Examinando por Materia "Altura"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Captura de carbono en un proceso de fitorremediación con jatropha curcas l. en suelos degradados por minería aurífera en Puerto Libertador, Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-30) Benavides Hernández, Zulia Andrea; Marrugo Negrete, José LuisUn contribuyente de las emisiones de carbono en el mundo es la deforestación. En Colombia se ha incrementado por prácticas antrópicas como la minería ilegal de oro que para su obtención, remueve grandes cantidades de bosque y utiliza metales pesados como el mercurio. Una alternativa de descontaminación es la fitorremediación, mediante la siembra de especies vegetales que atrapan en sus tejidos los metales pesados. La especie Jatropha curcas L., es utilizada en fitorremediación y se prospecta para capturar Carbono, este potencial aún es desconocido. Mediante el presente estudio, se determinó la cantidad de carbono secuestrado por una plantación de Jatropha curcas L. en un suelo degradado por minería aurífera en proceso de fitorremediación en Puerto Libertador, Córdoba. Para la estimación, se tomaron datos de diámetro con cinta métrica a 20cm de altura y de altura total con escala graduada, a una muestra de 20 árboles al azar. Los datos fueron procesados y se determinó la cantidad de biomasa aérea total mediante regresiones alométricas y a partir de esta se estimó la biomasa subterránea. Adicionalmente, se realizaron análisis físicos y químicos previo a la plantación y pasados 2 años del establecimiento y se calculó la reserva de Carbono Orgánico en el Suelo (COS). Los resultados muestran que la plantación produjo en 2 años 3.419,10 Kg/ha (3,42 Toneladas/ha) de biomasa total y capturó 1.743,74 Kg/ha (1,74 Toneladas/ha) de Carbono. De igual forma, capturó 40,5 Toneladas/ha de COS y hubo un mejoramiento en la mayoría de los parámetros de fertilidad, debido al aporte de materia orgánica de la especie.Publicación Acceso abierto Seguimiento a la de renovación de plantaciones de banano (Musa AAA Simmonds) utilizando diferentes tipos de semilla en la finca Galeón, Urabá - Antioquia(Universidad de Cordoba, 2025-04-30) Cavadia Ramos, Diego Andres; Barrera Violeth, José Luis; Álvarez Soto, Andrés; Caro Atehortúa, Diego AndrésEl cultivo del banano (Musa AAA Simmonds) constituye una de las principales fuentes de ingreso en la economía de más de 120 países en el trópico y subtrópico, siendo cultivado en Colombia principalmente en las zonas del Urabá antioqueño y el Magdalena. En los lotes de la finca Galeón de la agrícola Santamaria se presentaron inundaciones en la semana 19 (8 y 9 de mayo), afectaron directamente los lotes 4 y 13 donde se llevó a cabo el seguimiento de actividades para la renovación de estas plantaciones afectadas, que provocaron atrasos y perdida en la producción, por tal motivo se decidió renovar los lotes por medio de la actividad de chopeo (lote 13) y el establecimiento de meristemos (lote 4), en cuanto a la actividad de chopeo podemos decir que es una técnica limpia que no requiere un apoyo adicional, en cambio, proporciona una gran cantidad de reservas para propiciar el crecimiento de las yemas seleccionadas por el desmachador y, por otra parte, solo requiere el esfuerzo del operario para el manejo de la herramienta para este fin, en cuanto a los meristemos si requiere un mayor cuidado para su establecimiento en campo (materia orgánica, enraizadores y micorrizas, fertilizante edáfico) y nos referimos a una plantilla totalmente sana y libre de algún fitopatógeno.Publicación Restringido Seguimiento y evaluación del desarrollo en etapa vegetativa según el tipo de desmache en el cultivo de banano (Mussa AAA simmonds) en la finca Chinita, Apartadó, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2023-12-18) Lozano Vergara, Juan Camilo; Trebilcok Perna, Anibal; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Cuartas Cuartas, Juan CamiloEl cultivo de banano tipo exportación Cavendish ocupa el tercer lugar en el escalafón de los productos agrícolas exportables del país. Este importante sector es el responsable del desarrollo social y económico generado en las últimas décadas en las principales zonas de producción. Esta práctica se desarrolló en la región del Urabá – Antioqueño, en la finca Chinita de la empresa AGROPECUARIA GRUPO 20 S.A., la cual se dedica a la producción de banano de alta calidad; el área total propia cultivada en banano alcanza hoy 2.228 ha, las cuales se encuentran en plena producción, con ventas al exterior que superan los 3 millones de cajas anualmente. Dentro del manejo del cultivo de banano, el deshije o desmache es una de las prácticas culturales más importantes pues de ella depende la producción continua de racimos de buena calidad y mayor peso, la ejecución de esta labor se debe realizar en un estado no muy avanzado de desarrollo, con el fin de evitar la competencia a la planta madre por luz, agua, nutrimentos y espacio vital. Es por ello que en este trabajo se buscó evaluar el comportamiento de dos tipos de desmaches o elecciones convencionales, con el objetivo principal de determinar cuál de estos proporciona un desarrollo vegetativo más favorable para la optimización del cultivo de banano en la empresa AGROPECUARIA GRUPO 20 S.A., los parámetros que se tuvieron en cuenta para el seguimiento y la obtención de resultados fueron altura, diámetro y emisión foliar en hijos de sucesión de unidades productivas de banano (Musa AAA Simmonds). En donde al final de los seguimientos no se presentaron diferencias significativas en cuanto a la altura, diámetro y emisión foliar de los puyones según los dos tipos de desmache implementados, sin embargo, para la evaluación del diámetro de las sucesiones elegidas, el tratamiento número 2, el desmache a temprana edad expresó un mayor vigor.