FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Aedes aegypti"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de costo-efectividad de nuevas ovitrampas para la vigilancia y el control de mosquitos Aedes aegypti
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-12) Arrieta Angel, Katherine Isabel; Ospino Sierra, Natalia Andrea; Monterrosa Vergara, Elkin Jose; Gastelboldo Pastrana, Bertha Irina; Espitia Delgado, Yeiner Miguel; Montenegro Lopez, Diego
    Objetivo: Evaluar la efectividad de ovitrampas caseras de bajo costo para la vigilancia y control del mosquito Aedes aegypti, vector de arbovirus Dengue, Zika y Chikungunya y efectividad del biolarvicida Diflubenzuron. Materiales y método: Se diseñaron 120 ovitrampas de dos colores (blancas y negras, 60 de cada una) utilizando recipientes de plástico de 32 oz (0.95 L), cuatro tipos de servilletas de mano y papel Vinipel. Las ovitrampas se asignaron a tres tratamientos: solo agua, agua con semillas de alpiste, y agua con semillas de alpiste más el biolarvicida Diflubenzuron. Estas ovitrampas fueron evaluadas durante un período de 8 semanas en el campus de la Universidad de Córdoba. Para el seguimiento, se empleó Google Form, y se llevaron a cabo análisis estadísticos y espaciales utilizando Python, a través de la interfaz de ChatGPT. Resultados: El costo de fabricar una ovitrampa es inferior a $1 000 COP. Se registró un Índice de Positividad de Ovitrampas (IPO) promedio de 41,24% para las ovitrampas blancas y 54,47% para las negras. El análisis de regresión logística indica que el color negro de la trampa, así como el uso de atrayentes como el alpiste y la combinación de alpiste con diflubenzuron, tienen un efecto significativo en la positividad de las mismas, mientras que el tipo de papel no mostró un impacto relevante. Se recolectaron un total de 25 092 huevos, con 15 008 (59,8%) extraídos de trampas negras. El Índice de Densidad de Huevos (IDH) fue de 336 para las blancas y 385 para las negras semanalmente. El ANOVA múltiple indicó diferencias significativas entre los tipos de atrayentes (F1;77=3,57, Pv=0,03), siendo el alpiste más efectivo, especialmente durante picos temporales, aunque no se observó un efecto sinérgico entre las variables independientes en la tasa de oviposición. Conclusiones: Las ovitrampas caseras son una opción altamente costo-efectiva para la vigilancia y control del A. aegypti, costando 133 veces menos que las ovitrampas pegajosas. Su fácil implementación permite su integración en programas comunitarios de control vectorial, reduciendo la población de mosquitos con bajo impacto ambiental y empoderando a la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ovitrampas caseras y diflubenzuron: evaluación en campo como estrategia ovicida del Aedes aegypti en Montería
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Polo Silva, Keylin Johanna; Monterrosa Vergara, Elkin Jose; Rodriguez Rodriguez, Virginia Consuelo; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina
    Objetivo: Proponer estrategias de vigilancia y control del Aedes aegypti que sean amigables con el ambiente y costo-efectivas en Montería, Córdoba. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio en tres fases. En la primera, se evaluaron diferentes diseños de ovitrampas y tipos de papel para oviposición utilizando tratamientos con agua, agua con alpiste y diflubenzuron. En la segunda fase, se instalaron 30 ovitrampas en el barrio Edmundo López durante ocho semanas, recolectando datos sobre la presencia de huevos, larvas y pupas mediante registros en Google Forms. El conteo de huevos fue realizado manualmente por expertos y por medio del sistema MECVision. En la tercera fase, se evaluó la eficacia del larvicida diflubenzuron en huevos e inmaduros del vector recolectados en campo, determinando las tasas de mortalidad en recipientes tratados. Resultados: Las ovitrampas resultaron eficaces para atraer hembras grávidas de A. aegypti, permitiendo una reducción de la densidad vectorial mediante la remoción semanal de papeles con huevos. El conteo manual mostró alta precisión (R² = 0,99) comparado con el método de referencia, mientras que MECVision presentó baja correlación (R² máx. = 0,35). El monitoreo permitió evaluar la efectividad de los tratamientos aplicados. Conclusiones: La implementación de ovitrampas y el uso de diflubenzuron pueden fortalecer las estrategias locales de control del dengue. Los resultados respaldan la utilidad de estas herramientas en programas de vigilancia comunitaria, con ajustes necesarios para mejorar la tecnología automatizada de conteo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resistencia a insecticidas en Aedes aegypti del departamento de Córdoba: estatus, mecanismos moleculares y bioquímicos e implicaciones en salud pública
    (Universidad de Córdoba, 2025-08-25) Atencia Pineda, María Claudia; Hoyos López, Richard Onalbis; Maestre Serrano, Ronald Yesid; Pareja Loaiza, Paula Ximena; Contreras Gutiérrez, María Angélica; Laurito, Magdalena; Dávila Barboza, Jesús Antonio
