zayma de Montería. 2022(2022-08-25) Agámez López, María Alejandra; Arizal Jiménez, Erika Marcela; Hernández Narváez, Oscar Jhovany; Ramírez Sierra, Aura Teresa; Caraballo Rodelo, Aristides; Chica Arrieta, IgnacioPublicación Sólo datos Diferencias de especie en las concentraciones plasmáticas y tisulares de florfenicol entre ovinos y conejos(Universidad de Córdoba, 2019-12-19) Cazanga Reyes, Victoria Matilde; Jeldres Ortiz, Jessie Ana; Palma ibáñez, Cristina Judith; Riquelme Acuña, José Belarmino; Cornejo Díaz, Diego Luis; Pérez Fernández, RubénPublicación Acceso abierto Diseño de una guía farmacoterapéutica de antibióticos de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal y Pediátrica AMRITZAR de Montería. 2019.(2020-01-21) Guerrero Lambertínez, Bely Luz; Pinzón Morales, Nini Vianey; Larios Barrios, Willer; Espinosa Sáez, Roger DavidPublicación Acceso abierto Elaboración de una guía para el uso adecuado de antibióticos en pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal y Pediátrica Amritzar de Montería, 2022(2022-08-18) Álvarez Pinto, Maikol Eduardo; Paternina Zúñiga, Leicy Pamela; Pineda Montes, Mildreth Cecilia; Rivas Negrete, Karen Lorena; Caraballo Rodelo, Arístides; Fernández Arrieta, Fernán FidelPublicación Acceso abierto Errores de medicación de antibióticos usados en pediatría en una IPS de la ciudad de Montería 2021(2021-09-15) Oliva Hernández, Dina Luz; Hoyos Torres, Isaura Vanessa; Padilla López, Jesús David; Padilla Suárez, Yarleyma; Parra Álvarez, Viviano; Fernández Arrieta, Fernán; Guzmán Terán, CamiloObjetivo: Evaluar los errores de medicación que se presentan en el uso de antibióticos en el área de pediatría en la Clínica Materno Infantil Casa del Niño de la Ciudad de Montería. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal utilizando el perfil farmacoterapéutico con información demográfica y de medicamentos prescritos a los pacientes ingresados en el área de pediatría de la clínica materno infantil casa del niño de la ciudad de Montería. Resultados: En este estudio se detectaron 25 errores de medicación de los cuales quince (15) corresponden a errores de cargo de más, seis (6) fueron errores de solicitud de medicamentos, tres (3) errores de cargo y un (1) error de prescripción. Siendo cargo de más el error con mayor número de incidencia. Conclusión: Teniendo en cuenta la información recolectada durante la investigación se pudo evidenciar que el error de medicación más frecuente en los pacientes hospitalizados en el área de pediatría de la clínica materno infantil de la ciudad de Montería fue el error de cargo de más. Problemática que se puede reducir capacitando al personal encargado de la administración de los medicamentos a los pacientes a cerca de la importancia de los cálculos de dosificación.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad fisicoquímica, microbiológica, concentración de adulterantes y presencia de antibióticos en leche cruda comercializada en Corozal - Sucre(2021-10-11) Garay López, Estella María; Herazo Centanaro, Fabián Andrés; Luján Rhenals, Deivis Enrique; Arrieta Bernate, Germán JavierEl objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica, además de la determinación de adulterantes y la presencia de antibióticos en la leche cruda distribuida por comercializadores ambulantes en el municipio de Corozal (Sucre, Colombia). Entre los parámetros medidos estuvieron densidad, grasa, proteínas, extracto seco desengrasado y total, pH y acidez, los resultados evidenciaron que la densidad y la acidez no cumplieron los rangos establecidos en el decreto 616 del 2006, mientras que el resto de las propiedades fisicoquímicas sí cumplieron con lo exigido en la norma. También se hicieron análisis para la determinación de aerobios mesófilos, grupos de coliformes y la concentración de adulterantes como almidones, sacarosa, neutralizantes y presencia de antibióticos. En cuanto a la calidad microbiológica se logró determinar que el contenido de mesófilos aéreos presentaron valores superiores a los establecidos por el decreto 616 del 2006 y el decreto 1880 del 2011, mientras que coliformes totales y fecales presentaron valores también muy por encima de los límites recomendados por otras investigaciones realizadas para leches crudas en el ámbito global. Se detectó la concentración de adulterantes para la sacarosa y el almidón, 3,1% y 1,1% respectivamente, mientras que para la prueba de neutralizantes no se evidenció la presencia de estos y sólo hubo presencia de antibióticos en el 5,2% del total de las muestras.Publicación Restringido Evaluación de la guía farmacoterapéutica de antibióticos de la unidad de terapia intensiva neonatal y pediátrica Amritzar de Montería. 