Examinando por Materia "Almacenamiento"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Etiquetado y almacenamiento de sustancias químicas en el laboratorio de microbiología de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba, sede Berástegui(Universidad de Córdoba, 2024-02-05) Ortiz Lobo, Lina Marcela; Polo Arteaga, Alejandra Sofía; Ramírez Rodríguez, Alba Rocío; Pérez Varilla, Iparco Darío; Atencia Soto, Armando JavierEste trabajo de aplicación y profundización se origina en respuesta a una necesidad del laboratorio, dirigido a abordar de manera completa los aspectos vinculados con el etiquetado y almacenamiento de sustancias químicas. Para abordar de manera efectiva esta problemática, se realizó una caracterización y clasificación de todas las sustancias químicas utilizadas en el laboratorio, lo cual implicó identificar sus propiedades, estado físico, cantidad, toxicidad, clase y categoría de peligro, conforme a las normativas y estándares vigentes, además, se etiqueta de acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado (SGA), garantizando que la información relacionada a seguridad y peligros fuese transparente y fácilmente comprensible para todo el personal del laboratorio. Estas etiquetas no solo cumplen con las normativas vigentes, sino que también desempeñan un papel fundamental como herramientas para la manipulación segura de las sustancias químicas. También, se desarrolló un programa de almacenamiento integral con un enfoque proactivo, diseñado no solo para minimizar el riesgo de accidentes químicos, sino también para establecer una base sólida que permita una respuesta rápida y efectiva ante cualquier eventualidad, garantizando la seguridad tanto del personal como de la comunidad universitaria. Finalmente, se formuló un plan de capacitación que brinda una formación minuciosa sobre las buenas prácticas de manipulación, etiquetado y almacenamiento de sustancias químicas, dado que cuando el personal tiene los conocimientos y la confianza necesarios se crea una cultura de seguridad.Publicación Acceso abierto Evaluación del almacenamiento de medicamentos e insumos médicos en servicios asistenciales de la Clínica IMAT de la Ciudad de Montería(2022-08-27) Morelo Arteaga, Dora Lucia; Muñoz Guerra, Valentina; Ozuna Martinez, Paula Andrea; Paez Cavadia, Lina Marcela; Paez Florez, Daniela; Paez Ruiz, Anally; Fernández Arrieta, Fernán Fidel; González Parias, Ángela PatriciaLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de elaborar un estudio sobre las Buenas Prácticas de Almacenamiento de medicamentos e insumos médicos en la clínica IMAT de la ciudad de Montería, con la finalidad de mantener un almacenamiento adecuado de los productos, para garantizar la calidad, conservación y el cuidado de los medicamentos. Se inició con el análisis de la situación actual de las condiciones de almacenamiento de los medicamentos, mediante una encuesta realizada al personal que trabaja en la clínica IMAT de la ciudad de Montería y se identificaron los puntos críticos que se deben mejorar. Con base a los resultados obtenidos en las encuestas, se evidenció que el personal no cumplía al 100% con las normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento y se elaboró un manual con los puntos a mejorar. Al finalizar el trabajo de investigación, se procedió a capacitar al personal que trabaja en la clínica para que cuenten con el conocimiento necesario para garantizar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento.Publicación Acceso abierto Plan de gestión de residuos sólidos para la finca Victoria, zona franca de Urabá y agrícola Santamaría en el municipio de Apartadó, departamento de Antioquia(2022-09-13) Ramírez Cordero, Linda Lucía; Jiménez Montoya, Liliana JudithEl presente documento contiene las directrices de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para ZONA FRANCA DE URABÁ, FINCA VICTORIA Y AGRÍCOLA SANTAMARÍA en el Municipio de Apartadó – Antioquia, que garantice el manejo adecuado de los residuos sólidos desde la generación a hasta su disposición final apuntando hacia una economía circular, y hacía el cumplimiento de los ODS.