Examinando por Materia "Actividad Física"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física como técnica de autocuidado en estudiantes universitarios.(2018-07-15) Pertúz Naranjo, Luis Andrés; Vargas Narváez, Mayra AlejandraEn el siguiente estudio se analiza el nivel de estado físico y el conocimiento que tienen los estudiantes del campus central de la Universidad de Córdoba, sobre el autocuidado y su práctica. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación del test CEVJUR2 el cual es un cuestionario avalado con énfasis a los estilo de vida de jóvenes y adolescentes , batería alpha fitness que son un conjunto de pruebas que determinan el estado físico de los participantes mediante la aplicación de múltiples test (test course navette, test salto a pies juntos, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura) y una encuesta diseñada por los estudiantes de VIII semestre de enfermería enfocada a determinar el grado de conocimiento de los estudiantes sobre actividad física (AF) y autocuidado para la ejecución de todo esto se utilizaron los diferentes escenarios deportivos ofrecidos por la universidad, en los cuales se aplicaron las diferentes pruebas.Publicación Acceso abierto Actividad física y conducta sedentaria en jóvenes(Universidad de Córdoba, 2020-12-18) Oliveros Espitia, Oliverio; Quintana Santoya, Antonio; Arango Paternina, Carlos MarioEl siguiente estudio se realizó con el propósito de describir cuales son los factores que inciden en las conductas saludables propias de la actividad física y la conducta sedentaria. La población: sujeto de estudio fueron los adolescentes, considerandos uno de los grupos poblaciones con mayor riesgo de adoptar conductas sedentarias, en ese orden, el objetivo se logró a partir de la búsqueda exhaustiva de importantes referentes teóricos y conceptuales, utilizando como técnica de metodológica la revisión documental, la cual fue posible a partir de la búsqueda minuciosa en diferentes bases de datos electrónicas como Redalyc, Repositorio Unicordoba, Dialnet y Scielo. El estudio concluyó que el entorno físico y social es determinante para lograr posicionar la actividad física como elemento determinante en la salud integral de los adolescentes.Publicación Acceso abierto Percepción de barreras y beneficios para la actividad física en adolescentes en condición de sobrepeso/obesidad de una institución educativa. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Vidal Guerra, María Rosario; Villera Tobón, Sandy Paola; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Universidad de Córdoba; Berrocal Narvaez, Niela Esther; perez villalba, wilson antonioObjetivo: Describir las percepciones de barreras y beneficios de la actividad física en adolescentes con sobrepeso/obesidad de una institución educativa de Montería, Córdoba, en 2024. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal con 643 adolescentes escolarizados, de los cuales 58 cumplieron criterios de inclusión. Se aplicaron los cuestionarios HPM para medir barreras y beneficios percibidos de la actividad física y se tomaron medidas antropométricas. Resultados: La población tuvo una edad promedio de 14,78 años, predominando el sexo masculino (53,4%). El 60,3% cursaba básica primaria y el 51,7% pertenecía a estrato socioeconómico bajo. El peso promedio fue de 72,5 kg (rango: 53-109 kg) y la talla promedio de 1,60 m (rango: 1,39-1,87 m). La percepción de barreras mostró una media de 25,22 ± 6,1 (rango: 10-50, RIQ: 21,50-30) y la percepción de beneficios tuvo una media de 32,95 ± 6,49 (rango: 9-45, RIQ: 29,00-37,25). No se encontró correlación significativa entre el IMC y las barreras o beneficios. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes percibieron bajas barreras y altos beneficios para la actividad física. Sin embargo, se identificaron factores asociados a la no realización de actividad física que deben ser intervenidos mediante educación para fomentar estilos de vida saludable y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.Publicación Acceso abierto Práctica Autónoma de Actividad Física orientada a la Salud. Proyecto de práctica pedagógica investigativa para los estudiantes del grado 7 de la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras de la Ciudad de Montería(2023-02-20) Padilla Morales, Juan Alberto; Lema GómezÓ, Lucía; Pinillos García, Jesús MaríaEl objetivo de este proyecto de investigación se basó en la adquisición de competencias para la práctica autónoma de la actividad física orientada a la salud en los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa INEM Lorenzo María Lleras de la ciudad de Montería. Para ello, se tuvo como apoyo el enfoque de investigación cualitativo y el diseño metodológico de la Investigación Acción Educativa. Por tanto, se implementó una propuesta pedagógica conformada por nueve clases, de las cuales seis se pudieron llevar a cabo. Se concluye que la propuesta pedagógica tuvo un impacto positivo en la comunidad educativa y especialmente en los estudiantes del grado 7-4. Al final, dos estudiantes realizaron todas las actividades de la propuesta pedagógica, adquiriendo competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, apuntando a la mejora de hábitos relacionados con la actividad física para la salud.Publicación Acceso abierto Sentido que le otorgan a la convivencia y la paz, los conferencistas y ponentes del I Congreso Internacional de Educación Física, Recreación, Deportes y Actividad Física Montería-Córdoba- 2017(Universidad de Córdoba, 2020-01-23) Callejas Díaz, José Daniel; Pinillos Garcia, Jesús MariaLa presente investigación, pretende comprender el sentido que le otorgan a la Convivencia y la Paz los conferencistas y ponentes del I Congreso Internacional de Educación Física, Recreación, Deporte y Actividad Física, -Montería, Córdoba-2017, asimismo esta surgió del curso 216264, con título de Enfoque Cualitativo. La metodología que orientó a esta, se fundamenta en el paradigma de investigación cualitativa, con un diseño de tipo etnográfico. La unidad de trabajo fueron las conferencias y ponencias enviadas al congreso, de las cuales se seleccionaron 5 conferencias (1 internacional y 4 nacionales) y 1 ponencia nacional. Los resultados hacen visibles experiencias pedagógicas, concepciones teóricas, y problemáticas sociales que emergieron de las siguientes categorías: la violencia en Colombia sinónimo de conflictos históricos aún no resueltos, la paz sinónimo de educación en valores y Una escuela alternativa para la paz: educación física para la vida, expresiones motrices deportivas, lúdicas y alternativas. La estrategia para recoger la información fue: el análisis documental y la estrategia para analizarla fue: la codificación y categorización, como insumo para el ensayo final de los resultados.Publicación Acceso abierto Sentidos otorgados por miembros de instituciones de educación superior de la región Caribe colombiana a los campos disciplinares y profesionales de la educación física, el deporte, la recreación y la actividad física -draef(Universidad de Córdoba, 2023-08-01) Callejas Díaz, José Daniel; Pinillos García, Jesús MaríaLa presente investigación tuvo como propósito general comprender los sentidos que miembros de instituciones de educación superior de la región caribe colombiana, le otorgan a los campos disciplinares y profesionales de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Actividad Física -DRAEF-. Para su desarrollo, se utilizó como guía el paradigma de investigación cualitativa y se optó por el diseño de la teoría fundamentada. La población estuvo constituida por miembros de comunidades educativas de nueve instituciones de educación superior, que participaron en el diseño de los programas educativos de los programas -PEP-, de los cuales cinco otorgan el título de licenciados en Educación Física, Recreación y Deporte; uno en licenciatura en educación básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, el cual no se encuentra activo; y tres de profesionales, uno que otorga el título profesional en Entrenamiento Deportivo; otro en profesional en Ciencias del Deporte y la Actividad Física; y por último, profesional en Deporte y Cultura Física, los cuales fueron publicados entre el año 2014 y 2022. Colaboraron también, como fuentes de información primaria, cinco grupos focales de profesores; seis profesores, tres directivos y seis graduados.