Examinando por Autor "Zumaqué, Nunila"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis y desarrollo de las dificultades en la discriminación auditiva en niños y niñas post pándemicos de segundo grado de la institución educativa Inem Lorenzo María Lleras Montería(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Martínez Guerrero, Kiara Franchesca; Castro Herrera, Angie Luz; Alviar Cerón, María José; Zumaqué Gómez, Edilma; Zumaqué, NunilaEste proyecto de grado está situado en el área de la educación, más concretamente, en la música, ya que después de la pandemia ha surgido una problemática en dicha área que le dificulta a los niños aprender la materia puesto que tienen un déficit en la capacidad de discriminación de cualidades del sonido, saberes previos que normalmente los seres humanos tomamos del entorno. Al ver esta situación hemos decidido crear una serie de herramientas a través de este proyecto, las cuales funcionen de apoyo a los maestros que también se enfrenten a esta situación. Así, tomando de referencia a Jean Piaget y sus cuatro etapas del desarrollo cognitivo, hemos construido una serie de actividades y las hemos puesto en práctica en la Institución educativa Lorenzo María Lleras en Montería, Córdoba, Colombia, dando como resultado una respuesta positiva frente al desarrollo de las actividades y la comprensión de su contenidoPublicación Acceso abierto Arte en movimiento: potenciando la creatividad y destrezas musicales de los niños CDI Los Araujos(Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Morales Rodríguez, Daniel José; Zumaqué, Nunila; Torregloza, KarentInforme de pasantías sobre talleres y planeaciones pedagógicas referentes a la educación infantil encaminadas a la sensibilización musicalPublicación Acceso abierto El teatro como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de habilidades comunicativas, cognitivas y socioemocionales en el grado 3° de la Institución Santa María Goretti(Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Hernández Ortega, José Alejandro; Morales García, Maira Alexandra; Zumaqué, NunilaEste proyecto de investigación analiza el uso del teatro como herramienta pedagógica para mejorar las dificultades de aprendizaje en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. Se identificaron las dificultades específicas de los estudiantes mediante observaciones y entrevistas con docentes. A partir de esto, se diseñaron e implementaron actividades teatrales para fortalecer habilidades comunicativas, sociales y emocionales. Los resultados indican que el teatro promueve un aprendizaje más activo y participativo, mejorando la autoestima, la expresión oral y la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Inclusión y didactica: Estrategias que faciliten el aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual en el programa de educación artística en la Universidad de Córdoba Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Ruiz Herrera, Luis Ángel; Bonilla Bustamante, Sara Luz; Zumaqué, Nunila; Oscar Mestra; Ramos López, Amparo; Caraballo, RodinEste proyecto de investigación tiene como objetivo general implementar competencias didácticas inclusivas que faciliten el proceso de aprendizaje en estudiantes con discapacidad visual del Programa de Educación Artística de la Universidad de Córdoba. Los objetivos específicos son: identificar las estrategias didácticas y determinar las prácticas musicales utilizadas por los docentes en cuanto a la inclusión, identificar estrategias didácticas adecuadas y caracterizar los problemas de inclusión educativa en el programa. El método empleado es un enfoque mixto, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicaron encuestas y entrevistas, talleres de capacitación y socialización del proyecto a una muestra de 15 participantes, incluidos docentes, estudiantes convencionales y en condición de discapacidad visual. Además, se utilizaron entrevistas semiestructuradas para evaluar las necesidades y estrategias de inclusión. Las conclusiones del estudio señalan que la falta de personal docente con formación en inclusión y la carencia de recursos accesibles son los principales obstáculos para la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Sin embargo, la implementación de estrategias didácticas inclusivas y el fortalecimiento de las competencias docentes pueden mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo una mayor equidad y accesibilidad en el programa.Publicación Acceso abierto Metodología digital para la enseñanza de las artes plásticas con los estudiantes de grado 4 y 5 de la Institución Concentración Educativa del Sur de Montelíbano (CESUM) de la ciudad de Montelíbano(Wendy Balmaceda, Julian Almeida, Sergio Galeano, 2021-01-25) Balmaceda, Wendy; Almeida, Julian; Galeano, Sergio; Zumaqué, NunilaThis research addressed the topic of creating a new methodology based on the use of technological tools as a complement to the activities carried out in the area of Art Education, in grades 4 and 5. Due to the fact that the students did not have support for the learning of the plastic arts due to the limitations of the Institution and the economic resources in their families. The main objective of the research was to implement a methodological proposal that would help solve the problem of disinterest in students in teaching