Examinando por Materia "Ancestry"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alianza Universidad de Córdoba – alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR)(2025-02-04) Llorente Castro, María Camila; Taborda Caro María AlejandraEl Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), desde su creación en 1950, ha trabajado en la protección de los derechos de refugiados, desplazados internos, comunidades indígenas y migrantes en todo el mundo. Su labor incluye la colaboración con gobiernos para mejorar y monitorear políticas de asilo y derechos humanos. ACNUR tiene presencia en 136 países, incluyendo Colombia, donde inició operaciones en 1997 debido a la crisis de desplazamiento interno provocada por el conflicto armado. En Colombia, ACNUR asiste a personas desplazadas, comunidades confinadas, refugiados, migrantes venezolanos, personas en riesgo de apatridia y comunidades de acogida. En el departamento de Córdoba, ACNUR desarrolla programas en municipios como Montería, enfocándose en la atención de población migrante en los Puntos de Atención y Orientación (PAO), dirigidos principalmente a migrantes venezolanos, pero también a personas de África, Asia y Sudamérica que transitan hacia el Darién. Sin embargo, su labor es especialmente significativa en el sur de Córdoba, donde el conflicto armado ha generado alta movilidad y confinamiento, afectando particularmente a la comunidad indígena Embera Katío del Alto Sinú.Publicación Embargo Cultura ancestral, un elemento para la construcción de territotios sostenibles en las comunidades rurales del municipio de Cotorra - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2029-08-22) Romero Viloria, Jean Luis; Ochoa Casarrubia, Dina Lizeth; Aguilar Jiménez, Teonila; Torres Ospino, José Luis; Puerta Avilés, Oscar Antonio; Villadiedo Lorduy, JorgeEl presente informe, se desarrolló dentro del semillero GEOCIS (Geografía, Cultura e Imaginarios Sociales), el cual, se presentó por primera vez en el Congreso Nacional de Semilleros de Investigación y Emprendimiento (CONASIE 2023). Dicha investigación se realizó en el municipio de Cotorra Córdoba, donde se establece una exuberante biodiversidad y cultura. Dentro de este territorio se seleccionaron seis centros poblados que presentan una fuerte influencia por la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, los cuales han desempeñado con mayor rigor herramientas y mecanismos ancestrales para la explotación y producción agrícola del municipio, dado por las condiciones geográficas de la zona. La riqueza ambiental que posee el municipio de Cotorra ha sido el pilar clave dentro de la historia de los habitantes, específicamente para las 6 comunidades que se encuentra fuertemente influenciadas por la Ciénega Grande del Bajo Sinú, que durante generaciones se han dedicado a actividades primarias como la agricultura, pesca y ganadería. Sin embargo, el complejo cenagoso no ha sido la excepción dentro de los recursos naturales que han presentado deterioro, es así como se exhibe la importancia y la necesidad de conocer a fondo la participación de las comunidades dentro del territorio y los cambios generados por sus acciones, teniendo presente el deber que tienen sobre el manejo responsable del recurso natural, lo que se le conoce como sustentabilidad, dicho concepto es amplio e incluye orientaciones puramente teóricas y plantea propuestas acordes con los modelos actuales de desarrollo. La presente investigación titulada: Cultura ancestral, un elemento para la construcción de territorios sostenibles en las comunidades rurales del municipio de Cotorra Córdoba, busca principalmente demostrar como los elementos y técnicas ancestrales contribuyen a la recuperación y preservación de los ecosistemas pertenecientes al municipio de Cotorra y a una cohesión social en el territorio. El capítulo 1 se basa netamente en los fundamentos de la propuesta: se presenta el planteamiento del problema, su importancia en la sociedad, los objetivos formulados, de igual manera, se incluye el marco teórico, hipótesis, metodología, delimitación espacio temporal y ubicación del área de estudio, con el fin de presentar una visión clara y sustancial de la investigación ejecutada. Por consiguiente, en el capítulo 2, se aborda el análisis e interpretación de los resultados, donde en primera instancia, se realiza una caracterización de las actividades primarias del municipio de Cotorra, presentando aspectos socioeconómicos, aspectos técnicos y afectaciones ambientales en las comunidades de los centros poblados, según la actividad económica más representativa de los pobladores. Como secuencia de lo expresado anteriormente, se realiza una identificación de los elementos ancestrales, sus usos en las actividades primarias y el porcentaje de utilización en la actualidad. Por último, se desarrolló una matriz DOFA, generada por las investigaciones desarrolladas en las comunidades, donde se plantean estrategias para articular los saberes ancestrales y las actividades productivas del territorio, promoviendo prácticas sostenibles de producción, en aspectos sobre: desarrollo sostenible y sustentable, elementos y prácticas ancestrales en las actividades primarias y producción y mercado.