    Introducción: El control vectorial es hasta el momento la estrategia más eficaz para disminuir las densidades de insectos y reducir los casos de las enfermedades trasmitidas por vector (ETV). Los insecticidas son la piedra angular de los programas de control vectorial y su uso esta especialmente indicado durante brotes y epidemias. Sin embargo, el uso incorrecto de los insecticidas ha ocasionado la selección de poblaciones resistentes a los insecticidas de uso en salud pública. Por tal motivo antes de iniciar una intervención con insecticidas se debe conocer el estado de susceptibilidad de las poblaciones del vector a intervenir para que el control sea eficaz. El departamento de Córdoba es una de las entidades territoriales en Colombia donde más se presentan casos de dengue. Por esta razón, se utiliza durante las epidemias los insecticidas para interrumpir la transmisión y disminuir las densidades del vector Aedes aegypti. Desafortunadamente en el departamento de Córdoba no se tiene línea base de susceptibilidad a los insecticidas para las poblaciones del vector en aproximadamente el 90% de sus municipios. Esta poca información relacionada con el estado de susceptibilidad a insecticidas piretroides fue la iniciativa para el desarrollo de este trabajo. Objetivo: Evaluar el estado de la susceptibilidad a insecticidas organofosforados y piretroides y los mecanismos enzimáticos y moleculares asociados en poblaciones de Ae. aegypti del departamento de Córdoba. Métodos: Se evalúo la susceptibilidad al larvicida temefos (DD: 0,0012 µg/µl) con la metodología de la OMS y a los organofosforados malatión (50 μg/botella), fenitrotión (50 μg/botella), pirimifos-metil (75 μg/botella) con la metodología de las botellas impregnadas de los CDC y a los insecticidas piretroides permetrina (DD: 0,4% y DD: 15 µg/botella), lambdacialotrina (DD: 0,05% y DD: 10 µg/botella) y deltametrina (DD: 0,03% y DD: 10 µg/botella) con la metodología de los tubos con papeles impregnados de la OMS y la técnica del CDC. Las poblaciones que mostraron resistencia a las dosis diagnosticas establecidas para los organofosforados y piretroides con la metodología CDC se evalúo la intensidad de la resistencia 2 veces la dosis diagnostica, 5 veces y 10 veces. Se realizaron ensayos bioquímicos para detectar alteraciones en la actividad de las enzimas α, β-esterasas, GST, OFM y iAChE como posibles mecanismos de resistencia metabólica y para la identificación de las mutaciones Kdr F1534C, V101I y V410L se realizó una PCR alelo específica para la genotipificación de los mosquitos identificados como fenotípicamente resistentes y susceptibles a los piretroides evaluados por las técnicas OMS y CDC. Se determino la frecuencia alélica y genotípica para cada mutación y la asociación de los haplotipos trilocus con la resistencia a los insecticidas piretroides mediante odds ratio. Para la detección de las mutaciones en el gen Ace-1 que pudieran conferir resistencia a los organofosforados se realizó una PCR convencional con la cual se amplifico un fragmento de aproximadamente 500 pb del Exón 5 del gen, en 40 individuos de cada población y se obtuvieron las secuencias de ADN mediante secuenciación por el método de Sanger. Resultados: Se observó susceptibilidad a los insecticidas temefos, malatión en todas las poblaciones, susceptibilidad a pirimifos-metil en 7 poblaciones y resistencia generalizada al organofosforado fenitrotión. Se encontró resistencia a los insecticidas piretroides permetrina, lambdacialotrina y deltametrina por la metodología OMS y resistencia a permetrina en nueve poblaciones y a lambdacialotrina en Montería con la metodología del CDC. Se encontraron alterados los niveles de actividad de las enzimas α, β-esterasas, GST y iAChE en algunas poblaciones, sin embargo, no se encontró asociación entre la actividad enzimática y el fenotipo de resistencia. Se identificaron las mutaciones Kdr F1534C, V1016I y V410L con frecuencias alélicas que oscilaron entre 0.94 – 1.0, 0.01 – 0.6, 0.01 – 0.59 respectivamente. El haplotipo kdr triple mutante CIL se asoció con la resistencia a permetrina, lambdacialotrina y deltametrina, mientras que el haplotipo CVL se asoció con la resistencia a deltametrina. No se encontraron mutaciones en el gen Ace-1 relacionadas con la resistencia a organofosforados. Conclusiones: Los resultados obtenidos contribuyen conocer el estado actual de la susceptibilidad a insecticidas en las zonas evaluadas y proveen información para la vigilancia de la resistencia en estos municipios, lo que resulta útil para el fortalecimiento de las políticas públicas en el control vectorial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Saberes, actitudes y prácticas en la prevención del dengue en una comunidad afrodescendiente de Córdoba, 2022
    (2023-08-30) Narváez de Aguas, Milena Patricia; Valencia Jiménez, Nydia Nina