topics in the area. Since, due to the times of pandemic at a global level, an intervention was needed to be able to counteract the limitations of virtuality and improve the shortcomings that were being generated in their training processes. A methodology with a qualitative paradigm was created, with a participatory actionresearch approach in which an interpretive and naturalistic approach to the subject of study was approached, since it studies the artistic qualities of the student. The development of the theoretical perspective will be based on the review of academic documentation.Publicación Acceso abierto Proyecto pedagógico basado en la formación de una coral desde el Método Kodaly en el “Instituto Docente El Santuario” del municipio de Cereté - Córdoba(2021-01-25) Guerra González, Yulis Maireth; Hernández Argumedo, Jhony Esteban; Zumaqué, NunilaEl desarrollo temprano de cada niño está relacionado con el desarrollo humano del conjunto de una sociedad o país; el arte es el lenguaje por el cual los adultos y niños expresan sus emociones, cuando el niño canta, dibuja, pinta o realiza actividades artísticas sin darse cuenta estará expresando emociones y sensaciones, incluso las que se encuentran más profundas dentro de su ser, porque las emociones están en las personas desde que nacen, sin embargo vemos como la educación artística siendo tan importante para el desarrollo humano ha sido presentada en el currículo escolar como un área de relleno y no como un área fundamental para el desarrollo integral del niño, además de la falta de recursos tanto humanos como económicos que ayuden a incrementar el avance del área de educación artística. Es por esto que se plantea el siguiente proyecto en el cual encontraras la presentación del problema en la Institución Educativa El Santuario que da lugar a la propuesta de una coral basada en el Método Kodaly la cual tiene como objetivo general sensibilizar y crear un acercamiento al área de artística y a la identidad cultural en la comunidad educativa de esta institución utilizando metodologías tales como el uso de un repertorio de canciones populares para luego agregar canciones nuevas también el solfeo silábico que relaciona fonemas con figuras rítmicas y el uso de la voz como instrumento principal para el desarrollo de este proyecto.Publicación Acceso abierto Reconocimiento y visualización a los músicos y compositores infravalorados en la ciudad de Montería como entes culturales(2022-08-29) Dajome Garzon, Kevin Sneyder; Zumaqué, NunilaSe ha escrito mucho sobre la música a lo largo de toda la historia. Lo que se pretende con esta ponencia no es más que recapacitar sobre la importancia que tiene este tema en el día a día de un hombre normal. La música es uno de los medios fundamentales que el hombre tiene para expresar sus sentimientos, su estado de ánimo, representar alguna situación concreta o, sin más, para recrearse en la belleza de la propia música. Pero, ¿realmente está en la naturaleza del hombre el ser musical? ¿Es un arte que surge espontáneamente desde los comienzos del ser humano? O, por el contrario, ¿se podría considerar algo superpuesto a su condición de animal racional? Numerosas teorías sugieren que el origen de la música pudo estar en la imitación de los sonidos que emitían los animales. Sin embargo, se sabe que los niños de casi todos los países tienden a cantar una y otra vez el intervalo de una tercera menor, por lo general entre estas dos notas: la bemol-fa; este mismo intervalo es el que se suele oír en los cánticos de los hinchas deportivos. Es curioso. ¿Será este intervalo un "intervalo" natural del hombre, del mismo modo que el cuco siempre canta la-fa? De todos modos, lo que sí es cierto es que esto ya es un indicio musical.Publicación Acceso abierto Rondas infantiles para el fortalecimiento de valores Humanos de la Educación Preescolar en la Institución Educativa Villa Cielo de la Ciudad de Montería-Córdoba(2022-03-30) Negrete Argumedo, Sebastián Darío; Zumaqué, NunilaRondas infantiles para el fortalecimiento de valores de la educación preescolar, es un proyecto de acciones pedagógicas, con el objetivo de fortalecer los valores humanos en la educación inicial a través de rondas que promuevan la práctica de valores desde muy temprana edad, desarrollando así la capacidad de tratar a todo individuo con respeto. En esta intervención se tiene en cuenta la familia y el docente, por ser los agentes que más influyen en los niños. Esta intervención buscar dar posibles soluciones a la problemática de valores que existen en nuestros niños de hoy en día, por medio de diferentes actividades con objetivos debidamente estructurados , la cual cuenta con una cartilla didáctica que consta de 12 rondas infantiles con sus respectivas ilustraciones para su ejecución. Que consta de la siguiente manera. Nombre, edad, duración, organización, objetivos, descripción, metodología, materiales, sugerencias y canción guía para su respectiva realización. Con este planteamiento se busca que estas actividades se ejecuten sin problema alguno en el tiempo estipulado Por tanto se tiene el anhelo que esta investigación contribuya a la formación en valores de la educación preescolar, teniendo como base distintos teóricos, trabajos de referencias y fases de estudios para llegar al trabajo final de una cartilla de rondas.