Examinando por Autor "Valencia Jiménez, Nydia Ninna"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimientos y habilidades de enfermería sobre pedagogía hospitalaria en la ciudad de Montería(2020-08-19) Caro Bravo, Estefany; Fontalvo Galarcio, Emelin; Puello Alcocer, Elsy; Valencia Jiménez, Nydia NinnaIntroducción. El cáncer representa una de las principales causas de mortalidad infantil en todo el mundo. Durante el tratamiento de esta enfermedad, el menor es internado en centros hospitalarios por periodos prolongados, afectando la realización de su proyecto de vida y el desarrollo de sus actividades cotidianas entre ellas asistir a la escuela. En ese sentido, la pedagogía hospitalaria se constituye en una herramienta valiosa porque permite a los pacientes dar continuidad a su proceso de formación académica mediante un abordaje integral en las etapas de tratamiento y recuperación del cáncer. Objetivo. Describir los conocimientos y habilidades sobre pedagogía hospitalaria que tienen los profesionales de enfermería que laboran con pacientes pediátricos oncológicos en la ciudad de Montería-Córdoba. Metodología. Estudio descriptivo, prospectivo con enfoque cualitativo, la muestra estuvo conformada por once (11) participantes, identificados bajo la técnica de muestreo “bola de nieve” a quienes se les aplicó entrevista semiestructurada y observación participante. La información obtenida transcrita se sometió a un análisis de contenido donde surgieron tres (3) categorías: aprender – aprender; aprender hacer y ser; y construyendo estrategias. Resultados. Los profesionales de enfermería demuestran ciertos conocimientos sobre pedagogía hospitalaria, describen las habilidades y herramientas que poseen para implementar o contribuir con el programa pedagogía hospitalaria, están dispuestos a participar, pero reconocen limitantes como cualificación específica para este, no contar con un equipo interdisciplinario para apoyar la formación integral del paciente y la disponibilidad de tiempo para ello. Consideran que este programa es de gran valor, por cuanto permite a niños y adolescentes recibir cuidados concernientes a su patología oncológica y continuar con su formación académica. Conclusiones. El profesional de enfermería es indispensable para la construcción del proyecto aulas intrahospitalarias, debe ser capacitado en pedagogía hospitalaria para liderar el equipo interdisciplinario, de forma tal que empleen sus conocimientos y habilidades para ofertar simultáneamente cuidado humanizado y educación; garantizando a los pacientes pediátricos oncológicos la oportunidad de continuar con su proceso educativo, para aumentar su autocuidado, socialización, capacidad de concentración, memoria y recreación, lo cual indudablemente mejorará su salud física y mental.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas culturales sobre dengue en las familias de un cabildo indígena del departamento de Córdoba(2020-09-21) Gaviria Carvajal, Jessica Paola; Humánez Paternina, Mary Elen; Puello Alcoger, Elsy; Valencia Jiménez, Nydia NinnaIntroduction: Colombia as a multicultural country generates multiple expressions of health care that are built in different regional contexts, based on the knowledge and practices that are transmitted from generation to generation, originating various forms of prevention and control of vector-transmitted diseases, such as like dengue. Objective: To analyze the knowledge and cultural practices on the prevention and control of dengue in the families of an Indigenous Council of the department of Córdoba. Materials and methods: Qualitative descriptive research with an ethnographic approach; The information collected emphasized the knowledge and cultural practices in 18 families of an Indigenous Council in the department of Córdoba. The data were collected from the application of an interview and participant observation. Results: A basic level of knowledge related to the clinical manifestations of the disease was identified, due to the fact that families recognize dengue as a disease; the predominant risk factor corresponds to the use of buckets, tanks and containers for storing water in the homes and the existence of a road as a means of access to the community. Conclusions: knowledge about dengue in this community is scarce, although there is an acceptable percentage of practices for the prevention and control of the disease, for which it is important that health professionals emphasize education to reduce transmission dengue virus within indigenous communities.Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación familiar y anticoncepción en jóvenes universitarios con enfoque de género. Montería, 2022(2023-02-13) Paternina Oviedo, Stephy Johana; Salgado Rhenals, Windys Yohana; Valencia Jiménez, Nydia Ninna; Maza Padilla, Luz EnithObjetivo: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación familiar y anticoncepción, con enfoque de género, en jóvenes de la Facultad Ciencias de la Salud de una universidad de Montería, Córdoba. Metodología: investigación descriptiva transversal, con enfoque cuantitativo. La población la conformaron 1.429 jóvenes matriculados en los programas de Ciencias de la Salud. Muestreo estratificado, aleatorio, proporcional con base en el sexo y programa académico, obteniéndose 303 participantes. Se utilizó como instrumento una Escala y aplicaron los principios éticos de la investigación en salud contemplados en la Resolución 8430 de 1993. Resultados: La población encuestada estaba distribuida en los programas de Bacteriología (33%), Administración en Salud (25%), Enfermería (21%) y Regencia en farmacia (20%); siendo el mayor número de participantes mujeres (n=221) y en menor proporción hombres (n=82); con edades entre 18 y 28 años; el (67%) son católicos, y (32%) cristianos evangélicos. Predominó el estado civil soltero (84%), seguido de unión libre (12%) y casados (3%); gran parte de los encuestados no trabaja (79%). Provienen de la zona urbana (67%) y (33%), de la zona rural. El estrato socioeconómico uno obtuvo la mayoría de las respuestas (74%), seguido del dos (20%) y del tres (5%). La mayoría no tiene hijos (81%) y el 70% tiene vida sexual activa. Se observó un nivel de conocimiento alto sobre esta temática. No todos los participantes tienen prácticas sexuales adecuadas. Conclusión: existe un nivel significativo en el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la mayoría de los jóvenes encuestados, en contraste con una actitud en algunos casos negativa respecto al tema, pero por ser estudiantes del área de la salud se espera que todos tengan conocimientos y adopten actitudes y prácticas correctas relacionadas con la salud sexual y reproductiva.Publicación Restringido Determinantes sociales de la salud en mujeres con amenaza de parto prematuro. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-19) Alvarez Hereira, Natalia Andrea; Parra Portillo, Karla Isabel; Guzmán Arteaga, María Del Pilar; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Valencia Jiménez, Nydia NinnaDescribir los determinantes sociales de la salud en mujeres con amenaza de parto prematuro hospitalizadas en dos instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Montería -Córdoba. Es un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal; la recolección de la información se realizó por medio de un cuestionario de características sociodemográficas y clínicas y un instrumento basado en el modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud. Más de la mitad de la población representada por un 68.1% se encontró en el rango de juventud entre los 18 y 28 años, estrato 1 con un porcentaje de 97.8%, nivel educativo, el 38.2% es bachiller, 87.2% es ama de casa, el 80.8% de la población no realiza ejercicio físico y finalmente, la población de estudio en un 78.7% asiste entre 1 a 3 consultas de control prenatal, las gestantes multíparas han reflejado que el 48.9% han tenido de 2 a 4 gestaciones y el 12.7% mayor o igual a 5. Respecto a los partos el 14.8% no tuvo, el 10.6% ha tenido un parto, el 8.5% de dos a 4 partos y el 10.6% tuvo 5 o más partos. La población con enfermedades infecciosas durante la gestación fue de un 70.2%, demostrando así, unas cifras significativas y que indican que la mayor parte de la población presenta unas condiciones de salud negativas y que puede ser un indicador de amenaza de parto prematuro. En este estudio se encontró que la mayor proporción de gestantes que presentaron APP, se encontraban en edades comprendidas entre los 18 y 28 años, con un nivel educativo de bachillerato, pertenecen al estrato 1, son amas de casa, subsidiadas y más de la mitad reciben un ingreso menor al salario mínimo vigente.Publicación Acceso abierto Percepción de calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedad de Huntington(2023-02-09) Liñan Castillo, Juan Carlos; Quiceno Espitia, Auri Cistina; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Valencia Jiménez, Nydia NinnaFamily caregivers do not have the psychosocial tools to offer comprehensive care to their family members with Huntington's disease (EH); a disabling condition with a great impact on the quality of life of those who suffer from it and those who care for them. The objective of the research was to explore the perception built by the caregivers of patients with EH in some municipalities of the Colombian Caribbean coast, on the quality of life, from the physical, psychological and social dimensions. A qualitative methodology with a narrative biographical approach was used, semistructured interviews were conducted with 10 caregivers, under the parameters of the Schwartzmann Health-Related Quality of Life (HRQL) model, which assumes quality of life from a multidimensional and continuous position. Movement, with interaction of internal and external factors that seek to offer conceptual elements for a greater understanding of the psychosocial determinants of health-related quality of life. In the results, 3 categories were identified that show the conditions of poverty in which they live, the unsatisfied basic needs, the particularity, and the way in which they feel and perceive their reality, among the points of convergence of the caregivers, generated by the rarity of the EH., there is the search for knowledge to provide adequate care. The caregivers presented deterioration in the quality of life related to health: they experienced changes at the biopsychosocial level and neglect of themselves, suffering physical, psychological and social alterations, they made known all the emerging feelings in these caregivers such as deep sadness and uncertainty, from where faith springs as a coping mechanism, denoting resilience and hope in these informal family caregivers. This study allowed to know from what they feel, express and do in their sociocultural context, the serious social, physical, psychological and economic problems that caregivers experience.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de la orientación vocacional: un estudio con los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-12-22) Charris Alba, Diego Armando; Valencia Jiménez, Nydia Ninna; Ortega Montes, Jorge EliecerLa investigación tuvo como propósito general, interpretar las representaciones sociales en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería – Córdoba sobre el sentido de la orientación vocacional en la construcción de sus proyectos de vida. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo bajo una posición paradigmática interpretativa, en una investigación fenomenológica, siguiendo el diseño del método fenomenológico hermenéutico. Se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos, la observación directa y la entrevista a profundidad, así como el Focus Group a estudiantes del 10° y 11° grado de educación media. La estructura categorial se clasificó en tres (3) unidades principales: Orientación vocacional, representaciones sociales y proyecto de vida. La interpretación de los hallazgos, permitió identificar 10 sub-categorías y 54 propiedades emergentes. La discusión del contexto interpretativo permitió contrastar lo emergente con lo existente y la propia vivencia investigativa, resultando que las representaciones sociales al respecto están vinculadas a una tendencia de referencia hacia el interés por estudiar carreras universitarias, como vocación propia, y con influencia de la familia de manera implícita, así como también de la situación socioeconómica en la cual se desenvuelven y por el aporte cognitivo que se les ha brindado en el colegio.