Examinando por Autor "Villa Dangond, Hiltony Stanley"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del listado de medicamentos lasa y del manejo integral de los residuos farmacéuticos en la Clínica Central O.H.L de Montería 2022(NINGUNO, 2022-08-25) Arteaga Corcho, Keilly de Jesús; Berrocal Cogollo, Laura Vanessa; Bravo Ortega, Carlos David; Carrascal Vargas, Ana Rosa; Calle Ricardo, Norman Alfredo; Verbel Sanchez, Vanessa Alexandra; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony StanleyPublicación Acceso abierto Análisis situacional del programa de optimización de antimicrobianos en el servicio de hospitalización de una clínica en Montería. 2024(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Berrío Ortega, Lía Rosa; Guerrero Sánchez, Yuliana; López Galarcio, Neider; Osorio Rodríguez, Luisa Fernanda; Peinado Pineda, Iván Andrés; Vergara Ceballo, Rosa Elvira; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Caraballo Rodelo, ArístidesEn las últimas décadas se ha notado un excesivo aumento en la resistencia bacteriana, esto debido a procesos evolutivos producto de la influencia de factores biológicos y epidemiológicos. Uno de los factores determinantes de este fenómeno, contribuyentes a su aparición y propagación, es el uso inapropiado de los antibióticos. El siguiente informe busca analizar el estado situacional de la implementación del PROA, en un servicio de hospitalización de una clínica en Montería durante el periodo de febrero a abril de 2024. Se debe tener en cuenta la urgente necesidad de reforzar las actividades de gestión de antimicrobianos, su correcta administración y prescripción, y la prevención y control de IAAS, ya que una mala administración en dichos aspectos puede afectar significativamente en la propagación e incidencia de organismos multirresistentes. Este estudio es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y longitudinal, propone analizar el estado situacional de la implementación del PROA en una clínica en Montería, a través de la evaluación de las fases pre y post implementación mediante indicadores de proceso acompañado a su vez de listados de chequeo, abarcando un periodo específico. Los resultados destacaron áreas de cumplimiento adecuado y oportunidades de mejora en la socialización, formación del equipo, capacidad tecnológica, prescripción de antimicrobianos según guías y ajustes basados en pruebas microbiológicas. Este estudio subraya la importancia de mejorar las estrategias de implementación para optimizar el uso de antimicrobianos y reducir la resistencia bacteriana en entornos hospitalarios.Publicación Acceso abierto Descripción de antibioticoterapia en la Unidad de Pediatría en La Clínica IMAT Oncomedica AUNA. Montería (abril - junio) 2023(2023-08-18) Oviedo Liñán, Yorcelis Andrea; Pastrana Zuñiga, María José; Peña Vertel, Nevis Esther; Perez Gonzalez, Luis Miguel; Portillo Cordero, Yuliana; Villa Dangond, Hiltony StanleyIntroducción: Mediante investigaciones acerca de los antibióticos y patologías infecciosas en la práctica clínica, se consideró uno de los mayores avances de la medicina en la curación de estas infecciones, en donde es indispensable iniciar una adecuada antibioticoterapia, por lo cual es importante el uso adecuado de antibióticos ya sea por medio de estrategias como la optimización de los mismos, lo que conlleva usarlos de manera óptima. Los antibióticos tienen un valor terapéutico evidente para las personas, por lo que es necesario que se haga un buen uso de ellos, para obtener los resultados deseados, preservar su eficacia y evitar la aparición de resistencias. Esto se realiza para brindar una mejor calidad de vida a las personas. Objetivo: Describir la antibioticoterapia en la unidad pediátrica de la CLÍNICA IMAT ONCOMEDICA AUNA. