Examinando por Materia "Alivio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Confort en pacientes hospitalizados con enfermedades crónicas, en una ese de montería, 2017(2018-07-15) Martínez González, Erika; Ramos Guillin, Dina LuzEl objetivo de este estudio fue determinar el nivel de confort en los pacientes hospitalizados con enfermedades crónicas no oncológicas, el cual se realizó un estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. Se aplicó un instrumento para una muestra de 70 personas mayores de 45 años de edad hospitalizados en la ESE Hospital San Jerónimo de la ciudad de Montería. La recolección de la información se hizo con previa autorización de las directivas de la institución, posteriormente se leyó a los participantes el consentimiento informado en el que se les dio a conocer el objetivo y alcances del proyecto los cuales fueron firmados por cada uno de los participantes que conformaron la muestra. Los principales resultados arrojaron que la edad promedio oscila entre los 60 a 79 años de edad, predominó el sexo masculino (55,7%), escolaridad analfabeta (40%). Se observó que en los contextos psicoespiritual y físico la trascendencia predomino en un 100%, en el ambiental 92.9% en trascendencia y un 7.1 en tipo de confort alivio, por último, el contexto sociocultural con un 78,6% en trascendencia y tranquilidad con un 21,4%. A nivel general el tipo de confort predominante fue la trascendencia con un 92,8%. Para concluir el nivel de confort relacionado con la salud que poseen los pacientes con enfermedades crónicas no oncológicas es medio, puesto que manifiestan sentir un grado de satisfacción en el cubrimiento de las necesidades tanto físicas como emocionales, lo cual les genera bienestar y/o comodidad.Publicación Embargo De la angustia al alivio: itinerarios del aborto en un grupo de mujeres de la ciudad de Montería, departamento de Córdoba – Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Fuentes Buelvas, Valery Paola; López Bayer, Juliana María; Bula Romero, Javier Alonso; Orozco Valeta, Martha; Orozco Gómez, CleiverINTRODUCCIÓN. La decisión de abortar puede ser una experiencia extremadamente difícil y dolorosa para muchas mujeres; esta experiencia puede sentirse como un descenso al infierno de la culpa, la tristeza y el remordimiento. Los itinerarios del aborto son los recorridos o trayectorias que las mujeres transitan para interrumpir un embarazo. Estos itinerarios implican un conjunto de decisiones, acciones y recursos movilizados por las mujeres para resolver su situación de salud. OBJETIVO. Reconstruir los itinerarios o recorridos que realizan un grupo de mujeres para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba. METODOLOGÍA. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque biográfico narrativo aplicando el diseño de relatos cruzados. Para la recolección de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas que permitieron una reconstrucción retrospectiva de los itinerarios del aborto a través de sus propias narrativas. Para la selección de las participantes se utilizó la técnica de muestreo en bola de nieve, a partir de contactos sociales y sus referidos. A partir de los relatos obtenidos, se llevó a cabo un análisis narrativo de los itinerarios abortivos para analizar las trayectorias que recorren las mujeres hasta concretar un aborto. La presente investigación se respaldó en los parámetros éticos para estudios con seres humanos contenidos en la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia y los requerimientos básicos para evaluar aspectos éticos en investigación, propuestos por Ezequiel Emanuel. RESULTADOS. Recorrer los itinerarios del aborto, implica transitar en varias direcciones, donde las mujeres pueden tomar rutas alternas o atajos que las conducen a reconocer las tramas que se entretejen en torno a la práctica del aborto, tramas se ven representadas en las experiencias y narrativas de las mujeres, que dan una pista de los itinerarios recorridos. Las tramas narrativas de las participantes de estudio revelan una constante: el aborto no fue experimentado como una elección libre, sino como una salida ante situaciones de angustia, abandono y presión. La ausencia o el rechazo de la pareja, el miedo, la imposición familiar, la discriminación en los servicios de salud, el juicio moral y social del aborto, construyen un complejo entramado de factores que configuraron la decisión de abortar, no como elección, sino como renuncias forzadas. El metarrelato que emerge de este estudio describe la Katábasis que vive un grupo de mujeres que deciden abortar, metáfora que ayuda a entender la profundidad y complejidad que implica para las mujeres tomar esta decisión. CONCLUSIONES. Este estudio permite concluir que hablar de aborto es hablar de vínculos, de contexto y estructuras. Es hablar de cómo el entorno moldea y condiciona las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo; pero, sobre todo, es hablar de la necesidad urgente de construir sistemas de apoyo reales, éticos y empáticos, que permitan a las mujeres atravesar estos procesos sin ser juzgadas, presionadas y mucho menos abandonadas.