2020(2020-06-12) Lopez Negrete, Luis Alfonso; Fernandez Lascano, Mariana IsabelEl presente trabajo se orientó en la elaboración de una guía farmacoterapéutica a partir del listado básico de medicamentos de la unidad de cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrica AMRITZAR, el cual está conformado por 248 medicamentos, de los cuales se seleccionaron los antibióticos por ser grupo farmacológico de mayor uso en la Institución y, por tanto, el de mayor riesgo de ocurrencia de eventos adversos. Para estructurar la guía farmacoterapéutica, se realizó una revisión bibliográfica en la cual se encontraron diferentes modelos de guías farmacoterapéutica en instituciones prestadoras de servicios de salud de España, Latinoamérica y Colombia. Con esta información se elaboró una encuesta dirigida a todo el personal asistencial de la unidad de cuidados intensivos de la institución (Médicos, enfermeras, químicos farmacéuticos, regentes de farmacias, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, otros). Las bases de datos utilizadas para recopilar toda la información necesaria para la guía fueron IBM Micromedex y Pediamecum, entre otras. La guía farmacoterapéutica en su información básica para cada medicamento cuenta con parámetros como el grupo farmacológico, código ATC, descripción, nombre comercial, efectos adversos, interacciones, estabilidad y dosis, entre otros.Publicación Acceso abierto Evaluación de los indicadores del programa de optimización de antimicrobianos (proa) en la unidad de terapia intensiva Amritzar de Montería, 2024(Universidad de Cordoba, 2025-01-21) Cogollo Urzola, Maria del Mar; Fuentes Fabra, Ernesto; Echavarria Cardona, Miguel Angel; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Lopez De la Espriella Eva MariaEste trabajo propone la implementación del Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en la UCI Neonatal y Pediátrica Amritzar, Montería, como estrategia para mejorar el manejo racional de los antimicrobianos en pacientes críticos. La evolución busca reducir la resistencia bacteriana, mejorar la seguridad del paciente y optimizar los resultados clínicos. Para evaluar la viabilidad de este programa, se analizaron indicadores clave relacionados con el uso de antimicrobianos, como la toma de muestras microbiológicas antes del inicio del tratamiento, los ajustes terapéuticos basados en resultados microbiológicos y el desescalonamiento o suspensión de antibióticos. Los resultados mostraron que el 100% de los pacientes tuvieron toma de muestras microbiológicas antes de iniciar el tratamiento, el 66,7% recibió ajustes terapéuticos conforme a los resultados, el 33,3% experimentó desescalonamiento o suspensión de antimicrobianos y un promedio de 10 paciente recibían terapia antimicrobiana durante su estancia en la UCI. Estos datos reflejan avances, pero también destacan la necesidad de fortalecer áreas como el diagnóstico microbiológico temprano y la adherencia. La evolución destaca que la implementación del PROA podría generar mejoras significativas en áreas clínicas como el diagnóstico microbiológico, la personalización de tratamientos antimicrobianos, la prevención de complicaciones y la seguridad del paciente. En conclusión, el PROA tiene un potencial transformador en la gestión del uso de antimicrobianos en la UCI Amritzar. Su implementación requerirá capacitación continua, fortalecimiento de los procesos microbiológicos y monitoreo riguroso de los indicadores clave para garantizar un impacto sostenible. Este proyecto establece una base sólida para que la institución adopte medidas efectivas en el manejo de antimicrobianos, sirviendo como modelo replicable para otras unidades críticas.Publicación Restringido Identificación de posibles eventos adversos relacionados con el uso de antibióticos en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal y Pediátrica - Amritzar de Montería. 