Examinando por Materia "Adaptation"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo a la implementación y socialización de programas de adaptación al cambio climático en los municipios del departamento de Córdoba ubicados en la región del Bajo Sinú(2020) Torres Monterrosa, Ever Manuel; Osorio Martínez, Ingris; Osorio Martínez, IngrisLa Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su artículo 1, define al cambio climático como el "... atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables...". Este texto corresponde al informe final de proyecto de práctica empresarial, como opción de trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental de la Universidad de Córdoba, proyecto cuyo objetivo principal es apoyar en la implementación de los principales programas de adaptación al cambio climático en el departamento de Córdoba, específicamente en la Región del Bajo Sinú, el cual comprende los municipios de: Lorica, Purísima, Momil, Cotorra y Chima. Dicho proyecto de práctica empresarial, se realizó en la Gobernación de Córdoba, en la oficina de Dirección Técnica Ambiental y de Gestión de Riesgos de desastres, la cual hace parte de la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana, en la cual se implementó el proyecto de capacitaciones dirigido a los comités municipales de gestión de riesgo; posteriormente se definieron otras capacitaciones dirigidas a algunas Instituciones Educativas y comunidades en general. Teniendo en cuenta el tipo de población se establecieron estrategias acordes a cada grupo con el propósito de tener mejores resultadas en las capacitaciones. Dentro de los resultados obtenidos se tienen los siguientes: 5 municipios de la región del bajo Sinú con conocimientos de los principales de adaptación de cambio climático, 5 Comités municipales de gestión de riesgo de la región del bajo Sinú capacitados en adaptación al cambio climático, 3 colegios y 2 comunidades de la región del bajo Sinú capacitados en adaptación al cambio climático y 7 estrategias efectivas en la capacitación de Cambio Climático. Palabras claves: Cambio climático.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de población de tres clones de la variedad de banano Cavendish (Musa AAA), en la zona de Urabá Antioquia, grupo Agrícola Sara Palma S.A.(2023-07-05) Garcés Álvarez, Fabian Alfonso; Narváez Mejía, Humberto ÁngelLa práctica empresarial se llevó a cabo en la empresa Agrícola Sara Palma S.A. la cual está dedicada en mayor escala a la producción y comercialización del cultivo de banano para el mercado internacional, en los municipios de Apartadó, Carepa y Chigorodó; en la región del Urabá-Antioqueño (Colombia). Como objetivo principal es el de diagnosticar la población de tres clones de la variedad de banano Cavendish (Musa AAA) en la zona del Urabá-Antioquia. Con el fin de definir cuál de estos tres clones tiene la mejor adaptabilidad en la zona. Se escogieron dos fincas completamente al azar “Caruba” y “Cantho”, en las cuales se realizaron dos pogos de 7.98 m por lote, cuatro por clon y dando un total de doce pogos, repitiéndose los mismos doce, en los lotes ya seleccionados a las ocho semanas. A final los datos que se obtuvieron, no fueron los esperados, de acuerdo con la información obtenida en los pogos durante el desarrollo de la práctica, De acuerdo con la información obtenida en los pogos durante el desarrollo de la práctica, los lotes del clon Gran Enano los cuales son 24 y 25 fueron los que presentaron un mejor estado en general y mejores condiciones de vigor en AHP y AHC las cuales presentan un promedio aceptable en dichas características de vigor. Aunque los lotes del clon Williams presentaron un gran estado de deterioro poseen mejor circunferencia y número de manos sin embargo estos datos no son significativos. No obstante, el clon Williams presenta un mejor retorno si lo comparamos con el clon Valery; si bien una de sus limitantes es el desmache. Los lotes evaluados del clon Valery presentan las peores características de los tres clones, aunque es el clon que mejor comportamiento presenta en la zona del Urabá.Publicación Embargo Ecología acústica en anuros de Norte de Santander: explorando la estructura acústica de las comunidades en la cuenca del río Pamplonita(Universidad de Córdoba, 2024-07-26) Arrieta García, Dario José; Acevedo Rincón, Aldemar; Ortega León, Ángela; Zamora Abrego, Joan Gaston; Armesto Sanguino, OrlandoLa vocalización es una de las principales formas de comunicación en los anuros, a través de esta se transmite información entre individuos de una comunidad, permitiéndoles reconocerse entre sí, resolver disputas territoriales, y elegir parejas para evitar la hibridación. La interacción entre las características del hábitat y la composición de especies puede tener una fuerte influencia en la estructura acústica de las comunidades de anuros. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los cantos de anuncio en anuros distribuidos en la cuenca del Río Pamplonita, ubicada en el noreste de Colombia, y comprender de qué manera la competencia y las características del hábitat afectan la estructura acústica. Se plantea que la estructura acústica está fuertemente influenciada tanto por la presión de selección ambiental (hipótesis de la adaptación acústica) como por la competencia acústica (hipótesis del nicho acústico). A través del uso de análisis estadísticos descriptivos y análisis multivariados, se realizaron descripciones de los cantos de las especies presentes en cinco localidades y posteriormente se utilizó la información de los individuos para la evaluación de las hipótesis. Se lograron registrar y describir los cantos de un total de 23 especies. Los resultados de los análisis revelaron una clara separación entre especies basada en las características de sus cantos, lo que respalda la hipótesis del nicho acústico. Además, se observó que las especies de anuros presentaban variaciones en sus vocalizaciones según las condiciones específicas de cada hábitat, lo que respalda la hipótesis de la adaptación acústica.Publicación Embargo Evaluación de asimetría fluctuante en caracteres morfológicos de Cnemidophorus lemniscatus (squamata: teiidae) en un gradiente urbano(Universidad de Córdoba, 2024-08-23) Mogrovejo Mogrovejo, Sebastian; Ortega León, Angela María; Vargas Pérez, Orly Marcela; Ballesteros Correa, Jesús; Martínez Bravo, Caty MilenaLa urbanización es un fenómeno que propone desafíos importantes para la supervivencia de las especies, estas presiones fomentan cambios a nivel del desarrollo expresándose en su morfología. Sin embargo, son pocos los estudios que se han estudiado las modificaciones en la morfología a nivel bilateral en estos entornos. Se evaluó la variación morfológica y la asimetría fluctuante (AF) en seis rasgos óseos en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales de la lagartija verdi azul Cnemidophorus lemniscatus. Los resultados mostraron esperadas diferencias de los rasgos entre los sexos, presentando los machos los mayores tamaños. Así mismo, solo dos rasgos (metatarso y tronco) mostraron diferencias entre los sitios, presentando mayores tamaños hacia las zonas urbanas tanto en hembras como en machos. En cuanto a AF, solo se halló presencia en dos rasgos (extremidad anterior y metatarso) mostrando mayores valores de asimetría hacia las zonas rurales. Los demás rasgos (metacarpo, tronco y extremidad posterior) presentaron asimetría direccional prenotándose para este último raso mayores valores hacia las zonas urbanas. No hubo diferencias en el nivel de AF y AD entre los sexos excepto, las extremidades anteriores y posteriores indicando posibles diferencias de género en esta extremidad. Estos estudios comparativos son de vital importancia para comprender como se desarrollan los animales en entornos cambiantes y de este modo llegar a comprender las implicaciones ecológicas y evolutivas que subyacen en la morfología y comportamientos de estos.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del área cultural en los estudiantes de los grados 4° y 5° de la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo a través de la práctica musical(2023-02-13) Manjarres Sampayo, Victor Alfonso; Rizo Arrieta, Jesús Rafael; Zumaqué Gómez, Nunila SobeidaEste trabajo de investigación está fundamentado en un estudio de la asignatura Educación Artística de la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo, del corregimiento de Manguelito, Cereté – Córdoba. Se propone una serie de talleres formativos basado en competencias que favorecen a entender los contextos artísticos y culturales con el fin de fortalecer el área cultural en los estudiantes de los grados 4° y 5° de la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo a través de la práctica musical. Para considerar el impacto de esta asignatura, se analiza la manera de cómo se desarrolla la creatividad en los estudiantes de la institución educativa. Este análisis Se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano, con el objetivo principal de fortalecer el área cultural de la institución, y por ende, en sus estudiantes (620 estudiantes) Se logró organizar y participar como docentes en formación, talleres dirigidos a los alumnos con el acompañamiento de profesores de la institución que fueron de gran ayuda para comprender elementos de la música fundamentales en el proceso de aprendizaje musical. Se concluye que se contribuyó al fortalecimiento de las relaciones interpersonales, al desarrollo de su formación integral de los niños, lo cual ha ayudado en estos a generar mayor interés por sus procesos académicos. Además, es necesario seguir proporcionando espacios que ayuden en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes a través de las artes.