Examinando por Materia "Aguas Residuales"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo en el diagnóstico del estado de las redes de alcantarillado de la empresa Veolia aguas de Montería S.A. E.S.P.(Universidad de Córdoba, 2023-11-09) Altamiranda Doria, María Alejandra; Campo Daza, Gabriel Antonio; Pérez Lora, Edgardo Rafael; Vergara Carvajal, Amir DavidLas conexiones erradas se definen como la contribución adicional de caudal debido alaporte de aguas pluviales en la red de aguas sanitarias y viceversa (Santamaría Alzate, F.2002). Las aguas pluviales son conectadas muchas veces por los usuarios a las redes dealcantarillado de diferentes maneras, ya sea por la apertura de las tapas de las cámaras deinspección, daños en la infraestructura de la red, etc. Estas prácticas ocasionan la pérdida dela capacidad hidráulica del transporte de caudales en las redes sanitarias, reboses enmanholes, inundaciones de viviendas y calles; así mismo, las aguas no tratadas que rebosanpueden infiltrarse en fuentes hídricas y generar contaminación y malos olores que afectan ala comunidad (Santamaría Alzate, F. 2002).Publicación Acceso abierto Validación del método analítico espectrometría de absorción atómica de llama por aire-acetileno para la determinación de cromo total en aguas naturales y residuales(Universidad de Córdoba, 2024-01-19) González Fabra, Yerlis Cecilia; Lans Ceballos, Edineldo; Lora Agamez, Mauricio Rafael; Burgos Galeano, Carlos AndresEn este trabajo se desarrolló la validación de un método analítico normalizado para la determinación de cromo total en aguas naturales y residuales por espectrometría de absorción atómica SM 3111 B. método llama directa de aire – acetileno y SM 3030 E.1 (Digestión ácido nítrico), descritos en el Standard Methods edición 24, para dar cumplimiento a lo establecido en la norma NTC: ISO/IEC 17025: 2017. Las curvas de calibración obtenidas fueron sometidas a pruebas estadísticas como test de contraste de Grubbs para rechazo de datos anómalos, test de linealidad, prueba de homogeneidad de varianza, una prueba de normalidad, un ANOVA, entre otros, con los cuales se pudo comprobar que el modelo de regresión se ajusta al método, las muestras provienen de una distribución normal y de que no hay diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las variables. Se establecieron los parámetros de la validación, como exactitud y precisión del método, de los cuales se obtuvieron resultados satisfactorios, de igual forma se estableció el LDI en 0,019mg/L y un LDM en 0,30 mg/L. Por último, se concluyó que la metodología descrita para la determinación de Cromo Total en muestras de aguas naturales y residuales puede ser desarrollada bajo las condiciones del Laboratorio de Aguas de la Universidad de Córdoba.