2022(2023-02-06) Avila Negrete, Maria Angelica; Ayazo Tirado, Dayana Isabel; Barrera pacheco, Karen Paola; Buelvas Soto, Danna Saudith; Fernández Arrieta, Fernán FidelIntroducción: Los eventos adversos a medicamentos son una problemática preocupante y cada vez más creciente en el ámbito mundial, prevenir los errores en la administración de medicamentos constituyen una de las metas en la seguridad del paciente que se ha venido trabajando a nivel mundial; siendo las poblaciones las poblaciones pediátricas y neonatales las que requieren una visión centrada en sus requerimientos. Objetivo general: Identificar posibles eventos adversos relacionados con el uso de antibióticos de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal y Pediátrica -AMRITZAR de Montería durante el periodo de septiembre a diciembre del 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo, no experimental, descriptivo, transversal o de corte en el cual se buscó identificar los posibles eventos adversos en las bases de datos, relacionados con el uso de antibióticos. Resultados: Se encontró que las principales manifestaciones de un evento adverso, se destacaron la diarrea, náuseas y vomito, pertenecientes al grupo de las manifestaciones gastrointestinales; se pudo observar que distintos antibióticos pueden tener eventos adversos en común. Conclusiones: el uso de antibióticos proporciona excelentes resultados contra infecciones, sin embargo, tienen eventos adversos que perjudican a los pacientes a corto y largo plazo, dando como principal resultado la formación de resistencia bacteriana y estadías prolongadas en las unidades de cuidados intensivos generando alzas en la economía de la salud pública.Publicación Acceso abierto Impacto farmacoeconomico del uso de antibióticos en la unidad de cuidados intensivos neonatal de la clínica Casa del niño – Montería 2019(Universidad de Córdoba, 2020-01-23) Sena Izquierdo, Carolina Marcela; Sierra Perez, Javier; Espitia Vega, Luis; Mercado Macea, YessicaIntroducción: La presente investigación determina el impacto fármaco-económico ocasionado por el uso de antibióticos en los pacientes hospitalizados en la UCI neonatal de la clínica materno infantil casa del niño en los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2019, teniendo en cuenta que en la actualidad las infecciones bacterianas neonatales siguen siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en los recién nacidos, donde muchas de están se vuelven resistentes a los antibióticos a causa de los tratamientos empíricos que se reflejan en estudios científicos. Objetivo general: Describir la prescripción y el consumo de antibióticos en el servicio de cuidados intensivos neonatal de la clínica casa del niño montería 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo, retrospectivo, prospectivo de corte transversal. El objetivo ha sido desarrollar una tabla en la que se relacionó los pacientes del servicio de UCI neonatal, su perfil farmaco-terapeutico, patologías y el costo de los antibióticos en la clínica Materno infantil Casa del niño, dados en los últimos 3 meses que van de septiembre a noviembre del año 2019. Resultados: Se observó un mayor consumo de aminoglucosidos, aminopenicilinas, glicopeptidos y cefalosporinas de cuarta generación. Meropenem y penicilina son los antibióticos con promedio de días de tratamiento más alto; mientras que ampicilina y meropenem representan el costo más elevado. Conclusión: Se puede concluir que la ampicilina fue el antibiótico más consumido, seguido del cefepime y meropenem, este último a pesar de que no fue el más usado tuvo mayor día de tratamiento, es de notar que este antibiótico es de última línea. Con relación a los costos de los principios activos, se concluyó que, el meropenem es el antibiótico que más impactó en el costo y días de tratamientos en los pacientes. Para finalizar, la patología más tratada fue el síndrome de dificultad respiratoria con un 44% y como segunda en la escala fue la sepsis bacteriana; así mismo se necesitan crear nuevas estrategias que ayuden a la clínica a implementar el uso adecuado de los antibióticos.Publicación Acceso abierto Implementación de una herramienta para identificar errores de medicación durante el uso de antibióticos en la IPS Amritzar S.A. de Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-08-14) Muñoz Tuberquia, Lina Marcela.; Pineda Berrio, Sayi Aurora; Sáenz Arrieta, Angelica María; Valencia Solano, Sebastián Andrés; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Caraballo Rodelo Aristides; Arrazola Diaz, Justiniano; Gonzales Parias, Angela PatriciaLa evaluación de desviaciones en la administración de medicamentos es esencial para evaluar la seguridad en la dispensación de los mismos, el seguimiento a esta actividad de