Examinando por Autor "Urzola, Mario Alberto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las exportaciones de productos agrícolas en el Departamento de Córdoba(2023-02-01) Ayala Montes, Mariana; Urzola, Mario AlbertoEn el presente documento se encuentra condensada la propuesta de revisión bibliografía sobre el análisis de las exportaciones de productos agrícolas en el departamento de Córdoba durante el periodo 2016 a 2021, que pretende extender el cumulo de conocimientos respecto a los factores que permitan identificar si el departamento de Córdoba representa un pilar en materia económica desde el sector agrícola. Para el desarrollo de la presente revisión bibliográfica, se propone el uso esencial de fuentes confiables, y de carácter solido sobre el sector agrícola, ya que, para realizar un análisis apropiado del tema, se requiere de una base de datos e información que sea acorde a la realidad y permita entender la originalidad, particularidad y veracidad de las problemáticas que se encuentren en torno al tema. Por otra parte, se enmarca, el carácter de este estudio, para determinar la naturaleza y origen de la información teórica que se tomará como referencia para estructurar un escrito. Por tanto, se acompañará de un cronograma que muestra la forma en cómo se evolucionará en la presente indagación para dar con las fuentes, resultados y deducciones necesarias para hacer un análisis a cabalidad.Publicación Restringido La inteligencia artificial y su influencia en el mercado laboral Colombiano(Universidad de Córdoba, 2022-09-30) Paéz Castaño, Mayra Camila; Urzola, Mario AlbertoThis monograph inform about an analysis of the implementation trends of artificial intelligenc and its impact on the Colombian labor market. The methodology used was based on the qualitative descriptive method and the grounded theory design, through which the study phenomenon was investigated, from the interpretation of the approaches of different authors; using the documentary review technique for the observation of various works. The results showed that the adoption and use of AI in the industry of the region constitutes a factor of capital and work, which favors the increase in productivity and economic benefit, due to the automation of activities and the improvement of performance by the use of algorithms and machines, with capabilities to a greater extent and cognitive complexity, than the human workforce. But, this implies a high risk of automation of various jobs, which could mean the destruction of trades or the generation of new jobs that require technical and specialized skills. In this way, the Colombian labor market tends towards polarizationPublicación Acceso abierto Internacionalización del clúster de turismo de Montería, Córdoba, a través de la cámara de comercio como estrategia para el desarrollo competitivo(Universidad de Córdoba, 2025-01-25) Agamez Hernández, Daniel; Lazaro Segundo, Sibaja Núñez; Rodriguez Bermudez, Daniel; Urzola, Mario AlbertoEl presente estudio enfatiza la necesidad de internacionalizar el clúster turístico de Montería como estrategia para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social de la región de Córdoba. Propone estrategias que pueden adoptarse para mejorar la infraestructura de conectividad, tanto en transporte como en comunicación digital, para facilitar el acceso de turistas internacionales. La investigación emplea un enfoque metodológico mixto que combina la observación directa durante una pasantía y las técnicas de recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron eventos de promoción y networking organizados por la Cámara de Comercio de Montería, que permitieron interactuar con algunos de los actores más importantes del sector turístico. Además, se aplicaron encuestas a 45 pequeñas y medianas empresas del sector, y se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con empresarios y autoridades locales, lo que proporcionó datos valiosos sobre las percepciones y obstáculos para la internacionalización del clúster. Los datos cualitativos fueron analizados mediante análisis de contenido, mientras que los datos cuantitativos se analizaron mediante un análisis estadístico descriptivo.