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con temporalidad prospectivo y con enfoque cuantitativo, encaminado en describir la antibioticoterapia, todo lo que abarca su manejo clínico, identificar causas y consecuencias que puedan surgir en la prescripción de antibióticos. En pos de dar mejores alternativas. Se realizó un instrumento de recolección de datos, el cual es un formato de prescripción de antibióticos donde se suministró información de pacientes pediátricos mediante rondas médicas en la CLÍNICA IMAT ONCOMEDICA AUNA y de esta forma poder identificar situaciones tanto en los antibióticos como en las terapias para con los pacientes. Resultados: El presente trabajo permitió describir la antibioticoterapia en diferentes situaciones, En relación a la optimización de antibióticos se concluyó que en la mayoría de casos los pacientes culminaron con el tratamiento empírico en los días estimados para posteriormente dar inicio al tratamiento dirigido, por lo cual hubo un uso excesivo de antibióticos y aumento de costos, por otra parte este estudio también arrojó porcentajes donde el 12% de los pacientes presentó desescalamiento y el 88 % no tuvo desescalamiento y por la frecuencia de antibiótico más utilizado encontramos que cefepime con 29% y amikacina con un porcentaje de 21%. Conclusiones: Se pudo concluir que es necesario aplicar el programa de optimización de antibióticos (PROA), para hacer una buena utilización de los antibióticos en base a las estrategias que este programa permite obtener como la desescalada terapéutica que conlleva a mejores resultados clínicos y así con el fin con el fin de optimizar los antibióticos.Publicación Acceso abierto Detección de errores en la administración de antibióticos en cuidados intermedios en pacientes de la Clínica Central O.H.L Ltda(2023-02-08) Arteaga Aguirre, Jhon Andres; Buendia Ramos, Maria Beatriz; Caldera Galvis, Luisa Fernanda; Castro Cerpa, Delly Luz; Fernandez Caraballo, Kevin Javier; Gomez Pastrana, Daniela; Villa Dangond, Hiltony StanleyLos eventos adversos relacionados con los errores de administración, son cada vez más comunes, tanto así que se ha convertido un problema de salud pública, por lo que la organización mundial de la salud (OMS), notificó que se producen daños a 1,3 millones de personas al año por errores de administración lo que ha llevado a que diversos autores a realicen estudios relacionados con la detección de errores de administración en las unidades asistenciales. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue la detección de errores relacionados con la administración de antibióticos en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intermedios de la clínica central OHL. Método: Se trata de un estudio observacional descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo, en el que se analizó una muestra de 45 pacientes ingresados a la unidad de cuidados intermedios de la clínica central en distintas franjas horarias y días de la semana. El periodo de estudio abarcó un mes, desde el día siete de octubre hasta el siete de noviembre del año 2022. Resultados: Se detectaron un total de 6 errores de administración. De estos la mayoría fueron de medicamento no administrado con un 8,88%, el resto de errores fueron horario incorrecto y concentración incorrecta ambos con un 2,22% total de la muestra estudiada. El porcentaje restante correspondió a los pacientes que no presentaron errores de administración. Conclusión: La identificación y prevención temprana de errores relacionados con la administración de antibióticos nos permite obtener mejores resultados en la terapia medicamentosa de los pacientes, para así garantizar seguridad y mejorar su calidad de vida.Publicación Acceso abierto Diseño de una guía de seguimiento farmacoterapéutico para pacientes en UCI de la clínica Imat Oncomedica Auna(2023-02-06) Peña Torres, Luis Enrique; Padilla Lugo, Narlys; Sierra Sierra, Hernán; Benítez Hoyos, Orlando; Villa Dangond, Hiltony StanleyIntroducción La gestión de la información de seguimiento de la farmacoterapia para pacientes críticos neonatales y adultos permite la detección, prevención y control del problema relacionado con medicamentos (PRM) en consecuencia se podría obtener una mayor resolución de los mismos. De lo anterior se puede inferir un mejor desarrollo continuo y documentado orientado al uso racional de los medicamentos desde el servicio farmacéutico en cooperación con otros profesionales de la salud para mejorar los resultados de la farmacoterapia cuyo fin último es lograr una mejor calidad de vida de los pacientes. Objetivo Diseñar y elaborar una guía de seguimiento farmacoterapéutico para pacientes en UCI de la clínica IMAT ONCOMEDICA AUNA. Metodología Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo, caracterizado por describir las diferentes situaciones que realiza el personal farmacéutico, en la realización del seguimiento farmacoterapéutico. Se realizó una revisión exhaustiva y análisis de la literatura científica, así como también de la aplicación de una matriz DOFA para identificar la fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades desde el punto de vista estructurales y de procesos del servicio farmacéutico de la clínica IMAT ONCOMEDICA AUNA. Resultado El presente trabajo permitió realizar la propuesta de una guía de seguimiento farmacoterapéutico donde se propone métodos, procedimientos y herramientas tales como la metodología IASER, perfiPublicación Acceso abierto Eventos adversos a medicamentos presentados en las instituciones prestadoras de salud y publicados por el Instituto Nacional de Salud. Montería, 2018-2021(Universidad de Córdoba, 2023-05-03) Martínez Muñoz, Mayerlys Marina; Villa Dangond, Hiltony StanleyLos eventos adversos a medicamentos (EAM) son considerados la tercera causa de muerte a nivel mundial y un gran problema de salud pública; la Farmacovigilancia es una herramienta importante para la prevención e identificación de los mismos. Por lo tanto, se considera importante conocer cuáles son los EAM presentados con mayor frecuencia en las IPS de la ciudad de Montería. Objetivo. Analizar los eventos adversos reportados en la Farmacovigilancia de las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud del municipio de Montería en el periodo 2018- 2020. Metodología. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y de enfoque cuantitativo, el cual empleo un análisis multivariado a través de la técnica de análisis de correspondencia múltiple, con el software estadístico Orange DataMing. Resultados. Este tipo de análisis encontró que el sexo femenino y la edad adulta son más propensos a presentar EAM; el 52,3% de estos eventos se manifiestan en reacciones alérgicas cutáneas, siendo la piel el sistema más afectado; los antibióticos son el grupo farmacológico que más causas EAM con un 18,3%; la gravedad más frecuente es tipo G con una causalidad probable; los principales EAM están relacionados con la prescripción. Al agrupar estas variables se destacaron 3 grupos, los cuales asociaron las categorías más representativas.Publicación Acceso abierto Optimización del manejo seguro de los medicamentos de alto riesgo en el servicio de urgencia adulto en la E.S.E. Hospital San Jerónimo de Montería durante el periodo de septiembre a noviembre 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-20) Burgos Hernández, Daniel Felipe; Casanoba Simanca, Samuel Alberto; Lora Barcenas, Naiara Sulay; Luna López, Luis Fernando; Arrazola Díaz, Justiniano José; Espinosa Sáez, Roger David; Caraballo Rodelo Aristides; Villa Dangond, Hiltony Stanley; LORA BARCENAS NAIARA SULAYDebido a la problemática encontrada en el servicio de urgencias adulto de la ESE, se logró evidenciar las pocas estrategias de seguridad, almacenamiento y dispensación de estos medicamentos de alto riesgo, provocando múltiples errores mortales y lesiones graves a pacientes, por ende, se planificaron estrategias para mitigar dicha problemática y concientizar al personal asistencial del buen manejo sobre los medicamentos de alto riesgo en el servicio de Urgencias adulto de la ESE Hospital San Jerónimo. La implementación de capacitación al personal de salud y las estrategias de identificación reducen significativamente los errores de medicación evitando posibles eventos adversos así garantizando la seguridad de los pacientesPublicación Acceso abierto Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con hipertensión arterial en la ciudad de Montería. 2020(2020-11-23) Galvis Arciria, Ana Daniela; Flórez Ramírez, Keyla del Carmen; Herazo Gómez, Ligia Isabel; González Berrocal, Paula Andrea; González Palacio, Yohemi; Villa Dangond, Hiltony Stanley; López De La Espriella, Eva MaríaSe determinaron los problemas relacionados con los medicamentos bajo el método DADER en pacientes hipertensos mayores de 18 años diagnosticados y con tratamiento en el Barrio P5, de la Ciudad de Montería. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo permitiendo definir datos estadísticos, de tipo transversal observacional que permite tener un registro visual y escrito; en los que se incluyeron 25 pacientes que cumplían con los criterios de selección. Se aplicó un seguimiento que consta de un formato para analizar datos de manera objetiva y segura, que permite, cuantificar la relevancia de los PRM en pacientes con HTA En los resultados de este trabajo encontramos que, en los datos de los pacientes el sexo predominante fue el de las mujeres con 60%, la edad vulnerable que padece la patología está entre 60-90 años con un 48% y la patología que predomino fue HTA con un 37%. En cuanto a los PRM relacionados con los pacientes se identificó que la categoría que presento problema fue seguridad con un 67%, en la clasificación el PRM5 se presentó en los pacientes con un 66,66%. El estudio realizado en los pacientes seleccionados nos enseña que el método Dáder es eficiente y efectivo debido a que disminuye y mejora las reacciones adversas que se presentan, además de que permite sensibilizar al paciente en el uso adecuado de la medicación; lo cual trae mejorías en la farmacoterapia.Publicación Restringido Seguimiento farmacoterapeutico asociado a la perfilación farmacéutica, farmacovigilancia, revisión de las historias clínica y rondas medicas en unidades de cuidados intensivos neonatal y adulto de la Clínica Central O.H.L Montería año 2021(2022-03-05) Argumedo Ávila, Juan David; Blanco Garcés, Katelin Liset; Blanco Enamorado, Wilder David; Garcés Almanza, Xiomara; Guerrero Ruiz, Andrea Carolina; Llorente Tordecilla, Dairo Andrés; Pastrana Mestra, Yesica; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Favio Petro BuelvasEn el estudio se realizó seguimiento a lo casos por medio de la revisión de historias clínicas, rondas médicas, perfilación farmacéutica y Farmacovigilancia, a pacientes en unidades de cuidados intensivos neonatal y adulto de la Clínica central O.H.L. de la ciudad de Montería en el año 2021. Este estudio es descriptivo, con enfoque cuantitativo de corte transversal, con casos donde se obtuvieron datos de 7 pacientes durante el tiempo de estudio, los cuales 4 son neonatales y 3 adultos, donde se evidencio los posibles resultados negativos asociados a la medicación y relacionados con la efectividad y la seguridad. En este estudio se pudo evaluar la importancia de realizar seguimiento farmacoterapéutico a pacientes, y el aporte que da a la farmacoterapia individual.Publicación Acceso abierto Seguimiento farmacoterapeutico con método Dáder a pacientes con hipertensión en la ciudad de Montería, 2020(2020-11-23) Angulo Machado, Eliana; Cogollo Escobar, Erika; Contreras Muñoz, Inés; Buritica Solipás, Yeider; Ballesteros Salgado, Yuleydis; Villa Dangond, Hiltony Stanley; López De La Espriella, Eva MaríaLa hipertensión ha afectado a 1.000.000.000 de personas en todo el mundo y puede causar enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, es una enfermedad muy común donde el paciente puede presentar alguna clase de problema en cuanto a tu tratamiento establecido por diversos factores (PRM).[1] El objetivo de esta investigación fue determinar los problemas relacionados con medicamentos (PRM) implementado el método Dáder en pacientes hipertensos mayores de 18 años diagnosticados y con tratamiento en la ciudad de Montería, 2020. Se incluyeron en el estudio 25 pacientes con hipertensión y que además padecieran de alguna otra enfermedad diagnosticada. Como resultado se determinó que todos los pacientes presentaron PRM, dónde el resultado negativo más encontrado en los pacientes fue el de seguridad con un 68% dónde la principal causa de este resultado negativo fue la de interacciones entre medicamentos ocupando un 48%. Finalmente, Se detectó que la patología más frecuente en los pacientes fue la insuficiencia cardiaca con un 35% y que de los 95 medicamentos registrados 16 presentaron PRM de los cuales destacó el Losartan con un 36%. Se concluye que la implementación del método Dáder y su seguimiento farmacoterapéutico sirvió como herramienta práctica para identificar, resolver y prevenir de forma sencilla los resultados negativos a la medicación siempre y cuando se cuente con la disponibilidad del paciente para hacer uso adecuado de los medicamentos y a su vez tenga total adherencia de su tratamiento.Publicación Acceso abierto Sensibilización sobre el uso de medicamentos y dispositivos médicos en la clínica San Sebastián Montería 2021(2021-09-19) Márquez Arizal, Ailen Patricia; Mercado Feria, Alejandra; Martínez Ramos, Carmen Lucía; Manchego de Hoyos, Elisa Margarita; Núñez Rivera, Mayerlis Lorena; Pineda Morales, Sandra Milena; Villa Dangond, Hiltony Stanley; López de la Espriella, Eva MaríaLos programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia son herramientas que facilitan la identificación, evaluación y divulgación de información acerca de los eventos adversos e incidentes que se pueden presentar en el uso de dispositivos médicos y medicamentos. Teniendo en cuenta lo anterior, describimos el objetivo a realizar, por medio del cual se busca formular una propuesta de sensibilización que contribuya al fortalecimiento y buen uso de los programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia en la clínica San Sebastián de la ciudad de Montería – Córdoba. Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, se realizó un análisis y diagnóstico al personal de enfermería y regentes por medio de una encuesta para evaluar la percepción sobre los programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia, a continuación se presentan los resultados obtenidos. 58% conocen el programa de Tecnovigilancia; el 30% sabe a quién informar en caso de alguna falla de dispositivo médico o medicamento, el 100% de la población está de acuerdo con la implementación de estrategias para sensibilizar al personal de salud. Finalmente se recomienda establecer como base este estudio para seguir realizando a futuro estrategias que permitan alcanzar los objetivos del programa y el mejoramiento del servicio en la institución prestadora de salud.Publicación Acceso abierto Uso de medicamentos de control especial en la unidad de cuidados intensivos adulto de la E.S.E Hospital San Jeronimo de Monteria en los meses de julio a octubre del 2024(Universidad De Cordoba, 2024-12-20) Martinez Parra, Camilo Andrés; Gonzales Narvaez, José Alfredo; Polo Morelo, Mayerlys; Yanez Vega, Samir José; Arrazola Diaz, Justiniano; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Caraballo Rodelo, ArístidesEste estudio tiene como objetivo analizar las tendencias de consumo de medicamentos de control especial en el servicio de UCI adulto. Para ello, se emplearán los indicadores de consumo ATC/DDD, con el propósito de evaluar la frecuencia de uso de estos medicamentos durante los meses de julio a octubre del 2024. Además, se analizará su adecuación a las normativas vigentes, así como la frecuencia de su utilización y los posibles riesgos asociados. Actualmente, se carece de datos específicos sobre las tendencias de uso de estos medicamentos en el Hospital San Jerónimo de Montería, lo que dificulta evaluar su adecuación y diseñar estrategias para garantizar un uso seguro y eficaz. Este problema pone en riesgo la calidad del cuidado en la UCI. Este estudio ofrecerá información descriptiva sobre el uso y consumo de este tipo de medicamentos se realizará un análisis detallado durante estos meses. Actualmente, el uso de estos fármacos se ha convertido en una de las principales prioridades para los profesionales de la salud ya que causa dependencias y pueden llegar a ser nocivo para la población. Se utilizó la herramienta de clasificación anatómico/terapéutico/químico (ATC) y se calculó la Dosis Diaria Definida (DDD)(1)con el propósito de obtener estadísticas sobre el consumo de medicamentos en el servicio de UCI adultos, buscando mejorar la calidad en el uso de estos. El análisis se centró en las tendencias de consumo de tres medicamentos específicos: citrato de fentanilo, midazolam y alprazolam. Además, se evaluó la frecuencia de su uso en relación con las normativas vigentes, como la resolución 1478 de 2006, así como los posibles riesgos asociados. Se espera entonces que este informe final de investigación arroje información pertinente sobre un evento como lo es el consumo de medicamentos de control especial y su impacto en la salud colectiva de los pacientes de cuidados intensivos adultos de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería.