Examinando por Materia "índice calidad de suelo"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Indicadores de calidad de suelos para el cultivo de mango de azúcar en el departamento del Magdalena – Colombia(Universidad de Cordoba, 2025-01-23) Flórez Cordero, Elias David; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Baquero Maestre, Cesar Elías; Linares, Juan CarlosEl cultivo de Mango de azúcar representa una fuente de ingreso importante para los productores de la región, este cultivar expresa su mayor rendimientos y calidad de la fruta, cuando se establece en el departamento del Magdalena por las características especiales de clima y suelo. La calidad del suelo en las pequeñas explotaciones agrícolas está disminuyendo progresivamente debido a la aplicación de prácticas de manejo agrícolas inapropiadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad y salud del suelo en función de sus propiedades físicas, químicas y biológicas en fincas productoras de mango (cv. Azúcar) en el departamento del Magdalena. Se seleccionaron 12 fincas productoras de mango distribuidas en los municipios de Ciénaga y Santa marta; en cada una se evaluaron 38 indicadores de calidad de suelo, distribuidos en quince (15) indicadores químicos, dieciocho (18) indicadores físicos y cinco (5) biológicos. Para seleccionar el conjunto mínimo de datos (CMD), los indicadores fueron sometidos a análisis de componentes principales y de correlación para verificar la redundancia entre ellos. Los indicadores seleccionados se integraron en un índice de calidad de suelo ponderado (ICSA), en donde se utilizó la varianza de los componentes principales como factor de ponderación. Se encontró una alta variación entre los indicadores químicos, físicos y biológicos evaluados en cada una de las fincas. El análisis de ACP permitió identificar los indicadores más significativos que contribuyen a la calidad del suelo. El índice de suelo se formuló a partir de los indicadores que más aportaron a la variabilidad explicada; entre ellas, pH, MO, K, Ca, CIC, B, Mn y Zn (indicadores químicos), Da, I, A, IE y DPM (indicadores físicos), RESBASAL, densidad de esporas, Índice de Shannon y Simpson (indicadores biológicos). Se encontró una correlación moderada entre el rendimiento del cultivo y la calidad del suelo, en este sentido la finca Avile fue la que reporto mayor calidad de suelo y presentó los mayores rendimientos de fruta fresca por hectárea. Los indicadores biológicos resultaron ser mas sensibles a los cambios por el manejo del suelo y la calidad del ecosistema. En general los rendimientos del cultivo de mango de Azucar en el departamento del Magdalena están alrededor de las 18 ton/ha valores superiores al promedio nacional y presentan una buna calidad de la fruta favorecida por las condiciones climáticas de la zona, donde el cultivar expresan su mayor potencial y mayor calidad organoléptica. El índice propuesto es un herramienta valiosa y esencial para la gestión sostenible del suelo, ofrece datos precisos y actualizados sobre el estado del suelo, lo que permite a los agricultores ajustar sus prácticas de manejo para evitar el deterioro del mismo y contribuir a mejorar la productividad del cultivo.