FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Torres Bejarano, Franklin"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo y seguimiento a los análisis en laboratorio de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de Veolia en la zona nororiental de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2023-10-27) Sequeda Vasquez, Miguel Angel; Campo Daza, Gabriel; Torres Bejarano, Franklin; Cantero Rodelo, Ruben
    A través de la práctica empresarial realizada en Veolia Aguas de Montería S.A.S.; una empresa encargada de la gestión integral del recurso hídrico en el municipio, se logra destacar su compromiso al brindar un servicio de calidad, buen trato a sus colaboradores y responsabilidad social con el medio ambiente. El trabajo de campo realizado en dicha organización se centró en el análisis muestral de aguas residuales resultantes del proceso que se lleva a cabo en la Planta de Tratamientos de Agua Residual Domestica (PTARD) de la ciudad de montería. Las actividades desarrolladas fueron las siguientes: seguimiento al plan de muestreo, elaboración de ensayos de laboratorio y análisis de aguas residuales. Por tanto, se adquirió aprendizaje sobre el funcionamiento y manejo de una PTAR, importancia de un laboratorio de aguas residuales, la finalidad del tratamiento de efluentes y el cumplimiento de objetivos conforme a la calidad ambiental. Como resultado del tiempo laborado dentro del laboratorio interno de la PTAR, se plantea como propuesta de mejora implementar el proceso de reusó de agua residual doméstica en la planta de tratamiento. Por consiguiente, se recolectaron datos muestrales sobre parámetros fisicoquímicos del agua de salida para el estudio de dicha posibilidad y obtener los resultados deseados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la edad del agua de la Ciénaga de Betancí, Córdoba, mediante la implementación de un modelo hidrodinámico y de transporte de contaminantes
    (Universidad de Córdoba, 2023-10-25) Ayala Herrera, Nicolás Elías; Torres Bejarano, Franklin; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Mercado Fernández, Teobaldis
    Con el objetivo de investigar los procesos de renovación del agua, el transporte y dispersión de sustancias disueltas en la Ciénaga de Betancí, un cuerpo de agua que pasó a ser considerado un embalse artificial debido a la construcción de un dique, se implementó el sistema de modelado numérico y de transporte EFDC en la ciénaga de Betancí, utilizando el concepto de edad del agua. Se analizó la incidencia del dique en la hidrodinámica y la calidad del cuerpo de agua, comparando escenarios antes y después de la construcción de la obra en los diferentes períodos climáticos. El modelo fue configurado con datos obtenidos en campañas de monitoreo llevadas a cabo en 2021, en las diferentes condiciones hidrológicas, tomando muestras in situ de parámetros: temperatura (T) y oxígeno disuelto (OD) y muestras de agua para análisis de sólidos suspendidos, nitrógeno amoniacal, nitratos, fosfatos y fósforo total. A partir de los datos medidos y los datos modelados, el modelo fue calibrado realizando la respectiva comparación por medio de tres pruebas de bondad de ajuste, de tal manera que se logró una buena concordancia en las variables de estudio. Los resultados mostraron que el modelo logró adaptarse a la zona de estudio y representar la distribución espaciotemporal de la edad del agua. Las variaciones hidrológicas influyeron en la edad del agua encontrándose mayores edades en período de sequías dónde el factor influyente para esta época fueron las magnitudes y direcciones del viento, mientras que las menores edades se encontraron en épocas de lluvias, además de esto se demostraron las repercusiones del dique en la hidrodinámica de la ciénaga, aumentando la edad del agua, la profundidad y el nivel de la ciénaga y por el contrario disminuyendo la velocidad del agua, las mayores edades del agua de la ciénaga en todas las simulaciones fue encontrada en la zona oeste, las simulaciones sin dique mostraron que la ciénaga mantuvo una mayor concentración de solidos suspendidos totales, de nitrógeno total y de fósforo total, debido a la resuspensión de sedimentos, aunque el comportamiento de la edad con respecto a la concentración de los parámetros de calidad fue variable, a raíz de esto no se pudo establecer una correlación positiva entre la edad del agua y la concentración de los parámetros de calidad del agua en la ciénaga de Betancí.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la calidad de agua de las Ciénagas Guartinaja, Momil y Sapal – Córdoba mediante modelos estadísticos y percepción remota
    (2023-03-01) Cruz Montes, Edgardo Cruz; Durango Banquett, María Mónica; Torres Bejarano, Franklin
    Los ecosistemas de humedales brindan un ambiente ideal para el reservorio de la biodiversidad en cuanto a fauna y flora y pueden ser la base de la prosperidad socioeconómica, cultural, natural y ambiental de sectores aledaños; sin embargo, procesos de contaminación de origen antrópico afectan la calidad del agua en las ciénagas Guartinaja, Momil y Sapal de Córdoba-Colombia teniendo como desventaja adicional la poca disponibilidad de información para la evaluación de la calidad del agua. Este estudio tiene como objetivo la evaluación de los parámetros de calidad del agua y su variación, durante la temporada seca, mediante modelos estadísticos aplicando percepción remota. Para ello fueron tomadas las mediciones realizadas de los parámetros de calidad de agua del 5 de febrero de 2021 y los valores de reflectancia de las imágenes satelitales LANDSAT 8 para la estimación de los modelos estadísticos mediante la implementación de regresión lineal múltiple de pasos sucesivos posterior a la evaluación estadística de distribución normal de datos, generando finalmente modelos digitales. Los modelos obtenidos presentaron una correlación entre los datos in situ y los estimados para los casos de Conductividad Eléctrica (CE), pH, Temperatura y Turbiedad por encima de 0,6 de R2, mientras que Oxígeno disuelto (OD) por encima de 0,8. Estos modelos fueron aplicados adicionalmente para las fechas 3 de enero y 28 de febrero. De acuerdo con los resultados, las condiciones para el uso del agua de las ciénagas cumplieron con la normativa internacional para la protección de la vida acuática exceptuando pH y no cumplieron en su mayoría para consumo humano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Investigación para la Sostenibilidad Ambiental
    (Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020) Mejía Avila, Doris; Soto Barrera, Viviana; Torres Bejarano, Franklin; Ufscan; Universidad de Boyacá; Universidade de São Paulo; Universidad Autónoma de Chiapas; Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas; Universidad de Jaén; Agudelo V, Gustavo E; Guevara Hurtado, Adrián fernando
    La sostenibilidad ambiental se ha convertido en una preocupación internacional y en un reto que merece la atención desde todos los sectores de la sociedad. La profunda reocupación ante la crisis de la sostenibilidad ha llevado a la conformación de redes de personal científico y organizaciones que pretenden aunar esfuerzos en la gestión e investigación ambiental en pro de un mundo más sostenible. Bajo este concepto nació la Red Internacional de Sostenibilidad Ambiental – RISA en el año 2015, la cual está conformado por: el cuerpo académico de Ingeniería Hidráulica y Ambiental – CA-IHA de la Universidad Autónoma de Chiapas, el grupo de investigación en gestión de recursos hídricos de la Universidad de Boyacá, el grupo de investigación en infraestructura de datos espaciales GEPIDE y el laboratorio de computación geoespacial – LACOGEO de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, el grupo de investigación en medio ambiente y desarrollo sostenible del centro universitario de Volta Redonda en Sao Paulo – Brasil, el grupo de investigación en modelación y evaluación de sistemas ambientales – GIMESA de la Universidad de Córdoba – Colombia y el grupo de investigación en ingeniería ambiental – GIIAUE adscrito a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo