FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Alto Sinú"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Análisis del comportamiento de la chinche Antiteuchus tripterus en plantaciones de cacao (Theobroma cacao l.) del sur de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-09-10) Pérez Naranjo, Rony Enrique; Fernández Herrera, Claudio; Rodríguez Pinto, María del Valle; Pérez García, Karol Darío; Mejía Quintana, Jorge Eliecer
    Los cultivos de cacao ubicados en las subregiones Alto Sinú y San Jorge departamento de Córdoba, muestran un limitado conocimiento de los insectos asociados y sus daños. Lo anterior permitió adelantar la presente investigación cuyo objetivo fue analizar el comportamiento de la chinche Antiteuchus tripterus en plantaciones de cacao. Para ello se realizaron los muestreos en 8 plantaciones ubicadas en dos subregiones del departamento, considerando la evaluación sobre árboles del clon CCN-51. Los aspectos bioecológicos de A. tripterus consideraron la descripción de los caracteres morfológicos de los diferentes estados biológicos, como también el tiempo de desarrollo de éstos y su distribución en la planta. La fluctuación poblacional del insecto se realizó mediante conteo directo del número de chinches encontrados por árboles y localidad, considerando los factores climáticos de temperatura y humedad relativa. El registro de los artrópodos predadores de A. tripterus se realizó directamente sobre aquellos que se alimentaban de éste. Para los parasitoides se tomaron los diferentes estados del insecto fitófago y se esperó la emergencia de estos enemigos naturales. Los resultados sobre los estudios de los aspectos biológicos muestran que el estado huevos de A. tripterus presentan un tiempo promedio de desarrollo de cuatro días (4) y la hembra puede colocar en promedio 28 huevos por postura, observándose cuidado maternal en todas las posturas evaluadas. Los estados de ninfa y adulto evidenciaron diferencias significativas en la longitud y el grosor. Se registró una variación en la densidad poblacional de la chinche entre las fincas evaluadas, mostrando mayores valores en las fincas 3 y 6, mientras que en las fincas 1, 2, 7 y 8 fueron más bajas. Al correlacionar estos datos con la temperatura y humedad relativa no se encontró una relación directa. Sin embargo, el manejo agronómico puede estar incidiendo en las densidades poblacionales del insecto. Como enemigos naturales se registraron los predadores generalistas sobre ninfas y adultos de la chinche A. tripterus, pertenecientes a los géneros Colonus (Araneae) y Zelus (Hemiptera). Sobre el estado de huevo se registraron dos especies de parasitoides de la familia Scelionidae Telenomus sp. y Phanuropsis semiflaviventris.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores
    (Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020-05-11) Arrázola Paternina, Guillermo; Quevedo Caro, Edna Tatiana; Alvarez Castillo, Julio Cesar
    Este libro es el resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores y colaboradores que tenían como objetivo determinar las condiciones socioeconómicas, culturales, organizacionales, del pueblo Embera katío, después de recibir la paga mensual que recibieron durante 20 años, por parte de la empresa Urrá. S.A. E.S.P. Se espera que este documento sirva de guía y línea base para aquellos investigadores, estudiantes, sociólogos, antropólogos, que están, vienen y seguirán estudiando al pueblo Embera del alto Sinú de Córdoba, Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Configuración territorial en el Alto Sinú a partir de las dinámicas del desplazamiento forzado causado por el conflicto: 1995 - 2018
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-12) Hernández Hernández, Isela; Garnica Berrocal, Rosana
    Esta investigación se enmarca en las ciencias sociales, toda vez que el desplazamiento es un fenómeno mundial, nacional y regional y departamental, que afecta el tejido social del territorio y lo configura a través del tiempo. Se apoya en la teoría del conflicto, la teoría de las migraciones forzadas y el abordaje teórico del territorio desde la sociología y la geografía política. El objetivo es analizar las dinámicas del desplazamiento forzado causadas por el conflicto ocurrido en el Alto Sinú (1995 - 2018), para comprender la configuración territorial. En esta investigación, dialogaron datos cuantitativos de desplazados (en el Sur de Córdoba y el Urabá antioqueño) del Registro Único de Víctimas, con información cualitativa recolectada en la revisión documental y la aplicación de entrevistas y encuestas semiestructuradas a desplazados, referida a la explicación de los factores geofísicos (cuerpos de agua y biodiversidad de ecosistemas), económicos (actividades lícitas e ilegales) y política (disputa territorial), que incidieron en el desplazamiento forzado del Alto Sinú entre 1995 y 2018; a la relación de las características demográficas de los desplazados (edades y sexo) y espaciales (corredores geoestratégicos) de Tierralta y Valencia, con la dinámica del desplazamiento forzado, y a la descripción de los territorios ocupados por ellos en la temporalidad estudiada. Así se construyó una línea de tiempo en cuatro períodos:1995-2001 (mayor violencia tras generar 69.235 desplazados en el Alto Sinú), 2002-2008 (43.921 desplazados tras la desmovilización en 2004, y posterior distribución de las disidencias de las AUC), 2009-2014 (20.469 desplazados en el Alto Sinú con el fortalecimiento de las operaciones militares) y 2015-2018 (disminución de los desplazados con 3.866 casos a causa de la desmovilización de las FARC).
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo