Examinando por Materia "Afrodescendientes"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Imaginarios Socioculturales en Torno al Cáncer Cervicouterino en Mujeres Afrodescendientes de San Bernardo del Viento, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-06-28) Negrette Mejia, Miguel; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ocampo Rivero, Monica; Orozco Valeta, MarthaMateriales y métodos: Estudio exploratorio de enfoque cualitativo, utilizando técnicas analíticas narrativas-descriptivas, se realizó en San Bernardo del Viento, Córdoba, con la participación de nueve mujeres afrodescendientes mayores de 18 años, la selección de participantes se llevó a cabo mediante muestreo no probabilístico, específicamente la técnica de bola de nieve, se emplearon una entrevista semiestructurada y un cuestionario de caracterización sociodemográfica para la recolección de datos, el procesamiento y análisis de los datos incluyeron recopilación, organización, codificación, categorización y abstracción de unidades de análisis. Resultados: Las participantes mostraron diversidad sociodemográfica en edad, estado civil y nivel educativo, pero homogeneidad en vulnerabilidad económica, los imaginarios socioculturales sobre el cáncer cervicouterino entre estas mujeres están caracterizados por percepciones de muerte, miedo, desesperanza y resignación, ven esta enfermedad como un desafío insuperable que causa daño físico, emocional y social, las prácticas de cuidado se centran en el uso de servicios médicos, especialmente citologías y visitas regulares al médico. Conclusiones: El estudio destaca la percepción negativa y fatalista del cáncer cervicouterino entre las mujeres afrodescendientes de San Bernardo del Viento, asociándolo con la muerte inminente y una disminución en la calidad de vida, pero existe un avance significativo en la realización de la citología para su detección temprana, a pesar de las barreras socioculturales como la estigmatización, el control masculino y la pobreza que limitan el acceso a estos servicios de salud.Publicación Acceso abierto Saberes, actitudes y prácticas en la prevención del dengue en una comunidad afrodescendiente de Córdoba, 2022(2023-08-30) Narváez de Aguas, Milena Patricia; Valencia Jiménez, Nydia NinaIntroducción: El dengue es una arbovirosis que representa un problema de salud pública a nivel mundial, y a pesar que los Gobiernos han implementado diferentes acciones para controlarlo, estas no han generado el impacto esperado. Una de las razones atribuidas a la problemática es el déficit de participación y gestión de los grupos familiares, siendo necesaria la intervención en diferentes colectivos para obtener una panorámica global de la misma. Objetivo: Comprender los saberes, actitudes y prácticas sobre el dengue en una comunidad afrodescendiente del Departamento de Córdoba. Metodología: Enfoque cualitativo con diseño micro etnográfico. La información se recolectó en 19 familias afrodescendientes, a través de entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las familias vinculan al dengue de manera general con los mosquitos, sin embargo, aún persisten ciertos vacíos de conocimiento. De igual forma, consideran al dengue como una enfermedad peligrosa que requiere atención médica y ante la aparición de síntomas, como primera medida se emplea una combinación de métodos tradicionales y modernos para aliviarlos. También se encontraron prácticas preventivas dirigidas al control del vector y otras ancestrales encaminadas a fortalecer el sistema inmune a base de bebidas de plantas; no obstante, a pesar de que reconocen varias medidas de prevención, también se observaron algunas prácticas contradictorias que favorecen la reproducción del mosquito. Por otro lado, aunque los participantes están dispuestos a recibir intervenciones educativas sobre el dengue, se evidenció una escasa participación comunitaria y desinterés en los sectores donde residen estas familias. Conclusión: Las estrategias de prevención del dengue en comunidades afrodescendientes, requieren de un enfoque intercultural, en el que se complementen los sistemas de medicina occidental y tradicional, partiendo desde los saberes, actitudes y prácticas de las familias, para promover la participación activa de las comunidades en el control del dengue.