forma continua es elemento clave para persuadirnos de los más constantes errores de administración de medicamentos a los que diariamente se exponen los pacientes, siendo este un tema de constante controversia nos vemos en la necesidad de implementar un seguimiento por medio del cual podamos identificar cuáles y con qué constancia son los errores de administración más frecuentes. El objetivo final al que buscamos llegar por medio de este trabajo es implementar una herramienta desarrollada por medio de la cual podamos detectar anomalías en la administración de antibióticos en la IPS AMRITZAR. Se implementó un diseño mixto y transversal para identificar desviaciones en la administración de medicamentos durante el período comprendido entre mayo 01 hasta junio 15 de 2024, periodo durante el cual se realizó recolectaron datos de manera diaria a cada paciente involucrado tomando como base cada medicamento indicado y sus respectivas dosis prescritas, estos teniendo en cuenta el tiempo de vida y el respectivo peso de cada paciente. Resultados: de acuerdo al seguimiento realizado, en el tiempo estipulado anteriormente y poniendo en práctica la herramienta creada para la detección de los posibles errores de administración de medicamentos en la IPS AMRITZAR, encontramos que los errores más destacados fueron, errores de prescripción y errores de omisión. La detección de desviaciones resalta la importancia de una comunicación interprofesional sólida entre pediatras, enfermeros y farmacéuticos para minimizar malentendidos y garantizar una administración precisa de antibióticos en pacientes neonatos y pediátricos.Publicación Acceso abierto Posibles interacciones entre antibioticos y analgesicos mas prescritos a pacientes hospitalizados en la clinica de Traumas y Fracturas de Monteria en el año 2023-2(Universidad de Cordoba, 2024-01-22) Padilla Navarro, Ferney David; Almanza Madrid, Lina Maria; Florez Barreto, Maria Fernanda; Villegas Pretelt, Fuad Enrique; Guzman Teran, Camilo; Espinoza Saez, Roger; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Lopez de la Aspriella, Eva Maria; Gonzales Parias, Angela PatriciaLas interacciones medicamentosas son complicaciones que se generan debido al uso simultáneo de medicamentos y muchas veces estos sufren modificaciones entre sí y causan efectos adversos que podría llevar a riesgos de salud a los pacientes, en este estudio se busca identificar las posibles interacciones que se hayan presentado en pacientes de la clínica Trauma y Fractura de Montería con antibióticos y analgésicos frecuentemente prescritos, para esto se realizó una investigación observacional, descriptiva con un enfoque cuantitativo con un tipo de estudio transversal con muestreo intencional, donde se analizaron los perfiles farmacológicos de pacientes hospitalizados en los meses de agosto, septiembre y octubre, se hallaron varias interacciones dentro de las cuales se presentaron con mayor frecuencia en uso simultaneo de antibiótico – antibiótico como lo fueron gentamicina + clindamicina, amikacina + cefradina que antibiótico – analgésico como la gentamicina + diclofenaco. Se concluye que, el amplio margen que tienen los antibióticos para interactuar entre ellos genera impactos negativos en la salud de los pacientes, se sugiere seguir haciendo buen uso de estos para minimizar el riesgo y prevenir cualquier posible interacción. El objetivo de este estudio es identificar posibles interacciones que se presentan entre antibióticos y analgésicos en las prescripciones a pacientes hospitalizados en la Clínica de Trauma y Fractura de Montería en el año 2023-2.Publicación Acceso abierto Promoción del uso racional de los antibióticos y prevención de la automedicación en pandemia, E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería(2022-03-04) Surique Mestra, Katty Yulieth; Pacheco Corcho, Maria Angelica; Lopez Avilez, Piedad Lucia; Hernández Romero, Danis Omary; Galaraga Lopez, Daniela Marcela; Sanchez Lopez, Juan David; Racero Medrano, José Armando; Perez Tapia, Jaime De Jesús; Morales Tenorio, Jaider Javier; Tordecilla Vega, Luis Fernando; Ballesteros Gonzales, Yerlis Yohana; Arrazola Diaz, Justiniano José; Espinoza Sáez, Roger DavidLa presente investigación se basa en concientizar a los pacientes y/o usuarios de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería sobre el uso racional de los antibióticos y la prevención de su automedicación, por lo que, el uso irracional de estos fármacos