    Introducción: El dengue es una arbovirosis que representa un problema de salud pública a nivel mundial, y a pesar que los Gobiernos han implementado diferentes acciones para controlarlo, estas no han generado el impacto esperado. Una de las razones atribuidas a la problemática es el déficit de participación y gestión de los grupos familiares, siendo necesaria la intervención en diferentes colectivos para obtener una panorámica global de la misma. Objetivo: Comprender los saberes, actitudes y prácticas sobre el dengue en una comunidad afrodescendiente del Departamento de Córdoba. Metodología: Enfoque cualitativo con diseño micro etnográfico. La información se recolectó en 19 familias afrodescendientes, a través de entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las familias vinculan al dengue de manera general con los mosquitos, sin embargo, aún persisten ciertos vacíos de conocimiento. De igual forma, consideran al dengue como una enfermedad peligrosa que requiere atención médica y ante la aparición de síntomas, como primera medida se emplea una combinación de métodos tradicionales y modernos para aliviarlos. También se encontraron prácticas preventivas dirigidas al control del vector y otras ancestrales encaminadas a fortalecer el sistema inmune a base de bebidas de plantas; no obstante, a pesar de que reconocen varias medidas de prevención, también se observaron algunas prácticas contradictorias que favorecen la reproducción del mosquito. Por otro lado, aunque los participantes están dispuestos a recibir intervenciones educativas sobre el dengue, se evidenció una escasa participación comunitaria y desinterés en los sectores donde residen estas familias. Conclusión: Las estrategias de prevención del dengue en comunidades afrodescendientes, requieren de un enfoque intercultural, en el que se complementen los sistemas de medicina occidental y tradicional, partiendo desde los saberes, actitudes y prácticas de las familias, para promover la participación activa de las comunidades en el control del dengue.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Usos de la medicina herbaria en el manejo del dengue en indígenas de un cabildo del departamento de Córdoba
    (2022-02-22) Beltrán Garay, Katty Margarita; López Ortiz, María Camila; Amador Ahumada, Concepción; Valencia Jimenez, Nydia Ninna
    Introduction: Dengue is a viral disease, transmitted by the Aedes aegypti female mosquito which affects all people, in any part of the world, becoming one of the main causes of mortality from vector-borne diseases; This mosquito is from warm areas such as the department of Córdoba, where different populations, such as the indigenous community of Momil, have a high risk of getting sick of dengue, due to the permanent exposure of the community to this type of arthropods. Objective: To show the uses of herbal medicine as an alternative for the treatment of dengue in the members of an indigenous community in Córdoba, so that health professionals are able to provide them health care according to their needs. Materials and methods: Descriptive exploratory study with a qualitative and micro ethnographic approach, the results will be obtained through a semi-structured interview, emphasizing general knowledge about dengue and the use of herbal medicine for the treatment of dengue, the guide of questions were applied to 20 participants of the Indigenous Council of Momil. Results: the participants of the study showed limited knowledge about the mosquito that transmits the disease; regarding dengue, it was classified as basic or medium-level knowledge, which is sufficient and important to protect themselves against the disease. In the same way, it was found that they know and practice different alternative methods for vector control and pathology treatment, making use of the different medicinal plants found in the region. Conclusions: Indigenous people live in a dengue risk area, however, they use different techniques to minimize the reproduction of the mosquito, which is why it is determined that they have protective factors. Along the same line, it was identified that indigenous people have extensive knowledge regarding the use of medicinal plants for health care, which they use as an alternative method to cure their diseases or treat their symptoms. As a consequence of this, it is considered pertinent to replicate indigenous knowledge, with the purpose of nursing professionals to understand in-depth, value, and strengthen the use of traditional medicine and the art of caring in an integrative and holistic manner.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Zonificación de la amenaza por proliferación del vector Aedes Aegypti en el departamento de Córdoba – Colombia
    (2021-01-18) Ospino Weber, Hanny Carolina; Florez Castaño, Jose David; Martínez Lara, Zoraya Yasquine
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo