G.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando G.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Materia "Acuicultura"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad nutricional de presas vivas utilizadas en la primera alimentación de brycónidos(2021-01-20) Arrieta, Maria; Gonzalez, Margarita; prieto Guevara, Martha JanethEl valor nutricional de presas vivas como alimento en las etapas larvaria de peces es crucial para el buen desarrollo y sobrevivencia de estas. Con el fin de establecer el aporte nutricional de cuatro presas vivías utilizadas en la primera alimentación de Brycónidos, se realizó análisis de estas en composición proximal, perfil de ácidos grasos y aminoácidos. En muestras de larvas de cachama (Piaractus brachypomus), bocachico (Prochilodus magdalenae), obtenidas de la inducción hormonal de un lote de reproductores y de los cladóceros Macrothrix elegans, Moina minuta, mezcla entre Moina minuta y Macrothrix elegans obtenidos del cultivo escalonado, alimentados con las microalgas Scenedesmus sp. y Chlorella vulgaris se evaluó la humedad, cenizas, extracto etéreo, proteína, así también el perfil de ácidos grasos y aminoácidos. En materia seca el mayor valor de proteína se registró en Macrothrix elegans (80% ± 0,1), el extracto etéreo fue mayor para Piaractus brachypomus (66,9%), la mezcla de los cladóceros Moina minuta y Macrothrix elegans fue quien mostró el mayor valor de humedad (90,3%), el mayor valor de cenizas se registró en Prochilodus magdalenae (1%). El mayor contenido de ácidos grasos saturados y monoinsaturados se registró en Piaractus brachypomus, predominando en los saturados el ácido behenico, acido palmítico y acido butírico. Entre los ácidos grasos polinsaturados, el ácido linoleico registro el mayor valor para Moina minuta (1,08 ± 0,01) y el ácido linolénico en Macrothrix elegans (0,97 ± 0,01). El contenido de aminoácidos fue mayor para la mezcla de Moina minuta y Macrothrix elegans, con mayor contenido de treonina, valina, leucina, arginina, isoleucina e histidina. Entre las presas los cladóceros mostraron mayores contenidos de ácidos grasos y aminoácidos, por lo que constituyen una buena alternativa para la alimentación de Brycónidos.Publicación Acceso abierto Producción piscícola en la Subregión San Jorge, departamento de Córdoba, año 2018.(2020-11-09) Mass Rosso, Marcevis Merena; Caro Madera, Leidy María; Arias Reyes, Luz María; Rosado Cárcamo, RobinsonLa evaluación de la producción de carne de pescado en la Subregión San Jorge, en el año 2018, fue realizado mediante un diseño etnográfico de tipo investigación participativa, que contribuyó a la toma de información mediante encuestas. La subregión está conformada por los municipios de Planeta Rica, Puerto Libertador, Montelíbano, San José de Uré, Buenavista, Ayapel y La Apartada. Se encontró 48 granjas piscícolas y una producción total de carne de pescado de 514.337 Kg/año. El municipio que posee el mayor número de carne de pescado en las granjas piscícolas es Planeta Rica con 254.107 Kg, representando el (49%) de la producción total de la subregión, seguido de Puerto Libertador tuvo 66.337 Kg (13%), igualmente Montelíbano (13%) pero en su caso con 64.696 Kg, San José de Uré, por su parte 48.781 Kg (9%), Buenavista y Ayapel tienen 7% cada uno con 37.976Kg y 35.052Kg respectivamente y La Apartada tuvo menor producción con tan solo un 1%, la tilapia roja (Oreochromis sp.) es la especie más cultivada en la Subregión de San Jorge, con un total de producción anual de 186.671 Kg (36%), seguida de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) 146.204 Kg (28%), cachama híbrida (Colossoma macropomum X Piaractus brachypomus) con 90.405 Kg (17%), bocachico (Prochilodus magdalenae) 89.969 (17%) y por último la dorada (Brycon sinuensis) con un total de 1.118 Kg (0,23%). Las granjas productoras de la subregión realizaron cultivos en su gran mayoría en el sistema Semi-intensivo con un 92% y el tipo de cultivo más empleado fue el monocultivo con el 52% del total de las granjas. El 23 % de la comercialización de la producción se destino principalmente al mercado local y para seguridad alimentaria se destinó 249.396 Kg (48%).