es una práctica que viene ocasionando problemas a nivel de sanidad, por la aparición de nuevas cepas de bacterias resistente a los antibióticos. En Colombia, se ha observado un incremento en el consumo de medicamentos sin prescripción médica, siendo la pandemia un factor de esta práctica. Esto tiene como propósito Promover el uso racional de los antibióticos y prevención de la automedicación en pandemia por la COVID-19 en pacientes y/o usuarios de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, este es un tipo de muestreo por conveniencia (no probabilístico), donde la población son los pacientes y/o usuarios de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería con una muestra de 100 personas. Se obtuvieron resultados por medio de una encuesta de satisfacción en la cual, se detectó que el 54% de la población no tiene conocimiento acerca de la automedicación y un 73% arrojó que se automedicaba con antibióticos, lo que nos lleva a comprender que esta práctica puede incrementar los riesgos para la salud. Finalmente teniendo en cuenta los resultados anteriores podemos apreciar que la gran parte de la población se auto medicaba con antibióticos sin conocer los riesgos que trae consigo esta práctica, por esta razón, es importante como profesionales de la salud concientizar a las personas sobre las consecuencias que conlleva la práctica de la automedicación y así de esta forma mejorar la cultura en la salud.Publicación Acceso abierto Seguimiento farmacoterapéutico en paciente con tratamiento de antibióticos y antihipertensivos de uso intrahospitalario en Clínica Cardiovascular del Caribe S.A.S 2022(2022-08-25) Jiménez Salle, Yesica Yiseth; Lagares German, Yulissa Rosa; Vellojin Bernal, Juan Andrés; Arrazola Díaz, Justiniano JoséLa presente investigación se desarrolló, llevando a cabo el proceso de atención farmacéutica (seguimiento farmacoterapéutico). Objetivo: Analizar el seguimiento farmacoterapéutico a un paciente con tratamiento de antibióticos y antihipertensivos de uso intrahospitalario en la clínica cardiovascular del caribe S.A.S del mes de abril a julio del año 2022. Metodología: Se implementó un estudio analítico de corte transversal con estudio del caso de un paciente ingresado en el área de hospitalización de la Clínica. Resultado y discusión: El paciente presentó múltiples patologías, esto puede presentarse por dosis no equivalente, que pueden llevar a un posible paro cardiaco, se podría recomendar un ajuste de dosificación, para conseguir el efecto terapéutico. Conclusiones: Analizando el seguimiento farmacoterapéutico al paciente con enfermedad arterial y utilizando la base de datos micromedex se encontró que la literatura no reporta interacciones farmacológicas en antibióticos y antihipertensivos. Se logró identificar los PRM 2 Y 4.Publicación Acceso abierto Uso de antibióticos en pacientes pediátricos y neonatales de la clínica materno infantil casa del niño de octubre 2021 a enero 2022 en la ciudad de Montería – Córdoba(2022-03-04) Arrieta Meza, Yoider Rafael; Calderin Morelo, Maria Camila; Gomez Montalvo, Lina Marcela; Martinez Zamora, Daniela Lizeth; Palacio Cordero, Edwin Jose; Urango Fuentes, Karol Dayana; Ramos Hernandez, Luisa Maria; Fernández Arrieta, Fernán Fidel; Guzmán Teherán, Camilo AntonioDeterminar el uso adecuado de antibióticos en pacientes pediátricos y neonatales de la clínica materno infantil casa del niño. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cualitativo y cuantitativo, no experimental debido a que nos permite recopilar información histórica detallada y comprender la situación del grupo de estudio. En un tiempo o periodo retrospectivo y prospectivo que comprenden los meses de octubre de 2021 a enero de 2022. Resultados: En este estudio se pudo analizar que de los 62 pacientes hospitalizados que fueron objeto de estudio en la clínica Materno Infantil Casa del Niño de la ciudad de Montería, el 80% de la población se les administró antibióticos de amplio espectro, frente al 20% que se le suministró medicamentos de espectro reducido. Conclusiones: Teniendo en cuenta la información recolectada, se pudo determinar los antibióticos que más se utilizaron en los servicios de pediatría y neonatología de la clínica Materno Infantil Casa del Niño; se logró concluir que en los 62 pacientes que fueron objeto de estudio, el 63% de estos fueron tratados con antibióticos en la población pediátrica y el 37% fueron del servicio de neonatología.