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo y seguimiento al sistema de gestión ambiental, estrategia UPB sostenible y sistema de gestión basura cero en La Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería(Universidad De Córdoba, 2025-01-21) González Solera, Salomón; Cantero Benitez, Monica; Torre Mendoza, Vanessa de la; Jimenez Montoya, Liliana Judith; Ponce, LinaEl presente informe tiene como fin, registrar los resultados obtenidos durante el desarrollo de la practica empresarial, la cual se enfocó en brindar un apoyo en la ejecución y seguimiento de los programas y actividades establecidos por la Unidad de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, promoviendo una serie de prácticas responsables con el medio ambiente en el ámbito de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería.Publicación Acceso abierto Propuesta para el almacenamiento y clasificación de solicitudes de embargos en el Área Administrativa y Financiera en la Secretaria de Educación de Lorica-Córdoba(2022-08-09) Bayona Ramirez, Carlos Jose; Hernández Nieves, Hernán José; Hernández, HernánEn este trabajo de grado se encuentra plasmado una propuesta de mejoramiento, basada en la organización de los embargos que se encuentran en el área Administrativa y Financiera de la secretaria de educación en Santacruz de Lorca. EL cual se basó en almacenamiento y la realización de una base de datos en la herramienta Excel, donde están registrados todos los archivos y documentos de embargos que llegan al área, Lo que esencialmente se desarrolló con este plan de mejoramiento, fue eliminar todos los atrasos que se reflejan actualmente en la Secretaría de Educación, relacionado con la identificación, manejo, almacenamiento y registro de documentos.Publicación Acceso abierto Viabilidad de huevos acartia tonsa (Copepoda: calanoidea) de la bahía Cispatá – Caribe colombiano(2023-06-23) Hernández Casarrubia, Carmelo David; Jiménez Velásquez, César Augusto; Torres Valencia, Gustavo Adolfo; Prieto Guevara, Martha JanethIn the live food laboratory of the University of Córdoba, experiments were carried out to establish the effect on specific fecundity, hatching success and morphometric characteristics of the calanoid tropical copepod Acartia tonsa (Bahía de Cispatá) of T1 microalgae diets: Isochrysis galbana (IG), T2: Chaetoceros muelleri (CHA), and T3: the mixture of both algae (IG+CHA) in proportion (1:1) at a concentration of 1500 micrograms of carbon per liter (μgCL−1). likewise, the hatching of eggs spawned and stored at low temperature was evaluated. Experiment 1. The specific fecundity was determined in 225 adult copepods fed with the experimental diets, distributed in three chambers of 6 wells (5 mL/pz) for a total of 18 experimental units; during 5 days the eggs were harvested every 24 hours in each unit, with a record of Female Eggs-1day-1. Experiment 2. Egg hatching was determined in 80 to 100 eggs collected in each experimental diet and distributed in three chambers of 6 wells (10 mL/pz), 48 hours later in each unit the hatched nauplii were quantified under a microscope. Experiment 3. The morphometric characteristics of eggs, nauplii, females, and adult males of A. tonsa, were recorded under a microscope with a micrometric eyepiece in 20 copepods collected at different stages of development on each experimental diet. Experiment 4. The hatching of eggs spawned at five temperatures (18, 20, 23, 26 and 29 °C) and stored cold (2-4 0C) for 4 weeks, was determined weekly in adults housed in triplicate in containers of 2 L at 2.5 copepods.mL−1, fed with the microalga Isochrysis galbana at 1500 μgCL−1. Experiment 1. The highest fecundity was recorded on the third day for T1 (15.0 ± 7.0 eggs day-1 female-1) and T3 (14.0 ± 8.0 eggs female-1 day-1), followed by T2 (6.0±3.0 eggs day-1 female-1) on the first day. Experiment 2. The highest hatching percentage was recorded for T2 (78.8 ± 11.0%), followed by T1 (72.8 ± 7.4%) and T3 (69.2 ± 13.2%). Experiment 3. The diameter of the egg ranged between 85.7 ± 2.0 µm (T2) and 84.3 ± 2.2 µm (T1). The body length (LC) in nauplii ranged between 112.4 ± 8.52 µm (T2) and 115.2 ± 8.2 µm (T3). The females presented a total length (TL) between 997.5 ± 16.0 µm (T1) and 976.3 ± 27.5 µm (T3), and the males a TL between 850.0 ± 31.4 µm (T1) and 843.8±39.6 µm (T3). Experiment 4. At a temperature of 18 °C the highest hatching success was recorded for eggs stored in cold during the four weeks (87.3; 85.9; 83.0 and 73.2%). Microalgae diets for the copepod A. tonsa allowed adequate fecundity and hatching success of the eggs produced. Hatching of cold-stored resting eggs was affected by spawning temperature.