Examinando por Materia "Alloys"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Influencia de la geometría en la respuesta FMR de muestras de Fe_25Co_25Ni_25(B_0.7Si_0.3)_25(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Dorado Manjarrez, Luis Angel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Gil Monsalve Johanna; Cogollo Pitalúa, Rafael Ricardo; Espriella Vélez, Nicolás Antonio de laEn este trabajo se estudió la influencia de la geometría (circular, rectangular y cuadrada) en las propiedades magnéticas de una aleación amorfa de Fe_25Co_25Ni_25(B_0.7Si_0.3)_25 en forma de cinta. Mediante magnetometría de muestra vibrante (VSM), las curvas magnéticas con campos magnéticos aplicados en el plano confirman el comportamiento de un material magnéticamente blando, con magnetización de saturación entre 630 y 1300 emu/cm3, según la geometría; mientras que fuera del plano, la muestra no alcanza la saturación, lo que sugiere la presencia de dominios magnéticos en la cinta. Por otra parte, usando un espectrómetro de resonancia ferromagnética (FMR) con guía de onda coplanar, se evidenció una variación en los campos de resonancia y anchos de línea de los espectros de absorción FMR para las distintas geometrías, notándose una relación estrecha con los factores desmagnetizantes, los cuales varían según el tamaño y la forma de la muestra. A partir del ajuste de los datos experimentales a la curva de Kittel y de la dependencia en frecuencia del ancho de línea (ΔH), se estimó la razón giromagnética, la cual presentó pequeñas variaciones según la geometría. Asimismo, se encontró un parámetro de amortiguamiento del orden de 10^−4, el cual puede ser útil para aplicaciones de microondas de alta frecuencia y espintrónica. Finalmente, el valor de las inhomogeneidades magnéticas alrededor de 118.5 Oe indica una mayor uniformidad estructural. Teniendo en cuenta el estudio de la dependencia angular del campo de resonancia, no se identificaron anisotropías magnetocristalinas; propio de un sistema amorfo, sin embargo, se observa que cada una de las geometrías presenta un campo de resonancia diferente, este comportamiento sugiere que la respuesta magnética del material está influenciada por la distribución interna de los momentos magnéticos y por las condiciones geométricas de la muestra.Publicación Acceso abierto Nuevas aleaciones ternarias 2D basadas en dióxidos de metales de transición(Universidad de Córdoba, 2020-06-21) Humánez Tobar, Ángel; Ortega López, Cesar; Murillo García, Jean FredSe estudian las propiedades estructurales, electrónicas y la estabilidad energética de los dióxidos VO2, CrO2, MoO2 y WO2 en la fase estructural 2H en volumen y de las monocapas ternarias basadas en dióxidos de metales de transición MTxV1-xO2 (con MT=Cr, Mo y W; x= 0, 0.25, 0.50, 0.75 y 1) en estructura H, mediante la Teoría del Funcional de la Densidad (Density Functional Theory: DFT) usando pseudopotenciales ultrasuaves y una base de ondas planas como se implementa en el paquete Quantum-ESPRESSO. Para la interacción electrón-electrón se usó la aproximación de Gradiente Generalizado (GGA) de Perdew-Burke-Ernzerhof (PBE). Se determina, que tanto los sistemas volumétricos como las aleaciones bidimensionales son energéticamente estables, siendo los volumétricos más estables que sus monocapas correspondientes, como era de esperarse. A través de la densidad de estados y el diagrama de bandas electrónicas, se establece que: a) la monocapa original o pura (prístina) VO2 es metálica y magnética, mientras que las monocapas originales CrO2, MoO2 y WO2 son semiconductoras y no magnéticas; b) Las aleaciones Mo0.25V0.75O2 y W0.25V0.75O2 son metálicas y magnéticas, mientras que la aleación Cr0.25V0.75O2 es semimetálico (half-metallic) y magnética. Esta magnetización débil, con valores de 0.08µB/átomo, 0.03 µB/átomo, y 0.09 µB/átomo para el Cr0.25V0.75O2, el Mo0.25V0.75O2 y el W0.25V0.75O2 respectivamente, se debe principalmente a la hibridación de los orbitales p-O y d-V (o más preciso, a la interacción de intercambio entre los momentos magnéticos atómicos vecinos para alinearse paralelamente entre sí: ferromagnetismo) en las aleaciones precitadas, respectivamente. Las aleaciones con concentraciones x=0.50 y 0.75 muestran magnetización nula, debido a la compensación de los orbitales arriba (up) y abajo (down) para condiciones ricas en Cr, Mo, W y moderadas en V. El comportamiento metálico de las aleaciones, es causado, principalmente, por los orbitales p del Oxígeno (p-O), y por el orbital d del vanadio, cromo, molibdeno y tungsteno, es decir, d-V, d-Cr, d-Mo y d-W, en cada aleación respectiva.Publicación Acceso abierto Nuevos híbridos ternarios 2D basados en diselenuros de metales de transición(Universidad de Córdoba, 2021-07-19) Daguer Cuadrado, Silvio Augusto; Murillo García, Jean FredEn este trabajo, se estudian las propiedades estructurales y electrónicas de las aleaciones ternarias bidimensionales basadas en diselenuros de metales de transición MTxV1-xSe2 (MT=Cr, Mo y W, con x = 0.0, 0.25, 0.50, 0.75, 1.0) en estructura 1H, usando cálculos de primeros principios en el marco de la Teoría de la Funcional de la Densidad (DFT) junto el método del pseudopotencial. Para la interacción electrón-electrón, se usa la aproximación de gradiente generalizado (GGA). Las monocapas puras y sus aleaciones, se modelan usando el esquema de slab periódico. Los cálculos de los valores de las energías de cohesión y formación, indican que las aleaciones son termodinámicamente estables. Las aleaciones CrxV1-xSe2 (MT=Cr; con x = 0.25 0.50 y 0.75) poseen un comportamiento semimetálico, mientras que las aleaciones MTxV1-xSe2 (MT= Mo, W; con x = 0.25 0.50 y 0.75) poseen un comportamiento metálico. Las monocapas MTxV1-xSe2 (MT= Cr, Mo, W; con x = 0.25, 0.5, 0.75) exhiben un comportamiento magnético, observándose valores máximo y mínimo en el magnetismo para las monocapas Cr0.25V0.75Se2 y Mo0.75V0.25Se2, de 3.09 µB/celda y 0.03 µB/celda, respectivamente. Con relación a las nuevas monocapas MTxV1-xSe2 (con MT = Cr, Mo y W; x = 0.25, 0.50, 0.75) se observa que existe una tendencia lineal en las constantes de red de las monocapas prístinas y las aleaciones debido a que presentan una pequeña desviación del comportamiento lineal respeto a la ley Vegard's. La máxima desviación 0.006 (un error del 0.186%) ocurre para la aleación Cr0.75V0.25Se2.