G.F. Doctorado en Microbiología y Salud Tropical
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando G.F. Doctorado en Microbiología y Salud Tropical por Materia "Inundaciones"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ecoepidemilogía de la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-12-11) Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Agudelo Flórez, Piedad Matilde; Martínez Flórez, Guillermo; Sánchez Lerma, Liliana; Pereira, Martha MaríaLa leptospirosis es probablemente la zoonosis emergente y reemergente de más alta distribución y prevalencia mundial con importantes repercusiones en la salud humana y animal. Su estudio bajo el enfoque de “Una Salud” aporta una visión integradora que contribuye a dilucidar cual es la relación entre los seres humanos, los animales y el ambiente que favorecen la presentación de la enfermedad. Objetivo: “Caracterizar eco-epidemiológicamente la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, Colombia”. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal, con muestreo no probabilístico, que incluyó 339 pacientes sospechosos de leptospirosis durante julio de 2017 a febrero de 2021.En los casos confirmados se tomó muestras de animales y ambiente asociados como posible fuente de infección para realizar cultivo y PCR. Los productos de amplificación del gen 16S rRNA obtenidos de las muestras de sangre u orina de pacientes confirmados, orina y riñón de animales positivos, aislamientos de origen animal y ambiental, fueron secuenciados. Se implementó MLST para seis loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 y secY. Se estableció la asociación entre los casos de leptospirosis y factores de riesgo a través de análisis univariado y bivariado de la información. Resultados: La incidencia fue del 19.8% (67/339), el 80.2% de los casos fueron negativos (272/339) y de éstos, el 33.8% (92/272) correspondieron a población expuesta. El 75.68% de los casos agudos se vincularon a un único serogrupo, Sejroe, Australis, Pomona, Batavie, Pyrogenes, Grippothyphosa, Hebdomadis y Autumnalis. El 24.32 % de los casos involucro más de un serogrupo y la asociación más frecuente se presentó con el serogrupo Australis. En 22 muestras humanas se logró obtener secuencias del fragmento del gen 16S rRNA, las cuales correspondieron a L. interrogans y L. borgpetersenii. En aguas y suelos se aisló L. interrogans, serogrupos Pomona y Grippotyphosa. Se identificaron animales de interés zootécnico, de compañía y silvestres como portadores renales de L. interrogans, L. borgspetersenii y L noguchii. Existe mayor posibilidad de tener leptospirosis cuando se presenta hepatomegalia, ictericia, inyección conjuntival, triada (fiebre,cefalea y mialgia) más ictericia y triada más hepatomegalia, signos clínicos que deben ser tenidos en cuenta en la definición operativa de caso. Se revela un cambio en la epidemiología de la leptospirosis en el caribe colombiano considerada clásicamente como una enfermedad ocupacional. La región presenta factores de riesgo clásico y emergen factores de riesgo ambiental y demográficos que favorecen la presentación de la enfermedad. Los hallazgos del estudio sustentan dos vías de transmisión, una clásica asociada a sistemas de producción zootécnica y una emergente vinculada a hospederos silvestres.